Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El estudio transversal, Diapositivas de Epidemiología

dispositivas de estudios transversales

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 23/06/2021

cam_ARG
cam_ARG 🇲🇽

4.9

(10)

8 documentos

1 / 59

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTUDIO
TRANSVERSAL
Camila Franco Argüelles
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El estudio transversal y más Diapositivas en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

ESTUDIO

TRANSVERSAL

Camila Franco Argüelles

¿Qué es? Los estudios transversales, o también llamados estudios de prevalencia son un tipo de estudios observacionales cuyo uso es frecuente y está dirigido principalmente al estudio de frecuencia y distribución de eventos pero también a la exploración de hipótesis e inclusos pueden generarlas. Se puede dividir en 2 Estudios descriptivos Estudio analíticos

Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas Es económico y fácil de realizar. No puede calcular incidencia de la enfermedad. Necesita de poco tiempo Escaso valor en estudio de enfermedades agudas. De gran valor para el estudio de prevalencia de enfermedades crónicas. Susceptible a sesgos y factores de confusión. Útil en planificación sanitaria Sobrerrepresenta a los casos con larga duración de la enfermedad y a subrepresenta aquéllos de corta duración Permite describir ocurrencia simultanea de factor de riesgo y enfermedad. No permite establecer relación temporal entre exposición y enfermedad Permite generar hipótesis. No permite testear una hipótesis sobre una asociación causal determinada. Se pueden estudiar varias Se dificulta separar factores de riesgo

Población y muestra ■ En este estudio se recolectan los datos de los sujetos sin estratificarlos previamente. ■ (^) Población base es aquella al que el estudio hace referencia. ■ Se necesita definir la unidad de observación del estudio. ■ (^) Se usan como método de selección los métodos de muestreo por conveniencia y muestreo probabilístico. ■ (^) Tamaño de muestra es importante, es calculado de forma que permita estimar con un determinado nivel de confianza la prevalencia de alguna enfermedad.

Selección de la muestra ■ El estudio usa una muestra que proceda frecuentemente de la población general. ■ La muestra seleccionada debe reflejar las características de la población base que se busca estudiar. ■ Si la muestra es seleccionada mediante un procedimiento aleatorio es probable que sea altamente representativa. ■ (^) Es importante identificar la diferencia en las tasas de enfermedad o exposición entre los grupos de estudio. ■ (^) Mientras mayor es la muestra del estudio, es menos probable alcanzar conclusiones erróneas debidas a la variabilidad aleatoria.

Sesgos ■ (^) Es natural que haya sesgos en la selección, la ausencia de estos va a constituir su validez. Tipos Sesgos de selección Sesgos de cortesía Sesgo de vigilancia Sesgo de información Sesgo de memoria

Sesgos Sesgo de vigilancia La enfermedad o evento se observa mejor en la población del estudio que en la población general. Sesgo de información La persona da pocos datos verídicos o incompletos, no participa o no responde, relacionado por una falta de interés.

Sesgos Sesgo de memoria Al preguntar a personas sobre exposiciones pasadas, los que vivieron algún tipo de trauma pueden recordar mejor sobre esa experiencia que las que no.

Definición de variables Es importante definir, antes de iniciar el estudio, las variables que se desean estudiar de manera teórica y operacional: ■ Estudio. ■ (^) De resultado. ■ De exposición. ■ (^) Potenciales variables confusoras o modificadores de efecto. . La definición operacional y los indicadores e instrumentos que se utilizarán, definirá el tipo de análisis de dichas variables.

Ejemplos

CONDUCCIÓN

DE ENCUESTAS

Fátima Llamas del Valle

Las encuestas transversales, implican un seguimiento de sujetos, tienen dificultades importantes por los tamaños de muestra que pueden alcanzar. Una vez diseñado el estudio, definidas la población y muestra, así como las variables que se investigarán es necesario definir los instrumentos que se

Es necesario cuidar la integración de los instrumentos de recolección de información.