Vista previa parcial del texto
¡Descarga El juego en el desarrollo: perspectivas teóricas y más Monografías, Ensayos en PDF de Desarrollo Infantil solo en Docsity!
El Juego en el desarrollo EL JUEGO EN PERSPECTIVA EL JUEGO EN EL DESARROLLO EL JUEGO EN PERSPECTIVA El Juego en el desarrollo EL JUEGO EN PERSPECTIVA Foto retomada de Pexels Presentación. En esta primera parte se revisarán las aportaciones que diversos teóricos han realizado para tratar de explicar cuál .es la relevancia del juego para el desarrollo del ser humano. Si bien hay teorías que enfatizan los aspectos biológicos y fisiológicos del juego, hay otras que hacen hincapié en las aportaciones psicológicas, sociológicas y pedagógicas del mismo. Los niños no separan el trabajo del juego. Para ellos, el juego es la actividad de la niñez que lo abarca todo: su trabajo, su entendimiento. Jugar es algo más que ocupar su tiempo mientras crecen, ejercitan y desarrollan sus cuerpos en crecimiento. Aprenden a controlar y coordinar sus músculos, implican la mente y expresan sus emociones y pensamientos El Juego en el desarrollo EL JUEGO EN PERSPECTIVA Foto retomada de Free pik a. Teoría del crecimiento La teoría del crecimiento formulada por Causi es una teoría de desarrollo infantil que se centra en el desarrollo de la autonomía en los niños. La teoría establece que el desarrollo es el resultado de una interacción entre los factores ambientales y biológicos. Esta teoría sostiene que el desarrollo infantil es un proceso dinámico y gradual a través del cual los niños adquieren habilidades y conocimientos. Según esta teoría, los niños deben tener la oportunidad de experimentar el entorno y de interactuar con personas y objetos para desarrollar su autonomía y sentido de independencia. Esta teoría también sostiene que un niño que se desarrolla de manera saludable se volverá más competente en la toma de decisiones, la exploración y el aprendizaje. La postura de Causi en torno al papel del juego en el desarrollo infantil es que el juego es esencial para el desarrollo de los niños. Esta teoría sostiene que el juego El Juego en el desarrollo EL JUEGO EN PERSPECTIVA proporciona alos niños la oportunidad de explorar su entorno, desarrollar habilidades, interactuar con otros, crear y tomar decisiones. Además, el juego les permite relajarse y divertirse. Esta teoría reconoce que el juego es una forma importante de aprendizaje y desarrollo, ya que proporciona un medio para que los niños desarrollen habilidades cognitivas, sociales, emocionales y físicas. T Foto retomada de Pixabay Considera que el juego es un fenómeno estrictamente físico en el que el desequilibrio orgánico, por la hipersecreción glandular, es la causa biológica de la actividad que se expresa a través del juego. La materia orgánica que está en un proceso de constante transformación química provoca en el sujeto la actividad que se veré reflejada a través del juego. Esto lo lleva a considerar que la diferencia constitucional que separa a ambos sexos sería la causa de la diferencia de los juegos de los niños. De esta manera para el autor no es aceptable que las niñas jueguen con carritos, canicas, trompos, entre otros al igual que para los niños no son propias las muñecas. El Juego en el desarrollo EL JUEGO EN PERSPECTIVA órganos que para purificarlos. Aceptar la teoría de este autor es aceptar una tendencia en la que se ve al juego como un instrumento de cambio, olvidando su esencia de placer. d. Teoría de la recapitulación Fue expuesta por Granville Stanley Hall. Según ella, los niños reproducen en sus juegos una breve recapitulación de la evolución del ser humano como especie. El juego reproduce el comportamiento ontogenético que recoge el funcionamiento de la evolución filogenética de la especie. Esta teoría se basa en la ley biogenética de Haeckel, que dice: el desarrollo del niño es la recapitulación breve de la evolución de la raza. El niño a través de sus juegos va evolucionando, del mismo modo como evolucionaron las actividades en el proceso histórico de la humanidad. Para este autor, “existe un orden evolutivo en el desarrollo de los juegos que tendría su paralelismo en los grandes períodos de la evolución de la cultura” (Navarro 2002). 