Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Propuestas interculturales para educación en la Sociedad de la Información., Monografías, Ensayos de Trabajo Social

El desafío que representa la educación en la sociedad actual, enfatizando la importancia de la igualdad y la inclusión social intercultural. Las autoras proponen estrategias de intervención social que generen cambios significativos, centrándose en el rescate de la historia y la cultura local, el uso de tecnologías para facilitar el acceso a la información y el desarrollo sostenible. Se abordan temas como la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el modelo neoliberal, y se sugieren soluciones como la flexibilidad, la democracia, la justicia y la seguridad.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 24/08/2021

maribel-123
maribel-123 🇨🇴

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN Y LAS NUEVAS POSIBILIDADES DE
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS Y DE PROMOCIÓN INTERCULTURAL PARA
INTERVENIR SOCIALMENTE
Presentado por:
MARIBEL BLANDÓN TORRES
HIDELIS PATRICIA PEREA SANCHEZ
YEISON PEREA SANCHEZ
YULEIDY MENA SERNA
Profesor:
MILICIADES RENTERÍA PALACIOS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA
Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosa
Programa: Trabajo Social
Quibdó
2019
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Propuestas interculturales para educación en la Sociedad de la Información. y más Monografías, Ensayos en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

 EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN Y LAS NUEVAS POSIBILIDADES DE

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

PROPUESTAS PEDAGÓGICAS Y DE PROMOCIÓN INTERCULTURAL PARA

INTERVENIR SOCIALMENTE

Presentado por: MARIBEL BLANDÓN TORRES HIDELIS PATRICIA PEREA SANCHEZ YEISON PEREA SANCHEZ YULEIDY MENA SERNA Profesor: MILICIADES RENTERÍA PALACIOS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosa Programa: Trabajo Social Quibdó 2019

INTRODUCCION

El presente trabajo expone la importancia del rescate de la igualdad y la inclusión social intercultural, además de plantear propuestas de intervención social que generen cambios significativos en nuestra sociedad actual; también hablamos de los desafíos que trae la educación, las facilidades de la tecnología con esta sociedad de información; es decir, estaríamos hablando de un enfoque intercultural que tiene como objetivo que el discente establezca relaciones entre su cultura y las otras, a partir del diálogo y del reconocimiento de los valores y los estilos de vida, y que sea capaz de comprender al ‘otro’ a partir de su punto de vista, de su categoría de pensamiento, de sus prácticas y representaciones.

PROPUESTAS PARA INTERVENIR SOCIALMENTE

  1. El pensamiento más oportuno respecto a la realidad sufrida en nuestro país, es o debe ser un pensamiento de acción; por ejemplo, apoyar el talento artístico donde por medio de curso descubrir y trabajar en esas habilidades ocultas de los jóvenes. Esta el baile uno de los talentos natos de nuestra región, el canto versatilito, la actuación, artes escénicas, artesanías, jóvenes creativos y emprendedores. Poder realizar ferias donde se congregue la población y se puedan dar a conocer todos esos talentos, realizar charlas amenas donde todos podamos expresarnos libre mente y sugerir formas de cambio social. Que nosotros mismo nos podamos apoyar y guiar, construir alternativas nuevas de convivencia; incluirnos como uno solo.
  2. Una buena propuesta de intervención social sería para los colegios, donde se rescate la historia del chocó; he notado que habemos quienes llegamos a la universidad y no sabemos absolutamente nada sobre nuestra tierra, los políticos que nos han venido gobernando a través de la historia, conocer un poco más sobre nuestra etnia. Por medio de charlas motivacionales cortas, videos, espacios dinámicos donde por medio de juegos de enseñanza, concursos puedan los jóvenes ir aprendiendo un poco sobre nuestra cultura. También hay que inculcarles el respeto y la tolerancia en la cultura y costumbres de los demás, darles a conocer sin maquillaje los pros y contra que se está viviendo en nuestra región y país; las migraciones, violencia de todos los caracteres, la desigualdad y el racismo continuo. Esto poco a poco los va llevando a mirar y enfrentar esta realidad de una manera positiva y cambiar esa mentalidad. Lo que se les enseñe a los niños de pequeño se verá reflejado a pasar los años.
  1. A través del tiempo se ha ido perdiendo esa esencia no solo chocoana sino afro, puesto que cada comunidad tiene sus creencias y costumbres; elaborar talleres, charlas y encuentros sociales donde se pueda mostrar algunas costumbres perdidas en nuestra región como lo son: la musicalidad y bailes típicos, donde socialicemos los ritmos natos de nosotros que nos permitan la investigación de los miembros activos que nos lleva recordar su historia, es decir el origen, existencia y lucha a través del tiempo y ver las miles de utilidades de la musicalidad en los procesos de sanación espiritual y duelo.
  2. La naturaleza ha sido una fuente de recursos medicinales y comestibles durante muchos años y una gran cantidad de compuestos medicinales han sido resultados de plantas. Las plantas suministran una gran variedad de moléculas bioactivas y es por tanto una sobresaliente fuente de curación, aún se utilizan en el mantenimiento de la salud en la mayoría de las comunidades, incluso con la llegada de la medicina, moderna. Por lo tanto, la capacitación del fortalecimiento de conocimientos etnobotánicas en madres de familia de bajos recursos son la base fundamental para la conservación de especies que poseen moléculas activas de medicina tradicional y legumbres; de allí la vitalidad de implementar un proyecto como este, el cual busca que las madres de familia continúen con la tradición de nuestros ancestros y puedan suministrar por si mismas sus propias hortalizas.