











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un trabajo de investigación acerca de los orígenes del feminismo y la transformación de los roles familiares tradicionales y la sociedad en general.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Analizaremos, en estas páginas, el movimiento feminista a lo largo de los años. Desde el surgimiento del movimiento con orígenes en la Europa del siglo XIX por diferentes mujeres pensadoras e influyentes en el campo de las ciencias y la literatura, logrando las primeras reivindicaciones como el derecho a votar para la mujer, hasta la fuerza y difusión que cuenta hoy en la actualidad. Así como los cambios y reformas en las leyes nacionales e internacionales como consecuencia del movimiento. El feminismo marca un hito en la historia occidental, mediante la lucha de hombres y mujeres, transforma los valores tradicionales acerca de los roles masculino y femenino en la sociedad y en la familia mediante una serie de cambios progresistas y sociales en la educación, el trabajo y la cultura. Pero en el ámbito jurídico, diferentes reformas de leyes en los códigos civiles, familiares y en la misma Constitución de cada país, fueron esenciales para dotarles de mayor autonomía en las decisiones personales sobre su cuerpo, sexualidad o metas en la vida así como de un mayor acceso a la educación, igualdad al hombre ante la ley y las mismas condiciones de desarrollo profesional, laboral y social que el varón. Todo esto bajo el amparo de la ley y el estado de derecho garantizado por las instituciones. Gracias a la lucha de cientos de miles de mujeres en gran parte del mundo durante el siglo pasado y el actual. Es así como se logra el mayor empoderamiento de la mujer, sin embargo, por motivos de racionalización del movimiento, también dio pauta a que apareciese un colectivo llamado coloquialmente “feminazi” el cual se distingue por la radicalización del movimiento y ser considerado por varios hombres como el quebrantamiento de la igualdad ante la ley y la sociedad de los hombres y mujeres, pues busca ser un movimiento que privilegie los derechos de las mujeres por encima del de los hombres, con premisas de beneficiar laboral, educativa y socialmente mediante leyes de género además de decidir sobre su cuerpo en temas como el aborto y la libre sexualidad aún durante el matrimonio y más temas controversiales, todos estos temas se analizarán junto con las relaciones que guaran con las leyes tanto nacionales como internacionales al igual que una conclusión personal sobre todos el impacto en la familia y los valores tradicionales que ha tenido el movimiento por una inclusión cada vez mayor de la mujer en la sociedad y la mayor cooperación de las personas para lograr un auténtico principio de progresividad.
El movimiento estudiantil mexicano del 68, es clave para unir a las diferentes pluralidades de la sociedad en torno a un objetivo: cambiar la forma en que se llevaba a cabo las decisiones políticas por el gobierno y el feminismo está en sintonía con el movimiento siendo un participante activo en las diferentes protestas y reivindicaciones de los derechos de estudiantes, obreros, jornaleros y por supuesto, de las mujeres. Si bien, la primer ola del feminismo se enfocaba principalmente en la superación de los obstáculos legales ( de jure ) a la igualdad (sufragio femenino, derechos de propiedad, etc.) en la segunda ola las reivindicaciones se centraban en la desigualdad no-oficial ( de facto ), la sexualidad, la familia, el trabajo y el derecho al aborto. Es así como el feminismo de segunda ola comienza en 1970 y sus premisas esenciales son en torno a la sexualidad donde 6 corrientes políticas convergen con 3 demandas principales: Maternidad voluntaria Respeto a la sexualidad diversa Fin de la violencia sexual En la década de los 80, las diferentes agrupaciones feministas se diversifican y surge una diversidad de corrientes feministas en diferentes ámbitos de la sociedad. Nuevas agrupaciones feministas aparecen y son tres las principales corrientes: Feministas Históricas: Sus estudios se centran en escudriñar la vida que vivieron las mujeres del pasado, sus aspiraciones, calidad de vida, estatus social y libertad de decisión o la nulidad de esta, son importantes de analizar para así comparar que cambios positivos se han logrado en la vida pública y privada de las féminas desde que el movimiento comenzó a principios del siglo pasado. Figura 1 : Sufragio femenino. Los primeros logros del movimiento
