








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de todo el libro de C. Jung: "
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
EL HOMBRE Y SUS SIMBOLOS por Carl G. Jung “La importancia de los sueños” “El hombre emplea la palabra hablada o escrita para expresar el significado de lo que desea transmitir. Su lenguaje está lleno de símbolos pero también emplea con frecuencia signos o imágenes que no son estrictamente descriptivos. Algunos (signos) son meras abreviaciones como UNICEF“. “Los (signos) carecen de significado en sí mismo, adquirieron un significado reconocible mediante el uso común o una intención deliberada“. Los signos no hacen más que denotar (representar) los objetos a los que están vinculados” “Lo que llamamos símbolo es un término, un nombre o aun una pintura que puede ser conocida en la vida diaria, que posee connotaciones específicas además de su significado corriente y obvio… entonces, una palabra o una imagen es simbólica cuando representa algo más que su significado inmediato y obvio… el símbolo tiene un aspecto “inconsciente” más amplio que nunca esta definido con precisión o completamente explicado. Cuando la mente explora el símbolo, se ve llevada a ideas que yacen más allá del alcance de la razón”. Ejemplo, símbolo de la rueda, representaba el sol (antigüedad). Hay innumerables cosas más allá del alcance del entendimiento humano … por ejemplo al conocer el mundo material (la materia) no podemos conocer mediante la percepción de un sillón todos sus componentes. En el párrafo anterior se destaca un hecho significativo: “el hombre produce símbolos inconsciente y espontáneamente en forma de sueños“. “Por regla general, el aspecto inconsciente de cualquier suceso se nos revela en sueños, donde aparece no como un pensamiento racional sino como una imagen simbólica. Como
cuestión histórica, fue el estudio de los sueños lo que primeramente facilitó a los psicólogos investigar el aspecto inconsciente de los sucesos de la psique consciente”. Freud concedió particular importancia a los sueños como punto de partida de un proceso de “asociación libre”. Pero algún tiempo después, comencé a pensar que eso era una utilización errónea e inadecuada de las ricas fantasías que el inconsciente produce durante el sueño. La diferencia con Freud, su desacuerdo con la asociación “libre” tal como la empleó Freud al principio, se basa en que Jung … deseaba mantenerse lo más cerca posible del sueño mismo (del contenido manifiesto con sus símbolos) y excluir todas las ideas que no hicieran al caso y las asociaciones que pudiera evocar. Jung reconoce sin embargo que la asociación libre aplicada a los sueños podía conducir hacia los complejos de un paciente … pero Jung tenía en su pensamiento una finalidad de mayor alcance que el descubrimiento de los complejos productores de alteraciones neuróticas. Para Jung los sueños contienen ciertos mensajes distintos a una representación sólo sexual. En el siguiente párrafo explica Jung esta diferencia: Una y otra vez, en mi labor profesional, he tenido que repetir las palabras: “volvamos al sueño. ¿Qué dice el sueño? Por ejemplo …
Jung descubrió que el simbolismo de los sueños no es el único punto de partida para la utilización de la técnica de asociación libre, sino que se puede partir de sucesos triviales, conversación casual, etc. “Lo que llamamos psique (para Jung) no es idéntica a nuestra consciencia. Nuestra pisque es parte de la naturaleza y su enigma es ilimitado”. La consciencia es una adquisición muy reciente de la naturaleza… es frágil, y fácilmente dañada. S. Freud fue el precursor que primero intentó explorar empíricamente el fondo inconsciente de la consciencia. Freud y Josef Breuer había reconocido que los síntomas neuróticos tienen de hecho pleno significado simbólico. Son un medio por el cual se expresa el inconsciente … al igual que lo hace por medio de los sueños que, del mismo modo, son simbólicos. Complejos según Jung para los psicólogos, y para Freud: “temas emotivos reprimidos que pueden producir constante perturbación psíquica o incluso, en muchos casos, los síntomas de una neurosis”.
Una de las prueba de lo inconsciente (Jung): "Hay ciertos suceso de los que no nos damos cuenta conscientemente, han permanecido bajo el umbral de la consciencia. han ocurrido pero han sido absorbidos subliminalmente, sin nuestro conocimiento consciente, y nos damos cuenta de ellos en un momento de intuición, o pensamiento profundo, que conduce a una posterior comprensión ó reflexión tardía. Estos pueden aparecer en forma de sueños, donde aparece no como pensamiento racional, sino como una imagen simbólica". PASADO Y FUTURO EN EL INCONSCIENTE Dos puntos fundamentales al tratar los sueños son: 1) El sueño ha de tratarse como un hecho acerca del cuál no deben hacerse suposiciones previas, salvo ésta: el sueño tiene sentido. 2) El sueño es una expresión específica del inconsciente. Ejemplos de cómo los contenidos consciente e inconscientes de la mente están ligados. Ej. El olvido. El olvido es un proceso normal en el que ciertas ideas conscientes pierden su energía específica, porque la atención se desvió. Es necesario olvidar con el fin de dejar espacio en nuestra mente consciente para ideas nuevas. Otro ejemplo: Volviendo al tema del olvido, vamos a copiar un ejemplo que da Jung y sus reflexiones sobre el mismo:
Percepción subliminal: cuando algo (objetos, olores, imágenes, sucesos) me recuerda aquello que ha pasado hace tiempo(infancia) y estaban olvidados en mí, me lo trae al presente. El material subliminal del que pueden producirse espontáneamente los símbolos de nuestros sueños pueden constar de deseos, impulsos, intuiciones, pensamientos, conclusiones, deducciones, sentimientos, etc.
“La capacidad de la psique para producir material… (continúa en fragmento) LA FUNCIÓN DE LOS SUEÑOS : “… el sueño no es nada parecido a una historia contada por la mente consciente” (Observación mía: una de las diferencias con Freud, quien habla de elaboración de las ideas inconscientes en contenido manifiesto del sueño). En los sueños se desarrollan originariamente la mayoría de los símbolos. Las imágenes producidas en sueños son más pintorescas y vivaces que los conceptos y experiencias que son su contrapartida cuando se está despierto tales conceptos pueden expresar su significado inconsciente la función general de los sueños es intentar restablecer nuestro equilibrio psicológico. Eso es el papel complementario o compensador de los sueños en nuestra organización psíquica (Observación 2: otra diferencia con Freud, la función de compensar). “Las ideas manejadas en nuestra disciplina despierta no son tan precisas como nos gusta creer … el significado de dichas ideas (y su significancía emotiva para nosotros) se hace más impreciso cuanto más de cerca las examinamos. La causa de esto es que todo lo que hemos oído o experimentado puede convertirse en subliminal, es decir, puede pasar al inconsciente. Nuestras impresiones consciente asumen rápidamente un elemento de significado inconsciente que matizará la idea cada vez que la recordemos”. Ese elemento inconsciente es de importancia psíquica para nosotros…”.
A continuación se relata el “famoso sueño de Jung” de gran importancia para su teoría: