









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DEL PRINCIPADO DE AUGUSTO HASTA EL IMPERIO
Tipo: Resúmenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
IV. El imperio de Roma: La reorganización del poder central condiciona la vida de todo el imperio, Urbs (con la expansión, Roma asumió el papel de urbs por excelencia, ciudad primordial del Imperio romano. Así, cuando se utiliza "Urbs" designa «la ciudad de las ciudades», es decir, Roma). La autoridad suprema era el senado que cambiaba según las fluctuaciones de la mayoría. Con el principado comienza para las provincias una gran estabilidad lo que lleva a que éstas se integran cada vez más en el imperio. En el momento de Accio el imperio estaba formado por países y pueblos diversos que tenían como rasgo en común el depender de la autoridad de Roma, Imperio que se había formado a través de guerras, tratados y alianzas. El mundo sometido a Roma refiere a dos masas distintas: un occidente bárbaro y un Oriente de vieja cultura. Oriente tiene por lengua oficial el griego impuesto por los príncipes Helenísticos, mientras que las provincias de occidente, los dialectos locales se repliegan del Latín. Los problemas de administración no eran los mismos en el este y oeste. En el realismo romano, el ideal común es el de ciudad y el imperio va a unificarse alrededor de ella. Las provincias orientales: Antonio tras haber vencido en Accio, Oriente habría sido su reino y el imperio estaría inclinado hacia el mundo griego. Octavio en contra, busco conservar el equilibrio tradicional y no ceder a tentaciones. Él no podía dejar a Cleopatra (que simbolizaba la realeza misma) en el trono ni confiar Egipto a un soberano vasallo. La monarquía echa raíces para imaginar otro sistema de gobierno en Egipto. Octavio ofrece la solución de aceptar la función real de Egipto para sí mismo, pero busco como sustituto a C. Galo. (El país sería gobernado por el nombre de un rey inexistente). El año en que Octavio toma el título de Augusto, Galo cae en desgracia, juzgado por el senado tuvo que suicidarse. El viejo reino subsistió pero ningún senador tenía derecho a penetrar en el sin una autorización especial del
emperador. Entendemos hasta acá que Octavio sugirió el principio fundamental de la política romana: dejar a los pueblos conquistados la forma de gobierno habitual. Los territorios quedaron divididos en provincias de tipo tradicional fieles a la política de las monarquías helenísticas. Roma conservó la autonomía de las ciudades y no el principio de libertad. Libertad protegida y limitada por la autoridad del senado. Con el principado el recurso al senado fue sustituido por la apelación directa al príncipe, quién era visto como el protector árbitro supremo. Augusto intervino en Cirene con un edicto, a través de él decidió que los ciudadanos romanos no estarían exentos de los impuestos locales. Favoreció la formación de ligas entre ciudades para remediar aquella dificultad, dentro de estas ligas quedaron fuera las grandes ciudades. Estas ligas entre ciudades según rasgos en común: la liga de los laconios libres (24 ciudades laconias), la liga aquea (patras), confederación tesalia y una liga macedonia (tesalónica) y el koinon (provincia romana de Asia). Estas ligas son organismos súper nacionales dedicados a conocer los asuntos comunes de las ciudades unidas por un lazo histórico y geográfico. En las asambleas de estas ligas se forman los movimientos de opinión y la religión tenía un carácter importante. Las provincias occidentales: Occidente permaneció al margen de las convulsiones de la guerra civil. La tarea de Augusto en Galia era organizar la conquista bajo la protección del ejército del Rihn contra las incursiones de los germanos. En África César había formado sobre el rey Juba I la provincia de Africa Nova tras la destrucción de Cartago. Más al oeste se encontraban las regiones ocupadas por tribus nómadas cedidas al rey de Mauritania (joven príncipe rehén en Roma desde su infancia casado con Cleopatra Selene, hija de Antonio y Cleopatra). Juba II recibió el reino de Mauritania en el 25 a. de Cristo cuando Augusto decidió incluir toda la Numidia en la provincia Africana, así se civilizaron territorios de los estados Africanos y reino la paz.