Feministas Populares: Como su propio nombre lo indica, son feministas que tienen como prioridad la atención y protección de los grupos más vulnerables de la sociedad, vela por que se respete los derechos humanos de las mujeres que viven en situación de pobreza y procurar que el Estado les brinde tanto a ellas como a sus hijos asistencias sociales optimas como lo son salud, educación, mayor acceso a áreas lúdicas y de esparcimiento en zonas rurales y que la brecha salarias de las mujeres que trabajan sea cada vez menor respecto al hombre. Feministas Sociales: Es una corriente teórica y política que hace una crítica tanto del capitalismo como del patriarcado, enfatizando las esferas tanto pública como privada la vida de las mujeres, y que argumenta que la liberación sólo puede ser lograda a través de poner fin a las fuentes tanto económicas como culturales de la opresión de las mujeres. Es una teoría y movimiento que amplían el argumento tradicional marxista del papel de la sociedad de clases en la opresión de las mujeres. También fueron los años en que muchas militantes se incorporaron al sector público, a las universidades como docentes y a organizaciones no gubernamentales (ONG). Asimismo, fue una época de movimientos populares y de la participación de las mujeres del campo, trabajadoras, sindicalistas y de los sectores populares en la vida política y social, el llamado movimiento amplio de mujeres. La tercera ola comienza en los años 90 y se extiende hasta hoy en día, y constituye una continuación y una reacción a las lagunas que se perciben en el feminismo de la segunda ola. En los 90’S existe una discrepancia entre diferentes feministas y las diferentes corrientes del colectivo que llevan incluso a hablar de feministas oficialistas que se aprovechan la popularidad del Figura 2 : Feministas liberales protestando
de que manejan ocasiona que exista una nueva discrepancia entre el movimiento feminista y la sociedad que persiste hasta el día de hoy. Actualmente, esa manzana de la discordia que es la libertad sexual entorno a la prostitución ha ocasionado cada mujer afín al feminismo se agrupe en diferentes colectivos cuyos objetivos principales, sea dispares entre cada agrupación aunque tengan más puntos en común que diferencia y ese desacuerdo, a ocasionado que la integración de todos los movimientos y corrientes feministas, sea difícil en la actualidad. Ahora bien, las “feminazis” que tomaron relevancia y popularidad en los últimos años gracias a los medios de difución masivos, son consideradas como el ala mas radical del movimiento pues sus premisas se alegan de la igualdad entre hombres y mujeres, alegando que se privilegie a la mujer históricamente reprimida por el patriarcado y que hasta ahora sufre por la violencia familiar, abuso o violaciones sexuales o feminicidios. Para atraer muchas más mujeres a su causa para lograr ese objetivo utilizan métodos no convencionales mediante un mensaje de odio y violencia en multitudinarias protestas que han provocado daños a propiedades públicas y privadas, monumentos históricos y lesiones físicas o psicológicas a otras personas que no estén de acurdo con su ideología. En los últimos años ha tenido una gran popularidad entre las mujeres que si bien han logrado grandes avances sociales gracias a las representantes del feminismo tradicional con influencia en las decisiones políticas, esas mismas representantes que ha llegado a manejar diversas áreas del gobierno no ha logrado erradicar la violencia intrafamiliar, los abusos y violaciones de los propios integrantes de la familia, amigos, novios, esposos o incluso de funcionarios del gobierno. Los feminicidios, la brecha salarial o las condiciones de pobreza y marginación en que viven las mujeres especialmente en las áreas rurales o pertenecientes de grupos indígenas son casos sumamente graves, que incluso se han agravado según estadísticas internacionales y nacionales realizadas en el territorio mexicano.
