


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La globalizacion y su evolución en el mundo
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La globalización, el futuro en la economía y el comercio europeo, Sus efectos en el resto del mundo. ¿Existe una crisis de la globalización? ¿Es el fin de la globalización? Por: Juan Andrés Lobato Cardeña 21 de Junio de 2019
Kary Polanni señalaba en sus libros que, la palabra globalización, no aparece en los diccionarios de lengua inglesa Oxford Shorter English anteriores a 1994 ni en los programas correctores ortográficos de la época. Surgió de la nada en ese momento por una razón: para arrojar cierta luz de benigna inevitabilidad sobre el proyecto de hegemonía occidental que se ofrecía como futuro tras la disolución de la URSS.
Existen tres motivos que ponen en la báscula la dificultad para poder culminar este proceso, uno es China; el segundo es Rusia; y el tercero, y más importante, es la mala gestión financiera de Estados Unidos y Europa.
¿Cuál era la idea principal de estos beneficios? Los 90´s trajeron consigo un orden mundial liberal, abierto y unificado, dominado por los bancos, podría llevar democracia y prosperidad al Este. “Esta idea, ciertamente, se había puesto a prueba en el hemisferio sur desde comienzos de la década de 1980 y la experiencia se denominó la “Década Perdida”. Sin embargo, en el Este era novedoso –además de ser, hasta cierto punto, algo en lo que se confiaba fielmente en los vertiginosos momentos en que se producía la desaparición de un socialismo mediocre en Europa.” (Polanyi, 2018).
Después de la caída de Rusia con el Occidente, china logro equipararse en los 2000 como una potencia mundial de los productos básicos que hizo posible el verano sudamericano y que llevó cierto grado de democracia social sostenible a dicho continente por primera vez. De este modo con todo y que Estados Unidos, intento forjar el nacionalismo americano para ser una nación triunfante a los movimientos del capitalismo hoy después, de una guerra se encuentran en una encrucijada que frente a esa autora obtenemos esta premisa, “Un poco de humildad, de reconocer que la falsa ilusión de la “globalización” tal y como la concibió hace veinte años gente muy insensata es insostenible, y que la creación de un programa de reconstrucción nacional y regional centrado en los problemas más urgentes – sociales y los derivados del cambio climático– podría ser la forma correcta de empezar.”(Polanyi, 2018).
La globalización enfrenta en la actualidad, ciertos retos debido a que fue soltada en un campo de juegos difícil de afrontar para muchos, es decir, algunos países no se encontraban con las condiciones deseadas o esperadas, para poder enfrentar los retos de poder entrar a un mundo donde el capitalismo, la globalización y el comercio internacional tocaban a sus puertas, lo cual genero desigualdad al por mayor, en sí de manera mundial nos enfrentamos a una distribución de riqueza dispareja, pues con estas herramientas que muchos no supieron enfrentar peor.
“A escala nacional, aun cuando varios de los países habían logrado excelentes resultados económicos, no estaban plenamente preparados para hacer frente a las conmociones que podían propagarse a través de los mercados internacionales. La estabilidad macroeconómica, la solidez financiera, la apertura de la economía, la transparencia y la buena gestión son igualmente condiciones esenciales que los países deben reunir para participar en los mercados mundiales. Cada uno de los países afectados adolecía de deficiencias en uno o más de estos aspectos.
A nivel internacional, se quebrantaron varias líneas de defensa importantes contra las crisis. Los inversionistas no evaluaron adecuadamente los riesgos. En los principales centros financieros, las autoridades de reglamentación y supervisión no efectuaron un seguimiento suficientemente atento de la evolución de la situación. Además, la información sobre algunos inversionistas internacionales, sobre todo de instituciones financieras extraterritoriales, era insuficiente. En consecuencia, los mercados se mostraron proclives a un "comportamiento de rebaño" que provocó cambios repentinos de la actitud de los inversionistas y rápidos movimientos de salida o entrada de capitales, sobre todo de flujos financieros de corto plazo.
La comunidad internacional está respondiendo a las dimensiones mundiales de la crisis mediante un esfuerzo continuo por fortalecer la arquitectura del sistema monetario y financiero internacional. El objetivo básico es lograr que los mercados funcionen con más transparencia, equidad y eficiencia.”(FMI).
El papel de las instituciones, fue de modo un eje estratégico que fue rodando a la par de las diferencias culturales, “El surgimiento de mercados de productos básicos y de mercados financieros altamente integrados esté acompañado de tensiones comerciales y problemas de estabilidad financiera no debería ser una sorpresa... La sorpresa es que estos problemas no sean incluso más graves hoy, cuando la integración ha alcanzado un grado tan alto.
"Una posible explicación es la función estabilizadora de las instituciones creadas en el intervalo. En el ámbito nacional, cabe mencionar los mecanismos de protección social y financiera, y a nivel internacional, la OMC, el FMI y el Comité de Basilea de Supervisión
entendidos y explicados, la modernidad junto con el exceso de información nos ha llevado a creer que la globalización en vez de ser un paso a futuro, es un paso a estancar ciertos países sobre otros cuando.
Creando de este modo, versiones sobre los pros y contras del sistema, y llevando a pensar que no ha sido efectivo, ni encaminado las expectativas, que como país han desarrollado, y sobre todo se han impuesto.
Quizás es necesario, de forma adecuada modificarles, y con ello re plantear de qué forma pueden ser exitosos estos modelos en sus respectivos países.
Referencias:
Polanyi,K, Galbraith, J, Farré, P. “La crisis de la globalización una guerra inevitable”, “resumen latinoamericano”, Junio del 2018. Recuperado el día 14/06/19 de: http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/06/07/la-crisis-de-la- globalizacion-una-guerra-inevitable/
FMI, "Progress in Strengthening the Architecture of the International Monetary System":http://www.imf.org/external/np/ exr/facts/arcguide.htm y "Guide to Progress in Strengthening of the International Financial System": http://www.imf.org/ external/np/exr/facts/arcguide.htm. Bordo, Michael D., Barry Eichengreen y Douglas A. Irwin, “Globalization Today Really Different than Globalization a Hundred Years Ago?, Working Paper 7195, National Bureau of Economic Research, Cambridge, MA, junio de 1999.