

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la importancia del derecho a la competencia en el mercado, destacando que el mercado es un sistema de intercambio de bienes y servicios entre individuos que determina el tipo de economía. Se explica que en una economía de mercado, las empresas utilizan insumos y factores de producción para elaborar productos, y en este sistema entra en juego la competencia entre empresas que producen bienes o servicios similares. Se contrasta la libre competencia con los modelos de monopolio y oligopolio, que dificultan la libre competencia y ejercen una competencia imperfecta del mercado. Se resalta la importancia de la competencia como principio rector para el mejor funcionamiento de toda economía de mercado y para el desarrollo económico, en ejercicio de las libertades de los individuos y del libre comercio. Además, se menciona el marco legal que regula la competencia en argentina, como la ley de defensa de la competencia y la ley de lealtad comercial.
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El mercado, como concepto económico, se define como el sistema o conjunto de transacciones e intercambio de bienes y servicios entre individuos. Su importancia radica en que determina el tipo de economía, siendo el proceso por el cual se establecen los precios de los bienes y servicios de una economía, en torno al intercambio entre usuarios en busca de recursos insuficientes en relación con las necesidades ilimitadas.
En esta economía de mercado, las empresas utilizan insumos o factores de producción para la elaboración y obtención de productos como procesos elementales, conociéndose también como fuerza económica. En este sistema, entra en juego la competencia, en la que convergen en un mismo mercado una pluralidad de empresas que producen bienes o servicios similares, sumado a la gran cantidad de consumidores que adquieren sus productos con suficiente información para su libre elección.
Dentro de los derechos que asisten a las empresas, se encuentra el Derecho a Competir en el Mercado, cuya finalidad es la de lucrar, colocando sus productos y servicios en el mercado para la preferencia de los consumidores.
En contraposición a la libre competencia, existen los monopolios, en los que una sola empresa cubre la oferta de un producto o servicio determinado, manipulando el precio o las condiciones del producto. Además, está el modelo de mercado económico llamado oligopolio, en el que unos pocos productores, distribuidores o vendedores de bienes y servicios ejercen influencias para evitar el ingreso de mayor competencia.
Tanto el monopolio como el oligopolio dificultan la libre competencia y ejercen una competencia imperfecta del mercado, ocasionando el aumento de los precios y perjudicando al consumidor, al evitar que estos puedan optar por un bien o servicio sustitutivo. El productor posee todo el control, corriendo mínimo riesgo, en tanto va eliminando de la competencia a todo aquel que represente una amenaza a sus intereses.
Como antítesis a la falta de ética en la competencia, está el Mercado de Competencia Perfecta, situación de mercado en la que las empresas no imponen las reglas de juego, dado que no tienen el suficiente poder para determinar el precio de los productos, que en consecuencia, los precios se regulan junto con los consumidores. De tal manera, las empresas compiten en el mercado, ofreciendo sus productos, en los que unos optan por el precio más competitivo y otros por la diferencia en la calidad del producto, dejando la libre elección al consumidor.
La libre competencia es un principio rector imprescindible para el mejor funcionamiento de toda economía de mercado y para el desarrollo económico, en ejercicio de las libertades de los individuos y del libre comercio. Beneficia ampliamente a los consumidores (Ley 24240. Derecho del Consumidor) y al interés económico en general, ya que esa sana competencia genera variedad de productos de mejor calidad y a menor precio.
El Art. 42 de la Constitución Nacional expresa claramente los derechos que tienen los usuarios y consumidores a la libre elección de estos productos, en variedad, calidad y precio, debiendo ser de diferentes empresas para asegurar la libre competencia.
Para subsanar las desigualdades entre consumidor y proveedor, el Estado debe garantizar el ejercicio de estos derechos, controlando los mercados monopólicos y la eficacia de los servicios públicos, que, por el hecho de no tener competencia, es el Estado quien tiene la obligación de regular a través de los mecanismos de control, como el ENRE y ENCARGAS.
La Ley 25.156 de Defensa de la Competencia sanciona la utilización de cualquier procedimientos ilícitos para atraer a los consumidores en detrimento del interés económico individual y general, llevada a cabo con el ánimo de dañar al otro, como tipos de comportamientos que van en contra de la sana competencia. Además, la Ley 27.442 y el Decreto 274/2019 de Lealtad Comercial establecen una regulación integral y sistematizada de la competencia desleal, creando la Autoridad Nacional de la Competencia como organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional como la autoridad de aplicación.