Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EL DAÑO QUE LA GUERRA TRAJO A LA DEMOCRACIA, Monografías, Ensayos de Psicología Social

Cuando se habla de daños e impactos políticos, son mayormente a consecuencia de actores armados, cómo: élites locales o regionales, estos grupos trabajan con la intención de silenciar o exterminar las prácticas políticas que son opuestas o consideradas un peligro a sus propios intereses. Estos grupos buscan impedir la participación ciudadana en decisiones públicas, mediante métodos de agresión, cómo: la eliminación física de personas, amenazas, criminalización, estigmatización o atentados terror

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 12/04/2021

jessica-quintero-4
jessica-quintero-4 🇨🇴

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CRIMINALIZAR, PERSEGUIR Y REPRIMIR.
EL DAÑO QUE LA GUERRA TRAJO A LA DEMOCRACIA
Cuando se habla de daños e impactos políticos, son mayormente a consecuencia de
actores armados, cómo: élites locales o regionales, estos grupos trabajan con la intención de
silenciar o exterminar las prácticas políticas que son opuestas o consideradas un peligro a
sus propios intereses. Estos grupos buscan impedir la participación ciudadana en decisiones
públicas, mediante métodos de agresión, cómo: la eliminación física de personas,
amenazas, criminalización, estigmatización o atentados terroristas.
Por anterior, se tiene que el daño político se evidencia en los sindicatos, asociaciones
campesinas, movimientos y partidos de oposición política o de reclamación social. El
seguimiento de estos grupos o actores armados, es dirigido por líderes y militantes de tales
grupos de presión política. Estos daños políticos y democráticos, son también recordados
por las víctimas de asesinatos a familiares o por personas vecinas que defendieron los
derechos laborales, que protestaron y que lideraron grupos de orden público, económico y
social. Estas personas recuerdan haber realizado grandes movilizaciones, donde bloquearon
al pueblo con intención de denunciar asesinatos de muchos de sus dirigentes.
Además, es importante resaltar que Colombia tuvo muchas transformaciones a lo largo del
año 1990, donde se evidenció la descentralización política y administrativa, como también
la apertura de la negociación política. Durante todo este proceso de descentralización,
muchos partidos abogaron por el fortalecimiento de espacios democráticos, las personas
recuerdan que frente a la corrupción se realizaron movimientos de veedurías ciudadanas
para seguir los dineros públicos, esto con base en que les competía velar por los recursos, y
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EL DAÑO QUE LA GUERRA TRAJO A LA DEMOCRACIA y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

CRIMINALIZAR, PERSEGUIR Y REPRIMIR.

EL DAÑO QUE LA GUERRA TRAJO A LA DEMOCRACIA

Cuando se habla de daños e impactos políticos, son mayormente a consecuencia de actores armados, cómo: élites locales o regionales, estos grupos trabajan con la intención de silenciar o exterminar las prácticas políticas que son opuestas o consideradas un peligro a sus propios intereses. Estos grupos buscan impedir la participación ciudadana en decisiones públicas, mediante métodos de agresión, cómo: la eliminación física de personas, amenazas, criminalización, estigmatización o atentados terroristas. Por anterior, se tiene que el daño político se evidencia en los sindicatos, asociaciones campesinas, movimientos y partidos de oposición política o de reclamación social. El seguimiento de estos grupos o actores armados, es dirigido por líderes y militantes de tales grupos de presión política. Estos daños políticos y democráticos, son también recordados por las víctimas de asesinatos a familiares o por personas vecinas que defendieron los derechos laborales, que protestaron y que lideraron grupos de orden público, económico y social. Estas personas recuerdan haber realizado grandes movilizaciones, donde bloquearon al pueblo con intención de denunciar asesinatos de muchos de sus dirigentes. Además, es importante resaltar que Colombia tuvo muchas transformaciones a lo largo del año 1990, donde se evidenció la descentralización política y administrativa, como también la apertura de la negociación política. Durante todo este proceso de descentralización, muchos partidos abogaron por el fortalecimiento de espacios democráticos, las personas recuerdan que frente a la corrupción se realizaron movimientos de veedurías ciudadanas para seguir los dineros públicos, esto con base en que les competía velar por los recursos, y

