Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Globalización y Estados Unidos: Análisis Económico por Noam Chomsky, Apuntes de Relaciones Internacionales

Este documento analiza la relación entre la globalización y estados unidos a través de la teoría económica de noam chomsky. El autor explica cómo ee. Uu., como el país más rico y el controlador de la economía mundial, ha adaptado la economía global para satisfacer los intereses de sus inversionistas y empresarios. Se discuten los avances tecnológicos y las políticas de ee. Uu. Que han representado ventajas, así como la percepción de que estados unidos moldea la globalización según sus intereses. Se incluyen referencias a la gran depresión, la segunda guerra mundial y la crisis económica de trump.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo han influido las políticas de Estados Unidos en la globalización?
  • ¿Qué papel ha desempeñado Noam Chomsky en el análisis de la relación entre la globalización y Estados Unidos?
  • ¿Cómo ha Estados Unidos adaptado la economía global para satisfacer sus intereses?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 06/10/2019

andres-lobato
andres-lobato 🇲🇽

1

(1)

10 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La globalización y los Estados Unidos
Juan Andrés Lobato Cardeña
30/Sep/2019
Dr. Daniel Romero León.
Durante las últimas décadas, el fenómeno de la globalización se ha tornado
presente en la economía de los países, unos pueden decirse problemas, y en
otros, favorecimientos que se han tornado turbios, y más aun con la presente
existencia de la guerra tecnológica que tenemos frente a la modernización.
Chomsky nos esclarece de la mano con la teoría económica bases para entender,
la relación que existe entre la globalización y Estados Unidos. El objetivo básico
de la globalización económica, es globalizar toda la economía mundial, y puesto
que EEUU es el país más rico del planeta y controla la economía mundial, con el
apoyo de sus organismos satélites (el Fondo Monetario Internacional, el Banco
Mundial y la Organización Mundial del Comercio) ello significa que la economía
mundial está siendo inexorablemente adaptada para amoldarse a los inversores y
a los empresarios de los EEUU.” (Laso, 2005).
Los avances tecnológicos han constado, ciertas ventajas que Estados Unidos ha
representando con diversas políticas que logran beneficiar ante todo lo sistemas
de gobierno, población, y que demuestran algo efectivo con el quehacer político,
mas allá de solo económico que se refleja, en una correcto acierto dentro su
capitalismo. Sin embargo varios autores han confirmado el comportamiento de
EEUU, es claro la América liberal está entre la espada y la pared; que los
neoconservadores están en auge y han sido implacables en la persecución de sus
intereses, moldeando la globalización según los intereses de Estados Unidos”.
La relación que ha existido después de la gran depresión fue clara, sacar adelante
los compromisos políticos y lograr, con un paternalismo una mejora de la
economía que se encontraba estancada, después de esto. La segunda guerra
mundial fue un atino en todo Estados Unidos, que logro permear las primeras
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Globalización y Estados Unidos: Análisis Económico por Noam Chomsky y más Apuntes en PDF de Relaciones Internacionales solo en Docsity!

La globalización y los Estados Unidos

Juan Andrés Lobato Cardeña

30/Sep/

Dr. Daniel Romero León.

Durante las últimas décadas, el fenómeno de la globalización se ha tornado presente en la economía de los países, unos pueden decirse problemas, y en otros, favorecimientos que se han tornado turbios, y más aun con la presente existencia de la guerra tecnológica que tenemos frente a la modernización. Chomsky nos esclarece de la mano con la teoría económica bases para entender, la relación que existe entre la globalización y Estados Unidos. “El objetivo básico de la globalización económica, es globalizar toda la economía mundial, y puesto que EEUU es el país más rico del planeta y controla la economía mundial, con el apoyo de sus organismos satélites (el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio) ello significa que la economía mundial está siendo inexorablemente adaptada para amoldarse a los inversores y a los empresarios de los EEUU.” (Laso, 2005).

Los avances tecnológicos han constado, ciertas ventajas que Estados Unidos ha representando con diversas políticas que logran beneficiar ante todo lo sistemas de gobierno, población, y que demuestran algo efectivo con el quehacer político, mas allá de solo económico que se refleja, en una correcto acierto dentro su capitalismo. Sin embargo varios autores han confirmado el comportamiento de EEUU, es claro “la América liberal está entre la espada y la pared; que los neoconservadores están en auge y han sido implacables en la persecución de sus intereses, moldeando la globalización según los intereses de Estados Unidos”.

La relación que ha existido después de la gran depresión fue clara, sacar adelante los compromisos políticos y lograr, con un paternalismo una mejora de la economía que se encontraba estancada, después de esto. La segunda guerra mundial fue un atino en todo Estados Unidos, que logro permear las primeras

visiones de un sistema de capitalismo exitoso, sin embargo, las crisis económicas mundiales, nos dejan con una visión clara, “Para la mayor parte de la población, incluso en un país tan rico como los EEUU, los sueldos se han ido estancando o han descendido a los largo de los últimos 25 años, mientras que el horario y la inseguridad laboral han crecido mucho. La economía mundial ha descendido en el mismo periodo de tiempo (de forma considerable), para una gran parte de la población mundial las condiciones son horrorosas y a menudo se deterioran, y lo que es más importante, la correlación entre el crecimiento económico y el bienestar social que menudo se ha dado (por ejemplo, durante la posguerra o la pre liberalización) se ha truncado. Incluso en los EEUU, el 20% de la población vivía en un estado de pobreza posmoderna en 1998, cuando se publicó el libro de William Finnnegan Cold New World:

“Aunque la economía nacional ha ido creciendo, las perspectivas económicas de la mayoría de los estadounidenses han ido menguando. Para la inmensa mayoría de los trabajadores norteamericanos, los salarios reales por hora han descendido mucho en los últimos 25 años. Lo que el triunfalismo de los textos empresariales estadounidenses ignora, es el aterrador crecimiento de los empleos con sueldos bajos. Este crecimiento ha permitido que un 30% de ellos no gane lo suficiente para sacar a su familia de la pobreza” (Laso, 2005).

Enfrentado una crisis económica, Trump, pretende un aire de protección con sus políticas, ha desatado desacuerdos con quienes creen en el discurso de la globalización, “Su primera decisión como mandatario de la primera economía del mundo incluyó la salida del país del Tratado Transpacífico de Asociación Económica y vino acompañado de amenazas de deshacer el Tratado de Libre Comercio con América del Norte”

La apertura comercial en estados unidos, le ha beneficiado impactantemente con las cifras económicas que logra preservar, convirtiéndose en un jugador experto en este campo, “Una cifra resultante de la expansión comercial fomentada por la liberalización, la mejora del transporte y las tecnologías de la comunicación. Esta suma se traduce en un incremento de 7.014 dólares en el PIB per capita. Esta