Ha ocasionado un descontento y malestar general en la población especialmente femenina, que los grupos anarquistas y comunistas especialmente ligados a los grupos feministas radicales a logrado atraer la simpatía debido a la frustración generada por la inacción de los gobiernos a esas problemáticas sociales. Es necesario que las organizaciones feministas trabajen para evitar ser y no se que el movimiento no sea tergiversado por la opinión publica y evitar un nueva lucha social esta vez entre hombres y mujeres. Los retos son enormes, es necesario tener una visión a largo plazo de como enfrentar los desafíos que deparan una sociedad que en parte sigue siendo machista y que ha colocando a la mujer en un estado muy vulnerable donde incluso el hogar no es seguro. Pero rechazar el odio con más odio no es el camino ya que genera una mayor división de los individuos y que la base de la sociedad, el núcleo familiar, hoy frágil se desmorone. La polarización ya existe y solo un feminismo bien organizado donde todos cooperaren aportando ideas para luchar con todas estas problemáticas sociales junto con una voluntad política de llevarlas realmente a cabo, son la única madera de evitar la cada vez mayor radicalización del movimiento.
En nuestra legislación, fundamentado en el artículo 1ro constitucional mexicano, se establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y los tratados internacionales firmados por el Estado mexicano. También establece que queda prohibida toda discriminación motivada por el género en el párrafo 5to. El derecho a la igualdad entre hombres y mujeres se encuentra consagrado en el artículo 4 constitucional el cual establece: “El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá el desarrollo y organización de la familia”
La legislación internacional reconoció el sufragio femenino a través de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En 1948, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo artículo 21 declara:
La incapacidad por maternidad en México es un derecho del que gozan las trabajadoras que se encuentran en estado de embarazo y estén inscritas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Dentro del mismo, las beneficiarias pueden gozar de un tiempo para poder atender a su hijo en sus primeras semanas de vida. La incapacidad consiste en un período durante el cual la mujer podrá ausentarse de su trabajo para atender a su hijo recién nacido. Durante este tiempo, gozará de su remuneración salarial completa al 100%. Se trata de uno de los derechos más importantes para las mujeres en materia de seguridad social. Durante el embarazo y aun durante
un tiempo después del parto, la trabajadora no puede ser despedida. En México, el período asignado de incapacidad es de 84 días: 6 semanas antes y 6 semanas después del parto. Es decir 42 días antes y 42 días después de la fecha estimada de parto. Pero, desde luego, puedes tomar menos días antes de la fecha de parto. Así puedes tener más días después. A nivel internacional, en más de 120 países, la legislación prevé el derecho de las trabajadoras a licencias pagadas de maternidad y a otras prestaciones de salud, este derecho es está blindado ´por el Convenio sobre la Protección de la Maternidad, adoptado el 15 de junio del 2002 por La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, basándose en los múltiples convenios y recomendaciones internacionales del trabajo destinados a garantizar la igualdad de oportunidades y de trato para los trabajadores y las trabajadoras y Teniendo en cuenta la situación de las mujeres trabajadoras y la necesidad de brindar protección al embarazo, como responsabilidad compartida de gobierno y sociedad. El Convenio establece 14 semanas de prestaciones de maternidad para las mujeres a las que se aplica el instrumento. Toda mujer que esté ausente del trabajo por licencia de maternidad, tendrá derecho a una prestación que le garantice su mantenimiento y el de su hijo en condiciones de salud apropiadas y con un nivel de vida adecuado. El monto de esas prestaciones no deberá ser inferior a las dos terceras partes de sus ganancias anteriores o a una cuantía comparable. Los Estados ratificantes deberán adoptar medidas para garantizar que no se obligue a las embarazadas o a las madres en período de lactancia a realizar un trabajo que haya sido considerado como perjudicial para su salud o la de su hijo, y establece la protección contra la discriminación basada en la maternidad. La norma prohíbe que los empleadores despidan a una mujer durante el embarazo, o durante su ausencia por licencia de
