



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El presente texto, son unas reflexiones alrededor del hombre en el derecho y el contexto, estas categorías se constituyen en temas teóricos significativos para la formación del profesional del derecho y constituyen ejes teóricos del currículo de Historia del Derecho. Se inicia con unas reflexiones con el tema “El retorno del sujeto”, después se desarrolla aspectos sobre la historia de la imagen del hombre en el derecho. EL RETORNO DEL SUJETO La tradición cultural de occidente, es hoy cuestiona
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Por: Jhon Byron Montoya Docente. Abogado Doctor en Educación y pedagogía social INTRODUCCIÓN El presente texto, son unas reflexiones alrededor del hombre en el derecho y el contexto, estas categorías se constituyen en temas teóricos significativos para la formación del profesional del derecho y constituyen ejes teóricos del currículo de Historia del Derecho. Se inicia con unas reflexiones con el tema “El retorno del sujeto”, después se desarrolla aspectos sobre la historia de la imagen del hombre en el derecho. EL RETORNO DEL SUJETO La tradición cultural de occidente, es hoy cuestionada a la luz de las transformaciones socio-culturales que se viven en la actualidad. Hoy asistimos a un cambio de paradigmas en las propias comunidades que generan nuevos conocimientos. En el campo filosófico, y desde España, en concepciones de la ética, se habla de una filosofía actual que “se concibe a si misma sobre una reflexión sobre la cultura” (Campus, Guariglia y Salmerón, 1992, 19). Al respecto los autores afirman que: La segunda mitad del siglo XX ha asistido a la evidente recuperación de la teoría ética, hasta el punto de que no es insensato ni erróneo afirmar que, hoy por hoy, la filosofía primera ya no es metafísica o teoría del conocimiento, como ocurrió en la modernidad, sino filosofía moral. Sostienen además que desde el siglo XIX hasta la fecha se pueden observar dos etapas en el desarrollo de la filosofía: una primera etapa o filosofía contemporánea, cuyos
principales exponentes fueron Marx, Nietsche, Freud, Wittgenstein, Sartre, y Heidegger, filósofos que tuvieron en común su negativa a continuar con la filosofía tradicional de la modernidad, su rechazo fue a la concepción racionalista imperante como expresión última del saber total. El más particular de ellos, sin duda, es Wittgenstein (1975), que puso en relieve que la variedad social del uso del lenguaje, desde la perspectiva de los juegos del lenguaje, implica la inexistencia de un solo criterio de lo correcto o de una sola metáfora explicativa. Una segunda etapa o actual, representa la reconstrucción de la ética “el sujeto del conocimiento”, que fuera del principio filosófico y metodológico incuestionable desde Descartes hasta Kant es visto ahora como un principio muy incierto; no es el sujeto cognoscente, sino el lenguaje el que debe ser tomado como punto de arranque. La profesora Uribe (2004) en la introducción del texto de Galeano (2004, 8-9) “Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada”, señala el cambio paradigmático en las Ciencias Sociales que puso en cuestión los universalismos y los enfoques estructurales para situar la mirada en el sujeto de acción “en sus contextos particulares con sus determinaciones históricas, sus singularidades culturales, sus diferencias y las distintas maneras de vivir y pensar”. Precisa que “este giro epistemológico, estuvo guiado en buena parte por lo que se ha llamado en ciencias sociales, el retorno del sujeto”; implica que los sujetos, individuales o colectivos, con sus prácticas sociales, sus palabras y discursos, sus memorias y sus olvidos, sus propósitos de cambio, resistencia o sometimiento, fueron desplazando los enfoques estructurales, para desentrañar las lógicas y maneras diferenciadas de vivir en sociedad. La globalización como uno de los nuevos escenarios socioculturales de nuestro tiempo (Rodríguez Izquierdo, 2007) que provocan necesariamente nuevas formas de desigualdad y marginación, en medio de contradicciones y oportunidades de la misma, marcando retos que comporta esta nueva realidad para la construcción del sujeto social.
