Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Joker: Agresión y Violencia, resultado del caos., Monografías, Ensayos de Psicología

Ganadora del Oscar por su magnífico actor Joaquín Phoenix, el Joker nos muestra la vida de un hombre qué es golpeado por la sociedad todo el tiempo, desde el inicio de la película notamos que se nos presenta a Arthur Fleck como una persona trabajadora, pero con rasgo de un posible problema psicológico o un daño en su sistema nervioso, reírse patológicamente es parte de su condición.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 08/05/2023

ps-maria-candelario
ps-maria-candelario 🇨🇴

4 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El Joker: Agresión y Violencia, resultado del caos.
Maria Jose Candelario
Rosaura Carmona
Dina Lemus
Gustavo Rey
Universidad Sergio Arboleda
Programa de Psicología
Santa Marta - Magdalena
2020
EL JOKER: Agresión y Violencia, resultado del caos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Joker: Agresión y Violencia, resultado del caos. y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

El Joker: Agresión y Violencia, resultado del caos. Maria Jose Candelario Rosaura Carmona Dina Lemus Gustavo Rey Universidad Sergio Arboleda Programa de Psicología Santa Marta - Magdalena 2020 EL JOKER: Agresión y Violencia, resultado del caos.

Ganadora del Oscar por su magnífico actor Joaquin Phoenix, el Joker nos muestra la vida de un hombre qué es golpeado por la sociedad todo el tiempo, desde el inicio de la película notamos que se nos presenta a Arthur Fleck como una persona trabajadora, pero con rasgo de un posible problema psicológico o un daño en su sistema nervioso, reírse patológicamente es parte de su condición. Además de esto, en el desarrollo de la película vamos descubriendo secretos que cambian la vida del personaje principal, por ejemplo, ser abusado físicamente cuando niño o que la mamá no es en verdad su madre biológica. En este ensayo buscaremos explicar cómo se crea el “Joker” y como este es usado como referencia para explicar la realidad de nuestra sociedad, además de ser perfecta para ser analizada desde la teoría humanista existencial, por tanto utilizaremos los conceptos de Rollo May y de Eric Fromm como argumentos para demostrar nuestro puntos a exponer, a través del desarrollo del texto iremos explicando términos como ansiedad, poder, esperanza entre otros que son vitales a la hora de entender a este personaje que sin duda alguna marcó un antes y un después. En el transcurso de la película vemos que Arthur no tuvo una infancia normal, se fueron descubriendo desencadenantes que ocurrió en su vida que lo llevo hacer una persona inicialmente sumisa y sin voz en el mundo que lo rodea. Arthur criado por su madre a quien le tenía mucho amor, ella desde pequeño le inculcó que la vida era de “color de rosas”, le decía que siempre debía sonreír y ser obediente, nunca dejo que Arthur expresara sus emociones, cada vez que él cogía una rabieta ella se la reprimía diciéndole “debes ser un niño bueno”. Esta es una de las causas por la cual Arthur creció siendo una persona que siempre lo violentaba, burlaban e ignoraban ya que nunca se dio a valer por sí mismo, por esto Arthur inicialmente él fue un objeto de la sociedad, un subordinado como en su trabajo que y en su hogar, ya que siempre se mostró sumiso, hacia lo que le tocaba y lo que le decían sin el poder quejarse y sin un no por respuesta. Mediante la película avanza Arthur pasa por un suceso que le da un giro radical a su vida, al querer defender a una mujer que estaba siendo

Según Erich Fromm hay dos formas para adaptarse a la sociedad: una dinámica y otra estática, (pág.38). En este caso se puede ver que Arthur inicialmente adquirió la forma dinámica para poder adaptarse en la sociedad que estaba viviendo. Desde el inicio la madre le enseñó a Arthur a adaptarse en el mundo de forma dinámica, siempre ser un buen hijo, hacer y decir lo que la gente quería, sin importar lo que él quería o sintiera, se le reprimieron todos los sentimientos negativos dentro de él. Cuando Arthur logró tener ese deseo de libertad, todo se descontrolo totalmente debido a que Arthur no tuvo ningún sentido de responsabilidad, ni de conciencia cuando el saco todos esos sentimientos reprimidos que había llevado consigo toda toda su vida y provocando que se desatará el verdadero caos. Más allá de lo que los escritores dieron a entender acerca de este magnífico personaje y aunque no se pueda evidenciar, es la ansiedad, donde se va a centrar de manera patológica y no una ansiedad normal o constructiva y con esto me refiero a que es proporcionada a la amenaza no se reprime y se confronta positivamente en el nivel consciente. Esta patología no resulta fácil de identificar porque sus síntomas solo los siente quien lo está padeciendo ya que estos se manifiestan internamente y de diferentes formas, como por ejemplo con sudoración, temblor, falta de aire entre otros síntomas que son expresados por el cuerpo cuando nos sentimos amenazados por lo que nos rodea, ese miedo que nos hace perder el control muchas veces de nosotros mismos y que preferimos reprimir para no impulsarlo a la agresividad o la violencia algo que se manifestaba muy bien en el personaje del joker inicialmente, un ser colmado de rechazos y humillaciones de una sociedad que lo juzga por tener un comportamiento “anormal” nos lleva a pensar de que Arthur Fleck o el joker afrontaba su vida reprimiendo y evadiendo todas sus emociones y traumas infantiles que más tarde fueron influyendo en su comportamiento y sus decisiones; Kierkegaard señala que escapamos de la ansiedad neurótica en la medida en que nos liberamos como individuos y al

