Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

el discuros liberal resumen, Resúmenes de Teoría Política

el discuros liberal .

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 14/10/2019

juan-gonzalez-38
juan-gonzalez-38 🇨🇴

5

(1)

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen: El Discurso Liberal. Democracia y representación.
Elena García Guitián (1998)
La autora comienza aclarando lo que se considerará durante el desarrollo del texto como
democracia y que corresponde para ella a la liberal-democracia. Se plantea en el texto que existen
actualmente dos grandes líneas académicas en el estudio del liberalismo:
Democracia como concepto moderno y nuevo
Acorde a esta línea académica la democracia surgiría desde el liberalismo político, pero
sería esencialmente distinta a éste. En ese sentido no tendría utilidad centrarse en las
contradicciones internas de la liberal-democracia, sino que centrarse en cómo ésta se diferencia
de la democracia clásica.
En contraposición a la democracia clásica (que la autora refiere como “democracia pura”)
en la democracia moderna (específicamente la liberal-democracia) la participación ciudadana
estaría mediada por la elección de representantes y la delegación del poder individual de
participación política a representantes de intereses. Para quienes la democracia moderna se
configura como un concepto nuevo, su estudio debe considerar a los primeros teóricos del área
desde el S.XVII
Democracia como adaptación del modelo clásico liberal
Acorde a esta línea académica la democracia surgiría a partir de una democratización del
liberalismo clásico hacia la liberal-democracia.
Así, se plantea que la liberal-democracia sería una evolución del liberalismo clásico y sería
por tanto indivisible de éste; conteniendo sus postulados clásicos y centrales, pero agregando la
noción de sufragio. Aparecería como concepto desde la segunda mitad del S.XIX
Elementos del liberalismo político
Thomas Hobbes (1588-1679): Filósofo inglés, materialista mecanicista. Plantea que el
origen del estado es el vínculo entre hombres que se subyugan unos a otros y establece los
primeros esbozos del pensamiento liberal. Esto como respuesta al posible caos en que se sumiría
la sociedad, de no tener, ante el exponencial crecimiento demográfico y económico, guías claras
respecto a cómo conducir asuntos de la nación:
Individualismo
Visión instrumental de la política
Legitimación del poder basado en el consentimiento
Pese a ello, no se decide en sus escritos respecto a cuál sería el modelo ideal de gobierno o
a través de qué mecanismo se podría limitar el ejercicio de poder de los gobernantes. Esta
indecisión y su defensa de las monarquías absolutas Europeas hacen que la autora lo deje fuera
de lo que considera autores liberales.
John Locke (1632-1704): Filósofo inglés; se refiere por primera vez al concepto del
continuo de la conciencia; ejerce una gran influencia sobre el republicanismo y liberalismo.
Expone las que serán premisas básicas del liberalismo; es decir, la visión instrumental del
gobierno y la política, la legitimación de éste gobierno a través del consentimiento de los
ciudadanos y finalmente su sometimiento a limitaciones.
Estas limitaciones serían el respeto a los derechos naturales (vida, libertad y propiedad
privada), el gobierno a través de leyes orientadas al bien común y la protección de la
propiedad. .Así, el poder de gobernar reside en el pueblo; pero éste puede delegarlo a algunas
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga el discuros liberal resumen y más Resúmenes en PDF de Teoría Política solo en Docsity!

Resumen: El Discurso Liberal. Democracia y representación.

Elena García Guitián (1998)

La autora comienza aclarando lo que se considerará durante el desarrollo del texto como

democracia y que corresponde para ella a la liberal-democracia. Se plantea en el texto que existen actualmente dos grandes líneas académicas en el estudio del liberalismo: Democracia como concepto moderno y nuevo Acorde a esta línea académica la democracia surgiría desde el liberalismo político, pero sería esencialmente distinta a éste. En ese sentido no tendría utilidad centrarse en las contradicciones internas de la liberal-democracia, sino que centrarse en cómo ésta se diferencia de la democracia clásica. En contraposición a la democracia clásica (que la autora refiere como “democracia pura”) en la democracia moderna (específicamente la liberal-democracia) la participación ciudadana estaría mediada por la elección de representantes y la delegación del poder individual de participación política a representantes de intereses. Para quienes la democracia moderna se configura como un concepto nuevo, su estudio debe considerar a los primeros teóricos del área desde el S.XVII Democracia como adaptación del modelo clásico liberal Acorde a esta línea académica la democracia surgiría a partir de una democratización del liberalismo clásico hacia la liberal-democracia. Así, se plantea que la liberal-democracia sería una evolución del liberalismo clásico y sería por tanto indivisible de éste; conteniendo sus postulados clásicos y centrales, pero agregando la noción de sufragio. Aparecería como concepto desde la segunda mitad del S.XIX

