Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El impacto del consumismo en la salud física y mental, Esquemas y mapas conceptuales de Marketing

Este documento analiza cómo el consumismo excesivo afecta negativamente la salud física y mental. Explora cómo el consumismo puede conducir a adicciones, trastornos alimenticios y desigualdades sociales. El objetivo es aumentar la conciencia sobre los riesgos y proporcionar herramientas para tomar decisiones más conscientes sobre el consumo. Se utilizarán métodos cualitativos y cuantitativos para identificar patrones y factores de riesgo, y los hallazgos se comunicarán a través de informes y publicaciones para promover un mayor entendimiento.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 27/05/2024

berenice-villafuerte
berenice-villafuerte 🇲🇽

9 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
NOMBRE DEL PROFESOR:
SERGIO ULISES RUIZ MARTÍNEZ
INTEGRANTES:
NORMA ALICIA GENERA VELAZQUEZ
ANA PATRICIA LOPEZ FLORES
CITLALLI BERENICE LOPEZ VILLAFUERTE
GUSTAVO RENDON CARPINTEIRO
ALONDRA JIMENA SANDOVAL ALVAREZ
ACTIVIDAD: PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2
FECHA: 14 DE ABRIL DE 2024
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El impacto del consumismo en la salud física y mental y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Marketing solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

NOMBRE DEL PROFESOR :

SERGIO ULISES RUIZ MARTÍNEZ

INTEGRANTES:

NORMA ALICIA GENERA VELAZQUEZ

ANA PATRICIA LOPEZ FLORES

CITLALLI BERENICE LOPEZ VILLAFUERTE

GUSTAVO RENDON CARPINTEIRO

ALONDRA JIMENA SANDOVAL ALVAREZ

ACTIVIDAD: PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2

FECHA: 14 DE ABRIL DE 2024

JUSTIFICACIÓN

El tema del consumismo es relevante y significativo debido a su impacto en múltiples aspectos de la sociedad moderna, desde el medio ambiente y la economía hasta la salud y la cultura. Explorarlo a través de una investigación puede proporcionar una comprensión más profunda de sus implicaciones y ayudar a promover un consumo más consciente y sostenible. En nuestro proyecto se quiere ver el impacto en la salud y el bienestar, sabemos que es un tema que va muy de la mano con varios aspectos en la vida diaria. Problemas de Adicción: El consumismo excesivo puede conducir a comportamientos adictivos, como la compra compulsiva. Las personas pueden experimentar una sensación temporal de satisfacción al adquirir bienes materiales, lo que puede llevar a una búsqueda constante de esa gratificación, creando un ciclo de dependencia que afecta negativamente su bienestar psicológico y financiero. Impacto en la Salud Mental: El consumismo puede contribuir al desarrollo de problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión. La presión social para adquirir constantemente bienes materiales y mantener un cierto estándar de vida puede generar estrés y sentimientos de insatisfacción, afectando negativamente el bienestar emocional. Relación con los Trastornos Alimenticios: El consumismo a menudo se vincula con la promoción de imágenes corporales poco realistas y la comercialización de productos alimenticios poco saludables. Esto puede contribuir al desarrollo de trastornos alimenticios, como la bulimia y la anorexia, al fomentar la obsesión por la delgadez y la búsqueda constante de la "perfección" física.