como consecuencia de este seguimiento se evidenciaron muertes a los líderes comunitarios y comenzaron los desplazamientos forzados. Otro punto importante de resaltar, es la aparición de las nuevas fuerzas políticas alternativas como la UP, UNO, MOIR, entre otras, donde muchos pobladores temían las consecuencias de esta participación en los procesos electorales y la participación política, luego de la aparición de estos grupos, quienes decidían las elecciones y la participación política, eran algunas localidades del país quienes normalmente hacían parte de actores de guerra, grupos de autodefensas y paramilitares. Esta criminalización de la participación y el liderazgo de la oposición política, fue causante de condenas de muerte provocando la desaparición de la UP y otros grupos políticos que eran reconocidos. Los habitantes narran que toda esta represión, ocasionó el asesinato selectivo para que la gente no participara activamente en las decisiones políticas, por lo mismo las personas ante el temor de ser asesinadas, tomaban la decisión de no participar, pues la gran mayoría pensaban que hacer parte de las organizaciones defensoras, era estar condenado a muerte. Esta persecución política, ocasiona un gran impacto en personas líderes y organizaciones, quienes hacían parte de procesos de rehabilitación, participación comunitaria de docentes, integrantes de consejos o titulares de alcaldías. Igualmente, la persecución de estas nuevas organizaciones políticas, estigmatizaba y criminalizaba el ejercicio de los derechos ciudadanos. Eran realizadas principalmente por élites regionales que sentían sus intereses amenazados, además de estas élites también eran participes los grupos guerrilleros que deseaban deslegitimar al Estado a través de las crisis y el debilitamiento institucional mediante el sabotaje de los procesos electorales, incluso se

ha significado un gran sufrimiento para las familias y amigos. Este tipo de agresiones, interrumpen los procesos judiciales que promueven los líderes ejecutados, además de que son interpretados como una amenaza directa al trabajo comunitario. Este sistema de asesinatos selectivos contra los líderes, ocasiona un daño frente a la convivencia política y la estabilidad de la democracia, en repetidas ocasiones los agentes privados y públicos se dividieron y manipularon a los líderes y organizaciones limitando los procesos electorales, además usaron también expresiones que impulsaban estrategias como la combinación de todas las formas de lucha, como en el caso de la guerrilla con el fin de unir la acción política legal con la violencia, lo cual provocó qué algunas organizaciones fueran infiltradas por los violentos que se usaban para los fines de los paramilitares. Muchas personas se unían a estos grupos guerrilleros o paramilitares para preservar la vida propia y la de su familia. Debido a esto, las personas tuvieron que cambiar sus hábitos de vida, teniendo en cuenta que existían muchas expresiones como “no hay a quién acudir” o “no se puede confiar en nadie” haciendo referencia a que el gobierno estaba aliado a los grupos paramilitares y no le brindaba a la comunidad la protección y apoyo necesario. Todos estos hechos son evidencia de cómo la violencia contribuye a la pérdida de la política y la democracia, también como la guerra a lo largo de todos estos años ha obligado a miles de personas a abandonar sus lugares de vida y de trabajo, numerosas familias han sido desintegradas, niños y jóvenes han sido obligados a abandonar sus estudios e incluso han sido asesinados. Es importante resaltar que la guerra ha dejado a miles de niños huérfanos, quienes han visto su vida destruida, quienes no han tenido protección y respaldo, muchos de estos grupos han violentado a miles de jóvenes quienes en muchas ocasiones han terminado con embarazos

no deseados y qué ha afectado la crianza de vidas futuras. Las acciones de todos estos grupos, no sólo va específicamente en cuanto a la destrucción de las organizaciones políticas y de la democracia del país, estas acciones afectan más de lo que nosotros podemos imaginar. Han destruido familias, hogares y comunidades enteras, con el fin único de buscar su propio bienestar, mantener sus creencias y sus deseos a costa de vidas inocentes. Estas acciones se han visto a lo largo de toda la historia colombiana, en la actualidad el asesinato de líderes sociales se ha convertido en el pan de cada día, asesinatos a personas que sólo buscan la protección del pueblo y el bienestar del pueblo, asesinato personas inocentes que sólo buscan defender los derechos humanos que por ley nos corresponden. Todas estas acciones, todas estas masacres y todas estas violaciones a derechos humanos, han hecho que las comunidades colombianas vivan con miedo, y que no participen en las elecciones políticas por el simple hecho de que pueden ser asesinadas. además en muchas comunidades los niños han sido los mayores afectados, puesto que sus padres han sido asesinados e incluso toda su familia ha sido arrebatada, han tenido que dejar a un lado su infancia para poder sobrevivir ante el mundo, todo esto ha marcado la historia de Colombia. Todo esto, ha sido nuestra realidad Colombiana.