

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El duelo, un proceso emocional que se produce al perder a alguien querido. Se estima que comienza aproximadamente seis horas después de la muerte y dura seis meses, aunque cada persona reacciona de manera diferente. El texto explica las cinco fases del duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Cada fase se caracteriza por diferentes emociones y comportamientos.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Por la propia naturaleza el ser humano se ve obligado a formar una sociedad en la cual convivir y participar de manera activa y afectiva. Sin embargo los lazos que se forma, sean estos lazos sanguíneos o fraternales, el ser humano se encuentra condicionado a ser susceptible ante la ruptura de estos lazos. La pérdida de un ser querido es un factor que genera una inestabilidad emocional en la persona allegada, dicha inestabilidad puede ser de mayor o menor nivel, según la profundidad de los lazos con el difunto y la persona que queda atrás, por lo que la persona se encuentra condiciona da a adaptarse de una forma u otra a contemplar dicha perdida y asumirla para poder continuar con su día a día. A este proceso de aceptación se lo denomina el duelo, que dicho en términos simples es la pérdida de un ser querido y el proceso que de pasa para superar dicha pérdida. DESARROLLO En términos generales, el duelo se estima que inicia alrededor de las 6 horas posteriores al evento o muerte de la persona. A partir de ahí, los síntomas asociados a la perdida tienden a durar un plazo de seis meses. Del cual una duración más prolongada o evolución del mismo, se lo cataloga como duelo patológico, sin embargo, es de saber público, que cada persona es un organismo diferente, por lo que los síntomas pueden variar así como su duración. En algunas investigaciones como en (2), establecen que el duelo se puede dar en otras formas, las cuales generan mecanismos psíquicos en base a las circunstancias mostradas por un individuo, lo que el cerebro llega a anticipar y por lo cual genera un duelo anticipado, un claro ejemplo de esto sería un familiar en etapa terminal de cáncer. En diferentes puntos de investigación consideran que el duelo más que una emoción de cada individuo, es un proceso lento que se experimenta, el cual apoya a asimilar la pérdida; dicho proceso se divide en 5 fases. Fases del duelo Negación Se produce de forma inmediata, debido a que no se logra aceptar el hecho de que un ser querido a muerto, esto, va infundado de otros sentimientos los cuales no facilitan aceptar dicho hecho y produce así, un comportamiento errante en los individuos
afectados, llenándose de emociones como el llanto, dolor y en ocasiones comportamientos de tonos agresivos. La negación puede también presentarse de forma sutil en otras personas, las cuales muestran pequeñas señales, e incluso restándole importancia al evento que está sucediendo. Sin embargo, esta fase puede proporcionar un alivio psicológico y emocional de forma temporal, lo que de cierta manera facilita esta primera etapa. Ira Acompañada de frustración e impotencia por la situación, siendo estos sentimientos los que remplazan emociones como la negación. La ira conlleva a la persona a asumir culpas y demás, puede se tiende a considerar otros aspectos y situaciones, las cuales podrían a ver generado un resultado diferente. En algunas personas se centran tanto en su culpabilidad que se mantienen en un bucle de reclamación personal sobre la muerte de su familiar. Durante esta etapa, también puede sentirse malhumorado, lo que puede afectar el desempeño de ciertas actividades, junto con los recuerdos de la persona fallecida. Negociación La negación en ocasiones es acompañada de la culpabilidad. El usar de forma recurrente la frase " Sí solamente… " lleva a culparnos a nosotros mismos y a creer que podríamos haberlo hecho de otra manera o actuar bajo otras consideraciones para obtener un resultado distinto, para lo cual hasta se llega a negociar el dolor. Recurriendo a la religión y demás formas para mitigar el dolor, ya que no se acepta la perdida. Nos quedamos en el pasado y tratamos de negociar con Dios u otra deidad nuestra salida del dolor. La gente, a menudo dura esta etapa semanas o meses. Depresión En esta etapa, sentimos todo el peso de nuestra tristeza por la pérdida. Puesto que sentimientos de depresión y tristeza inundan la psique de la persona, situación que es normal, ante la pérdida de un familiar. Sin embargo, es importante señalar que la depresión clínica es diferente del duelo, ya que se producen de diferentes maneras y obviamente se tratan de manera diferente; esto es importante a considerar para los profesionales pues así pueden diagnosticar y tratar adecuadamente cada depresión. Aceptación Es la fase final del duelo, en esta fase la persona se hace la idea de que una persona que murió lo hizo por alguna razón, algunas personas tienden a asimilarlo utilizando razones místicas asociadas a deidades, indicando que su muerte ocurrió por una razón y que ahora están en el paraíso y su alma está en paz. Mientras que otras asumen que a veces ocurren estas cosas y debemos saber sobrellevarlas. Esta aceptación surge de manera paulatina, tuene tomar semanas o meses, pero con el tiempo se va concibiendo la idea de que esa persona ya no está, y por igual quien queda atrás debe ajustarse a una nueva rutina sin esa persona.