Augusto con la ayuda de Agripa se esforzaron por hacer su propio mapa tras el problema planteado por el Oriente. Augusto organizó expediciones de reconocimiento no sólo por exploración geográfica sino que se preocupaba por las rutas hacia la India y quería reunir datos para la política exterior. Restablecida la paz en el Imperio, el mundo bárbaro que estaba en movimiento va a desempeñar en Roma y en Oriente un papel importante, ya que Lo componen cuatro sectores: la Germania, Rusia y el Imperio Parto. Cada una de estos sectores caracterizado por una civilización originaria. Los Germanos: En las migraciones de los grupos de Bastarnos y Cimbrios se ve el comienzo de sus movimientos de expansión que quedó interrumpida con la conquista Romana de Galia y la ocupación de la línea del Rihn. Esta etapa de movimiento presenta las bases de la cultura Germánica: política, idiomática y culturalmente. Fundamentos filológicas y noticias etnográficas de la antigüedad Empiezan a existir las lenguas germanas desde el cambio fonético dónde se distinguen nombres fijos y así se determinaron los territorios que no eran germánicos en su origen, por ejemplo: Pomerania, Prusia, Polonia, y silesia., Entre otras. El cambio idiomático en regiones periféricas ha de explicarse por una germanización a través de colonización, conquista y adopción del idioma que estaban poblados por grupos diversos celtas. Cesar dio el nombre de germanos a todos los grupos de pueblos que vivían del lado derecho del Rihn creando un nuevo término geográfico: Germania. Los Eburones, los Tencteros y los Ubios habitan una región en la que la mayoría de los nombres fijos parecen haber conservado su carácter pre germano, dialectos antiguos europeos.
Fuentes arqueológicas : En Occidente (regiones de Marne, Mosela, Meno y el alto Elba y Oder), se comprueban los rasgos culturales característicos de los celtas continentales. La Galia y parte de Suiza han perdido su independencia política tras ser incorporadas al imperio romano. La vida económica acerca la cultura Oppida a las comunidades o municipios de carácter ciudadano mediterráneos. Utilizaba una moneda, la industria del hierro y la elaboración de cristal, la cerámica de fabricación mecánica, y la distribución que no se reduce únicamente a la localidad productora. Se resalta la obtención de sal con técnicas desarrolladas y organizada en explotaciones a gran escala y de venta muy lejana. La Oppida eran construcciones amplias y fortificadas para la estancia permanente del pueblo y para la residencia pasajera de la nobleza campesina, destinada también a la artesanía especializada, al mercado central y al centro de culto. En las provincias orientales de los Países Bajos al norte del Rihn, después de las guerras de los romanos aparecen pueblos que se dan a conocer culturalmente como germanos. Existen necrópolis (cementerios) que parecen inspirarse en monumentos fúnebres del alto segundo milenio, proceso que tuvo lugar en Drenthe, Wastfalia y baja Sajonia interior (oeste de Wester) El ritual fúnebre siguió los modelos tradicionales aunque se iban adoptando nuevas formas y costumbres, este crecimiento genera una extensión entre el Wester y el Vístula. Más adelante en el Elba y el Vístula se realizaron uniones con otros grupos autónomos desapareciendo límites tradicionales y produciéndose una nueva división de las provincias culturales. Drenthe: Vivio el proceso de necrópolis de modo tradicional y la acercaron al proceso cultural Centroeuropeo (Hallstat y La Tene), a otras culturas.
En el espacio Elba-Oder identificación de poblaciones y culturas.( los caucos, bardos, semnones, hermunduros, marcomanos y queruscos)(Escandinavia del sur, mecklenburgo occidental, stader geest, etc) Este sistema de cultura prehistoria, estable por mucho tiempo, fue influenciado por los celtas hasta desaparecer y sustituirse por la cultura de Jastorf. Su radio de influencia se fue ampliando, conformando la unión de grupos de población de diversa procedencia y con distinta historia, una unión que iba a tener la influencia política. Cultura: Conformada la población von culturas bárbara, la celta, la germana. Estos vivían sin escritura, confiando a la memoria, legando el recuerdo histórico a través de cuentos y cantares, sin conocimiento de formas ciudadanas de organización. La vida se desarrollaba en colonias constituidas por granjas con familias, conservando su carácter campesino, predominaba la ganadería por sobre el cultivo del suelo. La caza deja de ser importante. Sus habitantes se dedicaban a la pesca, la pequeña industria como la carpintería, la fabricación de peines o tal vez a servicios en