mismo tiempo logramos estar en comunidad con nuestro prójimo y que la libertad significaba una expansión del conocimiento de sí mismo y de la capacidad de actuar de manera responsable como persona. Partiendo del postulado de Kierkegaard, Arthur es un hombre que carece de libertad, que comenzó en sus primeros años de vida por la falta de afectividad y fortaleza emocional que se negó brindarle la madre de Arthur como vínculo primario, ese vacío y entre otros factores que lo cegaron de conocerse a sí mismo además de dejar de importarle su comunidad que lo llevaron a cometer homicidio, cansado del rechazo y la poca comprensión de la comunidad, optó como única salida a su sufrimiento, desaparecer o asesinar a todo miembro que le causó daño. Quien fue el ser humano antes de la aparición de el Joker, en este caso, Arthur Fleck, fue una persona que solo recibió del mundo actitudes negativas, hostiles y humillantes, su valor en el mundo, su significado y su afecto construyeron una identidad que no fuera quien recibiera los golpes, sino quien los diera, y así desprenderse de la ansiedad que acompañaba constantemente la vida de aquel payaso con malos chistes. A lo largo de su transformación, el Joker afirmó valores negativos, pero que lo hacían sentirse acorde a sus deseos, que lo hacían sentirse como quien era en realidad, que lo ayudaron a abandonar la represión de aquel niño tímido, violentado y abusado, y de aquel adulto sumiso, convirtiéndolo en “el Guasón” como se le conoce en la traducción al español de su nombre. Entre las características de el Joker no existe la responsabilidad, su autonomía en la toma de una decisión sin la impulsividad, es nula; Aunque podría tenerse en cuenta que se llega a sentir libre, libre de crear su propio futuro, su destino, pero este personaje no reflexionaba las posibles consecuencias de sus actos antes de ejecutarlos, por el contrario, se regía de sus impulsos agresivos reprimidos dándole

alguna. Su interés radica en conseguir el poder que tanto se le negó y aunque sea en su mente patológica, alcanzó. Otro rasgo representativo que explica muchos de los comportamientos de el Joker es el poder. El poder es una característica de cualquier ser humano, nos da la posibilidad de cambiar el rumbo de nuestra historia, tenemos la posibilidad de ejercerlo para llegar a materializar lo que queremos. En el “Joker” Arthur es un hombre que en gran parte de la película decide no hacerse cargo de su poder, en cambio decide tomar una posición más dócil, su inocencia lo lleva a ser punto de agresión en su trabajo, en las calles y otros lugares. Comencemos hablando de su infancia, Arthur no sabe la verdad de quien es, de donde viene y esto lo descubre de una manera abrupta llegando a un hospital psiquiátrico donde la mamá estuvo internada. En el informe se entera de que la mujer que más amo, que la persona a la cual le dedicó tantos años de cuidado y su mayor vínculo primario donde debió sentirse seguro, nunca fue su madre; pero lo peor fue saber que de niño fue abusado y maltratado por su padrastro. La madre siempre desaprobó su poder, no permitió separarse del mundo objetivo que lo protegía, no lo dejó ser sujeto. La coerción que ejerce la mamá llegó al punto de destruir la espontaneidad del personaje principal, podemos decir que desde este punto comenzó a formarse el “Joker”. Una característica de los pacientes psicóticos desde la mirada Fromm, es que la confianza base no se logra crear y mantener, por tanto sus relaciones fracasan, no son parte de nada, este es el mayor problema para Arthur. Una vez mayor es notorio la falta de espontaneidad, no encaja en la sociedad, no logra afrontar su responsabilidad, no tiene la personalidad para enfrentarse a las situaciones de la vida diaria, por eso muchas veces, por no decir siempre es ejercido en él de parte de terceros un poder explotativo, este poder lo que hace es destruir a la persona beneficiando solo aquel que lo ejerce, lo vemos por ejemplo, por parte del jefe al no importarle que lo hayan golpeado y destruido su pancarta, solo le

interesaba qué Arthur proporcionará ganancias para él sin importarle como se encontrara Arthur. Todo este cúmulo de situaciones provocan que la violencia en Arthur sea la única forma de hacerse valer en un mundo, de adquirir algún significado importante para alguien, una pseudo-inocencia, entonces surgen varias preguntas ¿Es Arthur el violento o es el “Joker”? ¿La sociedad le dio la espalda? ¿Arthur y el “Joker” son la mismo?. Vamos a responder estas preguntas en el mismo orden que la formulamos, las respuestas están abiertas a discusión para el lector.