Elementos del liberalismo político

Thomas Hobbes (1588-1679): Filósofo inglés, materialista mecanicista. Plantea que el origen del estado es el vínculo entre hombres que se subyugan unos a otros y establece los primeros esbozos del pensamiento liberal. Esto como respuesta al posible caos en que se sumiría la sociedad, de no tener, ante el exponencial crecimiento demográfico y económico, guías claras respecto a cómo conducir asuntos de la nación:

  • Individualismo
  • Visión instrumental de la política
  • Legitimación del poder basado en el consentimiento Pese a ello, no se decide en sus escritos respecto a cuál sería el modelo ideal de gobierno o a través de qué mecanismo se podría limitar el ejercicio de poder de los gobernantes. Esta indecisión y su defensa de las monarquías absolutas Europeas hacen que la autora lo deje fuera de lo que considera autores liberales. John Locke (1632-1704): Filósofo inglés; se refiere por primera vez al concepto del continuo de la conciencia; ejerce una gran influencia sobre el republicanismo y liberalismo. Expone las que serán premisas básicas del liberalismo; es decir, la visión instrumental del gobierno y la política, la legitimación de éste gobierno a través del consentimiento de los ciudadanos y finalmente su sometimiento a limitaciones. Estas limitaciones serían el respeto a los derechos naturales (vida, libertad y propiedad privada), el gobierno a través de leyes orientadas al bien común y la protección de la propiedad. .Así, el poder de gobernar reside en el pueblo; pero éste puede delegarlo a algunas

personas selectas, quienes no podrán ejercerlo para ningún otro fin que no sea el bien común, y estará sujeto al poder supremo de la legislación. El gran problema que observa la autora en la producción de Locke consiste en que no introduce una noción clara de cuál sería el sistema de gobierno más apto para cumplir con estas premisas, sólo que debiese ser representativo pero, como expone Corcoran (1995) incluso ello parece ser solamente implícito “…las ideas de contrato social y la soberanía popular en la tradición liberal no suponían más que la idea de que el poder reside implícitamente en el gobierno, pero no que éste gobierna de forma activa.” Durante esta época se genera un revisionismo de modelos clásicos, un enfrentamiento con posturas republicanas más radicales para la época (Rousseau) y un cuestionamiento de la democracia pura; alejándose los teóricos cada vez más de las nociones antiguas de participación ciudadana. Charles Montesquieu (1689-1755): Filósofo Francés; introduce en el liberalismo la división de poderes (legislativo; ejecutivo y judicial) y define tres distintos grupos sociales que se organizarían de manera jerarquiza en el orden Monarquía>Aristocracia>Ciudadanía Común. En contraposición a Rosseau, Montesquieu adapta la tradición republicana hasta llegar a un resultado final que se acerca más bien al liberalismo. Ello debido a que Montesquieu consideraba el republicanismo anacrónico a las grandes sociedades comerciales modernas Si bien se adhiere a las nociones de limitar el poder del gobierno en los derechos naturales descritos por Locke y a través de la ya mencionada división de poderes del estado; continúa su defensa del sistema monárquico. Pone énfasis en los arreglos institucionales como elemento de control del poder del gobierno. James Madison (1751-1836): Político Estadounidense, 4to presidente de esa nación. Líder en la creación de la constitución y la carta de derechos. Se centra en la reivindicación de Derechos Naturales. Propone un gobierno popular representativo (contrario al sistema inglés que era representativo pero no popular) donde cada ciudadano delegue en un representante, el poder de defender sus intereses y los intereses de la nación. Mientras sus derechos individuales se encuentren protegidos, el ciudadano común debiese entregar su poder de participación política a un sistema conformado por personajes virtuosos, que posean las características necesarias para conocer los “verdaderos intereses del país”. Así y a través del sufragio, se lograría “constituir un cuerpo plural con intereses variados en el que es difícil que se formen esas temidas mayorías opresoras” (Guitián). Durante este período se desarrolla en Francia el período denominado como Revolución Francesa y con ello cobran fuerza las ideas republicanas de participación ciudadana y derechos colectivos, sin embargo y tras el fracaso de la iniciativa del Club de los Jacobinos, se observa un auge de las ideas liberales. Constant es uno de los autores que mejor da cuenta de este proceso.

El límite de las libertades individuales por el contrario se encuentra en el principio del daño: “El único propósito con el que puede ejercerse legítimamente el poder sobre un miembro de una comunidad civilizada, contra su voluntad, es impedir el daño a otros”. Mill