la vecindad. Las colonias que existieron poco tiempo estaban destinadas a determinados fines artesanales como la fundición de hierro. Las más estables pertenecen a instalaciones, se observa una continuidad del natural aumento de población a una mayor extensión en el espacio. Existían interdependencias y diferencias entre las colonias. El cultivo y la continuidad de la colonia y el normal aumento de la población tuvieron que producir situaciones sociales distintas de las que se dieron en el caso de cambios de las áreas de cultivo y de colonización del interior. En esta relación de fuerzas entre número de habitantes, organización social y condiciones económicas se encuentra la causa de los movimientos migratorios. Getas y Dacios:
Mediados del primer milenio en el bajo Danubio y en la llanura de la Valaquia. En tiempos de dinastía Diadocos, Dromicetes (rey geta), infligió derrotas a Lisimaco, el rey de Tracia lo que dio origen a una relación de buena vecindad entre la región cárpato-danubiana y en los Balcanes, dónde se estaba produciendo una penetración Celta. A finales del siglo III el rey de los Dacios lucha contra los Bastarnos lo que señala el comienzo de una expansión que encontrará su plena realización hacia mediados del siglo I antes de Cristo. Getas y Dacios procedentes de Transilvania tuvieron desarrollo particular, se encontraron en el siglo II antes de Cristo, su vida económica y su cultural se encontraba en el período de la tele, cultura que mostraba un carácter unitario. Se iniciará la evolución en la edad del bronce y tras la asimilación por los Tracios de los Balcanes y de elementos procedentes de otras culturas ( celtas, cimerios o escritas), que constituyeron el fortalecimiento de la cultura local al cual va a sumarse el factor romano a partir del siglo II con la romanización de los Dacios tras la conquista de Dacia. Estas tribus presentaban el mismo idioma de dialecto tracio. Respecto a sus divinidades encontramos al dios de la tierra (Zamolsex) y al dios de la luz y del cielo (Gebeleises). Los hombres de estas tribus presentaban físicos robustos, tenían cabellos rubios y la piel clara. Melena y barba, se vestían con calzones anchos o apartados alrededor de las piernas camisa por encima de los calzones y una larga esclavina atada al cuello. Los dacios llevaban la cabeza descubierta mientras que los nobles se tocaban con un gorro puntiagudo, signo de posición social, calzados de fieltro o sandalias de cuero. Las mujeres de alta estatura llevaban un vestido compuesto de larga camisa, cubrían su cabeza con un pañuelo de colores. Vestimentas que denotan aspectos de Rumanía.
originales difundidas y de Gran variedad. De aquí surge la taza Dacia. Destinada al culto funerario. Se utilizaba la plata como materia prima para los vasos y las joyas, como así también para las monedas. La orfebrería de la plata muestra rasgos específicos. Surge el arte de la plata de estilo anomalístico. Construían sus casas cuadrangulares o redondas con las paredes de ramajes o de vigas apoyadas en una base de piedras. Las paredes se revestían de arcilla y eran pintadas de blanco o incluso coloreadas, tenían techo de paja de cañas y en algunas tablas e incluso Tejas. Los Getos -Dacios practicaban una agricultura avanzada, cultivando el trigo candeal, el mijo, el cáñamo y el lino. El comercio estaba dirigido hacia ciudades griegas del Ponto. Siglos más tarde los mercaderes autóctonos y los jefes de las formaciones políticas dacias entran en relación con los comerciantes romanos, estos introducen elementos culturales. El alto nivel alcanzado económicamente trajo consigo modificaciones en la estructura y en la organización social y política. Diferenciación social entre los nobles y la gente del pueblo y hace su aparición la esclavitud. La aparición de la propiedad privada sobre el ganado y sobre la tierra así como la multiplicación de los intercambios dan origen a la acumulación de riquezas. La existencia de lugares fortificados y de fortalezas así como el descubrimiento de armas, señalan una organización política de uniones de tribus, la forma de la democracia militar, siendo los jefes elegidos por la asamblea de los guerreros. El armamento de los Dacios consiste en armas ofensivas como el arco, con flechas de punta de hierro de 3 aristas , diversas espadas y máquinas de guerra. En la cultura espiritual. Los sacerdotes tenían conocimiento sobre las propiedades de las plantas medicinales y la astronomía y sus filósofos tenían preocupaciones Morales. La religión como instrumento de refuerzo del poder de los reyes se acentúa fuertemente jerarquizada la categoría de los sacerdotes.