Del renacimiento y la reforma , la recepción del derecho romano, fue la característica de la época, desligaría el hombre individual de la comunidad impulsado no por el deber, sino por el interés punto de partida del derecho. Este nuevo tipo de hombres se configura en el derecho como un comerciante motivado por el interés y el lucro. La necesidad del comerciante es la causa esencial de la recepción y con ello la adaptación del derecho a este nuevo tipo de persona. El renacimiento es el período que percibe al hombre como el egoísmo personificado y lo divide en dos etapas. (Sabine, 1990, p.62) a) El estado policial. El tutor natural de sus súbditos, a quienes debe ilustrar, aún en contra de su voluntad. Se fundan deberes y derechos, lo que no es prohibido, no solo es permitido sino mandado. Al orden jurídico le es ofrecido como destinatario un hombre egoísta que se deja conducir por su interés, pero que no es capaz de reconocer intelectualmente por sí mismo ese interés. El derecho policial considera proteger al hombre, aún contra su propio error y hacerlo dichoso aún en contra de su voluntad. b) Iluminismo: la ilustración el derecho natural y orientan el orden jurídico. y el hombre no es sólo sumamente egoísta, sino muy inteligente y sagaz en su egoísmo. Persiguen su bien y su interés individual, libre de vínculo psicológico y sujeto a vínculos jurídicos, porque estos se fundan en el individualismo. Todo legislador debe configurar su ley en esta perspectiva y la concepción del hombre en la configuración medieval, hay abundancia de derechos, penetrados y basados en y por el poder. Esta concepción partió del derecho privado para acuñarse con el derecho procesal. El liberalismo, esta forma de pensamiento es heterogéneo con tendencias individualistas, en donde el individuo defiende su individualidad bajo un colectivismo o formas de asociación. En este contexto se presentan la invención de la figura de juez, con ello la igualdad de oportunidades.
El Estado social de derecho profundiza la concepción liberal, incorporando el garantismo de los derechos fundamentales, se deslinda del derecho civil, el derecho de familia, el derecho laboral. Se incorporan el concepto de lo social. El derecho se conforma como una disciplina donde se dialoga con otras ciencias sociales, ya no se reduce al carácter estrictamente normativo. La modernidad es fuente de los debates del liberalismo y las fuentes del estado social de derecho. En este escenario se presentan las diversas formas de participación, se amplía la democracia, se perfeccionan sus mecanismos. La posmodernidad. La principal tesis, es la especificidad y complejidad de sus condiciones económicas sociales, políticas y culturales, donde se crea una doble exigencia en la formación de algunos objetivos de desarrollo, como si el proyecto de la modernidad no estuviera cumplido o no fuese aún puesto en funcionamiento. En la concretización de estos objetivos se debe partir del principio de que el proyecto de la modernidad ha sido históricamente realizado y que no hay que esperar de él lo que sólo puede hacer posible un nuevo paradigma. A continuación se presentan a manera de cuadros o mapas las diferentes concepciones del hombre a través de la historia. Derecho medieval alemán
Derecho penal Doctrina sociológica Renacimiento Época jurídico liberal Época social de derechoÉpoca modernidad Reforma Recepción Derecho público Contrato social Derecho público Democracia no es la suma de individuos aislados Es el todo sicológico de grupos sociales clases y partidos Derecho privado sujetos jurídicos iguales esencia del derecho laboral Se incluye poder intelectual económico y social Derecho privado procesal civil se introduce al juez Derecho privado procesal Uno Individuo no aislado Hombre en sociedad colectivo Derecho electoral Pronunciamiento personal de Interés individual Derecho natural voluntad del estado se ha recibido de la voluntad del pueblo Estado constitucional Impulsado por el deber Personal, egoísmo, todos son iguales Abundancia de derechos basados en y por el deber Egoísta Egoísta e Inteligente Tutor natural de sus súbditos Estado policial Iluminismo