hasta la penalización con años de prisión para las mujeres y quienes practiquen el aborto inducido. Por tanto, la práctica del aborto, entendido como aborto inducido o interrupción voluntaria del embarazo, está sujeta al ordenamiento jurídico vigente en cada país, en el que puede recogerse como derecho o como delito penalizado (punible). La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, se refirió al respecto en una declaración de 2014: " El aborto inseguro es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad maternas. Como tal, los Estados partes deberían legalizar el aborto al menos en casos de violación, incesto, amenazas a la vida y / o salud de la madre o discapacidad fetal grave, así como proporcionar a las mujeres acceso a atención de calidad después del aborto, especialmente en casos de complicaciones resultantes de abortos inseguros. Los Estados partes también deben eliminar las medidas punitivas para las mujeres que se someten al aborto". Ha hecho recomendaciones similares a muchos gobiernos cuando revisa su cumplimiento del tratado. Las recomendaciones formuladas en estas "observaciones finales" suelen exigir a los gobiernos que legalicen el aborto en las circunstancias mencionadas anteriormente, despenalicen en todos los casos y garanticen el acceso. El Comité de los Derechos del Niño instó a los gobiernos a despenalizar el aborto en todas las circunstancias y eliminar las barreras de acceso. El Comité de Derechos Humanos de la ONU, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Comité contra la Tortura también han pedido que se eliminen las penas por aborto y que se adopten medidas para garantizar el acceso legal y seguro al aborto. Expertos de la ONU y agencias piden la plena realización de los derechos sexuales y reproductivos, e incluido el acceso a un aborto seguro y legal.
En diciembre del 2006, en un hecho histórico sin precedentes, se aprobó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Entre las medidas que se impulsaron, está la creación del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que incluye la intervención de sectores como: salud, educación, seguridad pública, procuración e impartición de justicia a las mujeres violentadas, así como el funcionamiento de servicios de protección a las víctimas directas e indirectas (refugios), sin descontar los servicios de rehabilitación a los victimarios. Para dar cumplimiento a los preceptos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), adoptada en 1979 por la Organización de Naciones Unidas, y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como la Belén do Pará (Brasil), donde fue adoptada en 1994, México ha emitido varias leyes: 1.La Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación, que data del 2003 y que está intrínsecamente vinculada con los objetivos planteados en el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano. 2.La Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres, creada en 2006, vinculada con el artículo cuarto constitucional. Los principios rectores de esta ley son la igualdad, la no discriminación, la Figura 3 : La violencia contra la mujer constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres.
En la familia, el feminismo provocó muchos cambios en la estructura familiar debido a que los roles tradicionales cambiaron conforme las nuevas generaciones nacían y crecían, es por ello que se en listará los cambios más importantes que acontecieron en la familia debido a la mayor influencia político-social de personas afines al movimiento feminista así como el reconocimiento por ley a los mismos derechos de los hombres y las mujeres: El trabajo laboral que desempeñan la mujer y el hombre fuera de casa y que no están al completo cuidado del hijo, provoca que el menor sea dejado en guarderías infantiles desde una edad muy temprana y que conforme vaya creciendo y desarrollándose sea influenciado por una ideología mas liberal en los centros educativos que pretende transformar los roles, valores y moral tradicionales que en conjunto con los medios de comunicación (internet, TV, prensa) juegan un papel importante en el moldeamiento de una personalidad a largo plazo más progresista y liberal. Las formas de vida familiar se han vuelto muy diversas debido a la adaptación como toda institución social al contexto de una sociedad de sentido mas amplio la sentido estricto. Ahora pueden ser nucleares, extendidas, adoptivas y multigeneracionales; con ninguna, una, dos, tres o más figuras paternas/maternas; homoparentales, trans, elegidas, comunitarias y sin hijos.