Para el culto construían santuarios. El rito funerario siguió siendo el de la incineración, las cenizas serán depositadas en urnas y la ceremonia era seguida de comidas fúnebres. Este rito tiene relación con la creencia en la inmortalidad del alma. Geto-dacia se torna en una potencia qué constituía una amenaza para los romanos. En eso se constituía una política anti romana. Pese a la conquista romana sobre la región de los Dacios llamada “Dobrucha”, la potencia de estos permanece intacta. La Europa sudoriental: Aparecen las tribus escitas, que sabían utilizar los caballos y trabajar el hierro, dándoles una inmensa ventaja sobre los contemporáneos. Esta tribu usaba armas, jaeces para los caballos, utensilios y joyas. Se enriquecieron por los intercambios con los griegos. Permanecieron en el valle del Kuban y avanzaron hacia lo que es hoy la Rusia meridional. Su reino se centraba en las llanuras del bajo curso del Dnieper y del Bug e incluía Crimea. Sus influencias culturales y políticas se hicieron sentir Donde un escita moría era sepultado con ceremonia tradicionales y eran enterrados juntos a sus caballos variando el número de estos según su riqueza. Daban sepultura a sus jefes y a sus guerreros. Según la riqueza del muerto las cámaras sepulcrales se recubrían de troncos, cañas o piedras. En las tumbas se ponían alimentos y bebidas, así como todos los objetos necesarios para una vida futura. Los hombres eran enterrados con sus armas y las mujeres con sus joyas. Notable sensibilidad artística y su dominio de los principios básicos del gobierno y del comercio. Tenían un arte gráfico y decorativo en el grabado en madera. Un arte anomalístico impresionista que sugería sensación de movimiento y de reposo. Estas condiciones tenía todas las características de un estado y su arte enriqueció a muchas tribus.
Los partos herederos de los Aquemenidas y mediadores entre India y China. Procedían del Asia central y nunca ha presidido en sus lazos con el Oriente.Esos estaban interesados en sus fronteras occidentales y orientales. Tras dificultades que surgieron en la parte occidental del imperio seléucida dieron a los partos ocasión de consolidar su poderío. Los partos eran conservadores y su respeto hacia la familia real era primordial, gobernados por medio de una burocracia reclutada entre escribas expertos en prácticas tradicionales y en el idioma arameo del imperio Aquemenida. Los Partos adoptaron el griego para sus monedas y tradiciones, usaban el griego para las transacciones legales. La frontera Oriental fue tan importante como la occidental. La expansión parta hacia el este fue detenida por el nuevo estado greco- bactriano. Así el estado parto se extendió hacia el oeste. El nuevo estado se haya dividido en cinco provincias (Astauena, Apavarktikena, Partiena, Hircania y Comisena), posteriormente la provincia de Coarena se integraría de estos dominios. En ellos se desarrolló una nueva arquitectura de fortificación en las ciudades de los dominios greco-bactrianos. Aparecen murallas altas y macizas con torres y fuertes puertas con innovaciones respecto de los periodos anteriores. Por los objetos artísticos parecen pertenecer al arte helénico y existía un arte popular. El reinado de mitridates II debe considerarse como el apogeo del poderío parto, recibió el nombre de rey de reyes. El reinado puede considerarse como el establecimiento de las grandes familias feudales en el territorio de la llanura irania. Si consideramos la estratificación social mencionamos a las grandes familias (gobernantes de las grandes provincias y miembros de las grandes familias feudales) que constituyeron la alta nobleza
La estructura religiosa se divide en cuatro clases: guerreros, sacerdotes, escribas y artesanos. Existía la esclavitud y los siervos pero su diferencia no era clara. Los sacerdotes o magos tenían una alta posición en la sociedad la función más importante de los sacerdotes en el culto, incluyendo los ritos. Las tradiciones orales seguramente fueron conservadas por algunos sacerdotes, Pero también se conservaron oralmente la épica y otras literaturas. La arquitectura parta muestra con sus arcos y sus pórticos el mismo carácter distintivo de las monedas, de los trajes y de la frontalidad en el arte. Después de Carres quedó marcada la rivalidad entre las grandes potencias partía y Roma. La política de los partos eran la de formar alianzas con Los reyes locales contra los romanos, pero fracasaron y la suerte se inclinó a favor de los romanos. Esto permitió a Antonio recuperar el territorio perdido en Armenia. Lo que no habían conseguido las armas romanas lo consiguió la diplomacia romana y se dio predominio romano en toda aquella área. La búsqueda de las fronteras naturales del imperio: La creación del imperio se dio sin orden como resultado de las guerras y de la unión de las provincias que se fueron añadiendo. Augusto se dedicó a resolver las qué sectores importantes, pudo darse cuenta de la importancia de aquella frontera que dejaría a Italia a Merced de los bárbaros. La preocupación era la de asegurar la integridad de la península, para ello era necesario establecer la paz entre las provincias de España y Galia. Augosto contra los Salasos en el valle de Aosta fueron sometidos deportados y vendidos como esclavos, se fundó la ciudad de augusta praetoria. La victoria de Augusto en la batalla contra Los Montañeses permitió crear dos nuevas provincias: la derretía y la de nórico, está constituida en un bastión que protegía las vías de acceso hacia Italia. Posteriormente se dio la guerra de panonia, la cual finalizó con la creación de la provincia de Panonia y la provincia de Mesia.