1.2 Teorías fisiológicas del juego Los defensores de estas teorías lo plantean como respuesta a un estímulo; algunos consideran que el juego es una actividad que, a partir de una descarga agradable de energía sin otra El Juego en el desarrollo EL JUEGO EN PERSPECTIVA finalidad que gastar el exceso de vitalidad, posibilita equilibrar las fuerzas del organismo desgastadas. Otros autores proponen que se trata de un cambio satisfactorio de ocupación que permite recrear el sistema nervioso. Por último, están quienes afirman que es una actividad que permite que mientras unas partes del organismo están en actividad, las otras descansen y acumulan energía. Fotoretomada de Frespick a. Teoría de la energía superflua Sus creadores Schiller y Herbert Spencer manejan que el juego es la descarga agradable y sin formalidad de un exceso de energías que estaban anteriormente destinadas a la supervivencia. De esta forma el juego junto con el arte permite la liberación de esa energía sobrante trayendo como consecuencia el evitar tensiones al organismo y con ello restaurar el equilibrio interno. El Juego en el desarrollo EL JUEGO EN PERSPECTIVA Crítica. - Este planteamiento postula que el niño juega para cansarse y no para descansar. Sin embargo, los niños juegan todo el día sin que hayan realizado actividades para las cuales requieran descansar. 1.3 Teorías psicológicas Algunos exponentes de esta corriente parten de las teorías biológicas, que afirman que el juego es un elemento que permite al niño el aprendizaje de los roles de adulto. Hay otros psicólogos que enfatizan el placer y el goce como elementos fundamentales del juego, originando con esta posición la postura que contrapone el juego con el trabajo en donde éste se presenta como una actividad seria y obligatoria del adulto, mientras el juego es la actividad libre de las exigencias y responsabilidades de la vida diaria, en la que el niño en completa libertad puede dejar volar la imaginación sin otra finalidad que el jugar. Foto retomada de Freepik: 10 El Juego en el desarrollo EL JUEGO EN PERSPECTIVA a. Teoría del placer funcional Son representantes de esta teoría F. Schiller (1795) y K. Lange (1900) la cual nos presenta como rasgo fundamental el placer. Para Lange el placer en el juego se origina debido a que la imaginación se activa libremente, sintrabas, sin que la realidad imponga cortapisas. Kart Búhler (1922) define que “el placer es una actividad que proporciona placer funcional, a diferencia de la sociedad placentera que produce la satisfacción de nuestras necesidades y apetitos”, Considera que las emociones que experimenta el niño al jugar provienen de un estado de conciencia en donde la imaginación va más allá de la realidad, la trasciende de una forma creativa y liberadora en un ámbito en donde solo reina el espíritu. Crítica. - El juego producto de la interacción de diferentes esferas, tanto físicas como psicológicas que no se pueden separar, no puede quedar circunscrito a un solo ámbito tal y como señala Búhler. b. Teoría de la sublimación Sigmund Freud (1920), define al juego como “una corrección de la realidad insatisfactoria”. ¿Que entendemos por corrección? rectificar una acción realizada en el pasado, un hecho de conciencia pasado, una vivencia experimentada. El juego puede verse como una expresión de los instintos del ser humano. El juego hace remembranzas del pasado, a lo que setrae de bagaje en la conciencia sin importar lo que pudiera recibir en el futuro. El juego es la expresión de una situación vital. A través del juego el niño encuentra placer ya que puede dar salida a diferentes elementos inconscientes. En esta teoría el juego se convierte en una realidad sustitutiva en la que el niño encuentra y utiliza recursos propios para salir delante de situaciones en donde 11 El Juego en el desarrollo EL JUEGO EN PERSPECTIVA ciertos elementos importantes en relación con la función que tienen los juegos para el desarrollo psicomotor, intelectual, social y emocional de los niños. Así como el niño hace reales a los personajes fantásticos que crea, el adulto se recrea en personajes de la literatura. Es importante señalar que el niño hace distinción de lo real de lo irreal, pues de confundir dichos planos estaríamos entrando en un estado patológico, El niño es plenamente consciente de la ficción que maneja como una realidad para su conciencia en donde lo que importa es que existe para él. La derivación por ficción puede parecerse hasta cierto punto a la conducta mágica que proponen autores de la corriente existencialista. En este mundo mágico, no real, en donde todo es posible gracias a la imaginación, el mundo real es substituido por uno en el que nada es imposible (Mora 1990). d. Teoría cognoscitiva Una de las teorías de más relevancia en el terreno lúdico es la cognoscitiva de Jean Piaget quien estableció la relación que existe entre el juego y las distintas formas de comprender el mundo que tiene el niño. El desarrollo del juego infantil, según Jean Piaget, sigue tres estadios: «e 1.- Juego funcional. En los dos primeros años de vida, (periodo sensoriomotor) el niño obtiene el placer funcional con acciones repetidas, por ejemplo, arrastrar un juguete. e 2.