  • ¿A quién? El estudio está dirigido a la comunidad en general, pero especialmente a aquellos que viven en sociedades caracterizadas por altos niveles de consumo y materialismo. Este grupo incluye a personas de todas las edades, géneros, niveles socioeconómicos y culturales, ya que el consumismo puede afectar a cualquier individuo independientemente de su perfil demográfico.
  • ¿Para qué? El propósito principal de la investigación es aumentar la conciencia sobre los riesgos y las consecuencias del consumismo en la salud. Comprender cómo el consumo excesivo puede afectar negativamente tanto la salud física como la mental es fundamental para promover estilos de vida más saludables y sostenibles. Además, se busca proporcionar información y herramientas que ayuden a las personas a tomar decisiones más informadas y conscientes sobre sus hábitos de consumo.
  • ¿Cómo? Para alcanzar este objetivo, se llevará a cabo una investigación multidisciplinaria que incluirá la recopilación y análisis de datos epidemiológicos, estudios científicos, testimonios personales y otras fuentes relevantes de información. Se utilizarán métodos cualitativos y cuantitativos para explorar en profundidad los diversos aspectos del impacto del consumismo en la salud, y se buscará identificar patrones, tendencias y factores de riesgo asociados con un estilo de vida consumista. Los hallazgos de la investigación se comunicarán a través de informes, artículos científicos, presentaciones y otras formas de difusión para llegar a una audiencia amplia y promover un mayor entendimiento sobre este tema crucial. PARTICIPANTES Este grupo incluye a personas de todas las edades, géneros, niveles socioeconómicos y culturales, ya que el consumismo puede afectar a cualquier individuo independientemente de su perfil demográfico EDAD: 20 a 50 años SEXO: INDISTINTO NIVEL ACADEMICO: INDISTINTO OCUPACION: LABORANDO ACTUALMENTE

PARTICIPANTE 1

MÓNICA ALEJANDRA GENERA EDAD:43 SEXO: FEMENINO

NIVEL ACADEMICO: PREPARATORIA

OCUPACION: ASISTENTE ADMINISTRATIVO

PARTICIPANTE 2

MONSERRAT MARTÍNEZ EDAD: 20 AÑOS SEXO: FEMENINO

NIVEL ACADEMICO: 02 SEMESTRE LICENCIATURA

OCUPACION: ASISTENTE RESTAURANTE

PARTICIPANTE 3

EDUARDO G. VELAZQUEZ EDAD: 44 SEXO: MASCULINO

NIVEL ACADEMICO: PREPARATORIA

OCUPACION: SUPERVISION PRODUCCION

PARTICIPANTE 4

CINTHIA PEREZ EDAD: 20 AÑOS SEXO: FEMENINO

NIVEL ACADEMICO: PREPARATORIA

OCUPACION: AUXILIAR GENERAL

PARTICIPANTE 5

JORGE GAYTAN EDAD:38 AÑOS SEXO: MASCULINO

NIVEL ACADEMICO: LICENCIATURA

OCUPACION: JEFATURA SEGURIDAD INDUSTRIAL

  1. Perfil de los participantes: Nuestros participantes representan una variedad de grupos demográficos y culturales, todos ellos con diferentes perspectivas sobre el consumismo. Desde jóvenes que valoran la sostenibilidad y la ética en sus decisiones de compra, hasta personas mayores que pueden tener una relación más tradicional con el consumo. Esta diversidad nos permite obtener una imagen completa y matizada de las actitudes hacia el consumismo en nuestra sociedad.
  2. Análisis de datos: WhatsApp proporciona herramientas básicas para analizar los datos de nuestras encuestas, como la capacidad de exportar conversaciones o utilizar funciones de búsqueda para identificar tendencias y patrones en las respuestas de los participantes. WhatsApp no solo nos proporciona las herramientas necesarias para llevar a cabo nuestras encuestas de manera efectiva, sino que también garantiza la accesibilidad y la comodidad para nuestros participantes. Su versatilidad y facilidad de uso son aspectos fundamentales que respaldan nuestra elección de esta plataforma como el medio principal para recopilar datos sobre el consumismo.

REFERENCIAS

Silva, D. (2021). ¿Qué factores influyen en el comportamiento del consumidor? Blog de Zendesk. Recuperado 14 de abril de 2024, de https://www.zendesk.com.mx/blog/factores-influyen-comportamiento- consumidor Molero, F., Lois, D., García-Ael, C. y Gómez, Á. (2017). Psicología de los grupos [Versión electrónica]. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/ Alonso, J. y Grande, I. (2016). Comportamiento del consumidor: Decisiones y estrategia de marketing [Versión electrónica]. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/ Solomón, M. (2008). Comportamiento del consumidor [Versión electrónica]. Recuperado de https://bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/7482_ Mollá, A. (2006). Comportamiento del consumidor [Versión electrónica]. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/ Schiffman, L. y Kanuk, L. (2005). Comportamiento del consumidor [Versión electrónica]. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uvm/