Los divorcios se han incrementado y los matrimonios tienden a la baja en la ultima década de acuerdo con datos de la situación conyugal de la población publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el cual indicó destacó que en los últimos años el número de divorcios aumentó en relación a los matrimonios, al pasar de 15. divorcios por cada 100 matrimonios en 2010 a 28.1 en 2017 y ello se debe a que un mayor número de personas deciden vivir en unión libre, lo que deriva en un menor número de uniones legales. Por el motivo anteriormente expuesto, ha ocasionado que se legisle en el interés superior del menor que es un conjunto de acciones y procesos tendientes a garantizar un desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que les permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de bienestar posible. La mujer ahora puede construir una nueva familia sin temor al rechazo social lo que a conllevado a que sea mas común ver familias temporales y que permanentes. Los embarazos en adolescentes son más frecuentes debido a la mayor libertad sexual y con ello loa abortos, los matrimonios entre menores han sido prohibidos, para así evitar el tradicional matrimonio arreglado con intereses entre hombres con niñas menores o viceversa Ha ocasionado que las nuevas generaciones no se sientan identificados con una figura materna o paterna (la linea se difumine) sea visto apreciado como anticuado la estructura familiar tradicional hombre-trabajo mujer-labores del hogar. la mujer ha tenido menos hijos debido a la carga laboral cada vez mayor y por ende, sea menos frecuente ver a una familia compuesta por múltiples hijos siendo la media de 2,5 hijos por familia en México. Nos convertimos en miembros de una familia por nacimiento, adopción, matrimonio o a través del apoyo mutuo. Cada familia es más diferente y todas deberían tener los mismos derechos y obligaciones ante el Estado y la sociedad.
será la misma en los próximos años venideros. El progreso, el avance de la tecnología y la justicia plena para el ser humano abre puertas esperanzadoras con visión a largo plazo. La libertad sexual, al ser mayor, ha generado que el niño desde pequeño pueda sentirse identificado o atraído con el sexo opuesto sin necesidad de ser menospreciado por sus padres pues los nuevos valores han sido difundidos por el Estado, organizaciones internacionales e incluso medios de comunicación por lo que ahora la moral es relativa y no permanente. Por ende, cuidar, velar por un ambiente libre de violencia, del respeto a los derechos del niño y prevenir el abandono de menores al cuidado de otros familiares es responsabilidad importante por ambos padres y es por esa razón que no se debe de seguir despreciando la enseñanza arraigada en valores positivos en los hijos para que no se dejen influenciar con la lucha entre sexos. Hay mucho aun por que luchar, la justicia social y una mejor calidad de vida tienen que llegar también a los sectores mas pobres de la sociedad; los obreros, las comunidades rurales y marginales es donde debe de influir aún más el cambio que ya ha ocurrido en la mayoría de ciudades y grandes centros urbanos donde la infraestructura y educación han logrado ese cambio de paradigma. El futuro es prometedor, las nuevas generaciones vislumbran cambiar un pasado imperfecto y con gran desigualdad social. Sin embargo, ese cambio no solo debe ser de un individuo o partido político, sino del mismo seno de la sociedad. Y los pilares que mantienen la a estructura de la sociedad son la familia, el hombre y la mujer juntos son esenciales para lograr ese objetivo de igualdad plena para todos y el impacto se quedará plenamente constatado en los próximos años. Los espacios de la mujer a los medios de comunicación, sociales, labores y de política han ido aumentando con el pasar de los años. Pero la lucha aún es muy larga, los feminicidios, los abusos en el ambiente laboral y hogareño sigue ocurriendo en un porcentaje importante de las mujeres debido a que un parte de los hombres aun tienen arraigado el machismo como demostración de la superioridad física. Ante ello, la familia es muy importante y valiosa para construir una sociedad más justa, mas equitativa, mas igualitaria pero también responsable y humana.