Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El dolor características, clasificación, fases, consecuencias, diferenciación, y tratamien, Diapositivas de Fisiopatología

Diapositivas sobre el dolor , características, clasificaciones y tratamiento. El dolor es un signo de enfermedad y un motivo frecuente de consulta; se clasifica en agudo o crónico, nociceptivo o neuropático, y según la velocidad de conducción en rápido o lento. Los estímulos causantes del dolor son detectados por receptores nociceptores; los cuales son identificados como fibras C y fibras Aδ. El proceso neural de la transmisión del dolor comprende: La transducción; es el proceso por el cual el estímulo nociceptivo es convertido en señal eléctrica en los nociceptores. La transmisión; es el proceso por el Ante los siguientes síntomas, consulta a tu médico de inmediato: mareos, dificultad para respirar, fiebre alta hinchazón repentina del área con dolor incapacidad para mover el área con dolor Ante los siguientes síntomas, pide una cita con tu médico: Sufres de inflamación o enrojecimiento persistentes. No puedes dormir o realizar tareas cotidianas. Sufres decaimiento o cambios de humor.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 27/10/2023

eroxana-machaca
eroxana-machaca 🇧🇴

2 documentos

1 / 54

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA 3 PROTOZOOLOGIA
Subtema Nº18
Phylum Apicomplexa. Clase Sporozoea. Subclase
Coccidia. Familia Plasmodiidae. Plasmodium vivax.
Plasmodium falciparum. Plasmodium malariae.
Plasmodium ovale. Morfología. Ciclo de vida.
Métodos de diagnóstico laboratorial. Observación
microscópica.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El dolor características, clasificación, fases, consecuencias, diferenciación, y tratamien y más Diapositivas en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

TEMA 3 PROTOZOOLOGIA

Subtema Nº

Phylum Apicomplexa. Clase Sporozoea. Subclase

Coccidia. Familia Plasmodiidae. Plasmodium vivax.

Plasmodium falciparum. Plasmodium malariae.

Plasmodium ovale. Morfología. Ciclo de vida.

Métodos de diagnóstico laboratorial. Observación

microscópica.

MORFOLOGIA

HUMANO

FORMAS EXOERITROCITICAS

FORMAS ENDOERITROCITICAS

a) Criptozoito: (criptos= oculto)

Son las formas procedentes de los esporozoitos

inoculados por el vector.

Después de penetrar en un hepatocito se

desarrollan en el interior de la vacuola parasitófora

donde se transforman en trofozoítos.

b) Trofozoítos:

 (^) Tienen intensa actividad replicatoria, originan en pocos días a los esquizontes exo-eritrocíticos.  (^) Después de completar su multiplicación, producen varios millares de merozoitos exoeritrocíticos, que ocupan casi todo el citoplasma del hepatocito.  (^) Durante este proceso adquieren un aspecto subesférico e incrementan su volúmen.

 (^) Estas formas han recibido el nombre de formas pre- eritrocíticas, ya que su desarrollo tendrá lugar antes de que se inicie la invasión de los eritrocitos del torrente circulatorio.  (^) Pueden ser responsables de las recidivas de la enfermedad.  (^) Incluso en aquellos sujetos en las que las formas endoeritrocíticas han desaparecido de sus hematíes en forma natural o después de una terapéutica eficaz.

2. FORMAS ENDOERITROCITICAS

  • (^) Trofozoitos jóvenes
  • (^) Trofozoitos maduros
  • (^) Esquizontes
  • (^) Gamontes

2. Trofozoítos maduros:

Tienen mayor tamaño y aumento de citoplasma,

donde se aprecian gránulos del pigmento hemozoínico.

Algunos adquieren el aspecto ameboide o tienden a

disponerse, en el hematíe parasitado, en forma de una

banda transversal.

3. Esquizontes:

 (^) Se reconocen porque el núcleo a comenzado su división y por la abundancia de gránulos del pigmento citoplasmático.  (^) Cuando están maduros los de cada especie de plasmódido se distinguen por el número de merozoitos uninucleados resultantes (6-8 hasta 18 o 20).  (^) Se disponen en una masa moruloide o formando una o dos coronas agrupadas alrededor de los gránulos de hemozoína.  (^) Los esquizontes maduros se llaman también formas de roseta (flores de margarita).

4. Gamontes:

 (^) Son las formas sexuales inmaduras, desarrolladas a partir algunos merozoitos, que se distinguen por su citoplasma macizo y la presencia de un solo núcleo y abundantes gránulos de pigmento.  (^) Su forma es circular, oval o con aspecto de luna creciente con polos romos, según la especie a la que

pertenecen.

 (^) Con tinciones de Giemsa, los citoplasmas son azul pálido, los núcleos rojo carmín más o menos oscuro y los gránulos de hemozoína en un color ocráceo amarillento o negruzco.  (^) En el caso de P.falciparum solo los anillos y los gamontes se observan en sangre tomada de capilares periféricos.

3. Ooquiste:

 Es una masa esferoidal de unos 10-12 um de diámetro, que

se rodea de una fina cubierta segregada por este zigoto y

que inicia rápidamente una multiplicación esporogónica.

 Durante su desarrollo alcanza a medir un diámetro de 60 a

100 um, se forman en su interior por una división del

esporoplasma, varios esporoblastos hijos.

 A través de nuevas divisiones esquizogónicas dan lugar a

un gran número de esporozoitos (10.000 a 20.000) que

llenan por completo la cavidad ooquística.

4. Esporozoitos:

 (^) Son las formas finales de la evolución que el parásito sufre en el vector.  (^) Por ruptura de la cubierta del ooquiste pasan a la cavidad hemocélica y de allí a las glándulas salivares del mosquito.  (^) Son elementos de cuerpo fino y extremos aguzados.  (^) Miden 12 a 15 um de largo y presentan un núcleo ovoide en su zona media. Su función es la de pasar el parásito al hospedador vertebrado.