  1. Para la primera pregunta debemos entender todo lo explicado anteriormente, la violencia suele aparecer como una forma de adquirir significado en la sociedad, por ende una búsqueda de poder, de ser alguien con algún valor importante. Cuando Arthur tiene el arma y la usa en el transmilenio para matar a los 3 hombres que lo molestaban por su risa patológica sintió una fuerza de coerción capaz de erradicar el malestar del momento. El “Joker” es el nacimiento del poder en Arthur, es una forma de levantarse contra esa coerción del mundo hacia él, es pasar de ser mero objeto a sujeto, es la identidad desadaptada y la espontaneidad quebrada por la mamá y el padrastro.
  2. Cuando hablamos de la sociedad en esta película claramente hace una crítica a cómo dejamos de ser libres, autónomos y responsables para pasar a ser pensados por otros, casi que podría concordar con las afirmaciones de Lacan sobre el sujeto escindido. Pero en el caso de Arthur jamás tuvo las bases para poder integrarse de una manera correcta a el mundo, su vínculo primario que básicamente es el primer contacto con la madre y el niño, donde se forma la confianza y es este sistema objetivo que lo va proporcionando de herramientas para adaptarse estáticamente jamás fue creado, por tanto sus relaciones fracasan.

que se esforzaba por enterrar ese sentimiento que ante los ojos de su madre podría llegar a ser mal visto. (Fromm, 1968) Inicialmente, Arthur Fleck mostraba una actitud esperanzada, esa esperanza positiva ante la posibilidad de que Bruno Díaz fuera su padre, tal como lo manifestó su madre en una carta dirigida al señor Díaz. Arthur fue a verlo en su mansión con el fin de averiguar su origen, fue despreciado e ignorado, pero el a ver como era de grande su mansión y ver todo el poder que tenía Bruno, Arthur se llenó de alegría y de esperanza de que su situación iba a cambiar, de que iba a tener una vida mejor y que iba a cumplir sus sueños de ser reconocido por la sociedad. Cuando el Joker se encontró por primera vez con Bruno, el Joker le dijo que era su hijo pero Bruno lo despreció totalmente y le dijo que él no era su padre, lo agredió físicamente, además le dijo palabras ofensivas de su madre. La esperanza del Joker fue destruida, comenzó aborrecer la vida y la sociedad, su esperanza positiva se desenvolvió en una esperanza destructiva que sin importarle nada arrasaba todo en su camino. (Fromm, 1968) Arthur Fleck o el Joker, es la forma o representación de tipo de coraje creativo y con esto me refiero al sentimiento, imaginación o significado de un criminal como es el Joker, este personaje luego de ser violentado por la sociedad decide intercambiar a la sociedad su violencia reprimida, en el primer acto de violencia es cuando mata a los tres hombres en el transmilenio se encontraba totalmente disfrazado de payaso, un disfraz que podía ser benéfico para tapar un crimen, se podría decir que es astuto aunque fuera la primera vez que lo hizo. Este acto del Joker o el hecho de cometer homicidio tiene un significado para que la sociedad comprendiera que todas las personas que había asesinado eran personas que merecían estar muertas por sus rechazos, violencia, humillaciones a una sociedad que lo único que necesitaba era el apoyo a los más vulnerables por ende, siempre eran violentados los que

poseían grandes riquezas, los políticos en fin, personas que la gente admiraba mientras “ellos les ponían el pie”. Este sentimiento de gran resentimiento lo convierte en un criminal creativo empieza a disfrazarse del joker para tapar la identidad de Arthur Fleck ante el mundo y crear un caos o revolución para que la sociedad tuviera un cambio significativo en la sociedad. Al empezar este acto, la sociedad se revela y comienzan a seguir sus pasos, todos se visten de payasos y generan caos en las calles de la ciudad. A cada acontecimiento o suceso Arthur ya se había imaginado cómo lo iba hacer, con qué y cómo. Para concluir solo queda decir que esta película refleja el deseo real de una sociedad perdida, que ignora lo que es capaz de hacer solo por librarse de su responsabilidad, una forma de pseudo-inocencia que ciega a una población. El “Joker” surge como una forma violenta y agresiva de buscar significado, es una representación de todo que está mal en una sociedad y por sobretodo una forma de defensa reactiva que quiere proteger a Arthur del mundo. Es interesante cómo estos términos de la teoría humanista existencial son tan relevantes en estos tiempos, con ellos podemos explicar perfectamente como nos encontramos como humanidad, como reflexión final se invita al lector reflexionar acerca de estos temas en su vida cotidiana, no vaya ser que termine siendo como el “Joker”. Bibliografía ● May, R. (2000). El dilema del hombre. Barcelona, España: Gedisa.