- Juego simbólico. De 2 a 6 años (periodo pre-operacional) el niño finge, por ejemplo, ser médico, imita, simula, dice mentirillas y utiliza la fantasía. La diferencia 13 El Juego en el desarrollo EL JUEGO EN PERSPECTIVA entre el juego funcional y el juego simbólico es que el segundo permite desarrollar la imaginación. «e 3.- Juegos con normas o reglas establecidas. Se inicia alrededor de 6 o 7 años (operaciones concretas). La teoría piagetiana del desarrollo se basa en la observación de niños practicando juegos que tienen normas establecidas, en los años pre-escolares predomina la fantasía en el juego; la asimilación sobre la acomodación. El niño, cuando juega, asimila el mundo a su propio ego, en lugar de cambiar sus ideas para hacer frente a las exigencias de la realidad. El juego es el opuesto a la imitación “donde la acomodación predomina sobre la asimilación- en la que el niño se adapta a las exigencias de la realidad. Crítica. - Los estadios solo son aproximaciones y no determinantes de la edad los cuales hasta cierto punto están condicionados por los contextos en los que se desarrollan los niños y por las vivencias experimentadas. e. Teoría de la dinámica infantil Esta teoría propuesta por Buytendijk en 1935 propone que el juego es una actividad que deriva de la propia dinámica infantil. En el caso de los adultos si no cuentan con esta disposición actitudinal será imposible que realicen de manera efectiva actividades lúdicas. Para él a través del juego se manifiesta la naturaleza inmadura, desordenada e impulsiva característica de la infancia. Para realizar la actividad de jugar se requerirá siempre de la presencia de algún objeto, de algún elemento que propicie la aparición de la conducta de juego. Nos presenta cinco puntos característicos (Paredes 2003): + Aljugar, siempre sejuega con algo e Entodo juego hay un desarrollo e Lasorpresa es un elemento de aventura y es fundamental 14 El Juego en el desarrollo EL JUEGO EN PERSPECTIVA impulsivo y se produce cuando alguien se siente amenazado o provocado. La agresión oral se manifiesta en situaciones en las que prevalecen mensajes como un: “yo soy más fuerte que tú' “Mi padre es más bueno que el tuyo”. Es una de las formas de autoafirmación del yo, en donde el niño encontrará la forma de satisfacer de diferentes maneras esa necesidad a lo largo de su desarrollo. El exhibicionismo: Esta forma de comportamiento es generalmente provocativa y se produce cuando alguien quiere llamar la atención. En esta etapa realiza el examen de los demás, se manifiestan signos de superioridad y busca establecer alianzas con el adulto con el fin de convertirse en alguien que envidien los demás. Cuando el niño ocupa su sitio en su grupo ya no necesita emplear estos medios. El que importuna es un ser social que busca satisfacer su necesidad de socialización por medio de acciones con las que pueda compensar su frustración. Esa actitud en el futuro será superada, siendo sólo un comportamiento presocial. Para el niño es sumamente difícil el admitir que el grupo pueda vivir sin él, por eso busca llamar la atención molestando. Esta forma de comportamiento es generalmente coercitiva y se produce cuando alguien quiere obtener algo a través de la intimidación. Crítica. — Notodos los niños manifiestan el mismo tipo de comportamiento debido a las influencias del contexto, la estimulación, la historia de desarrollo. Entonces bajo esta perspectiva que papel tendrían los niños que no arremeten, no empujan, son tímidos etc. cómo trabajan este comportamiento presocial. b. El Juego social El juego social es el proceso a través del cual los niños aprenden habilidades sociales para desarrollar relaciones con otros. Estas habilidades incluyen la capacidad de leer la comunicación no verbal, interpretar el lenguaje corporal, expresar emociones, hacer y 16 El Juego en el desarrollo EL JUEGO EN PERSPECTIVA mantener amistades, y resolver problemas. El juego social evoluciona a medida que los niños crecen y se desarrollan, y se divide en tres estadios: juego simbólico, juego paralelo y juego cooperativo. Foto retomada de Freepik El juego pasa por tres estadios. 1.- Estadio de rechazo.- En esta fase para el niño sólo existe su yo y su mundo, las relaciones se producen entre los objetos y su yo individual, tiende a ver a los niños como un objeto más y a usarlos como una simple cosa. Aparece el egocentrismo del niño y el carácter subjetivo de esta edad en donde la conducta de rechazo encuentra plena justificación en estos primeros años del niño. La primera actitud del niño frente a otro es, en normalmente de desconcierto y posteriormente de rechazo. 2.- Aceptación y de utilización de los otros: el niño trata de utilizar a sus esporádicos amigos como sujetos que satisfagan sus caprichos e intereses. En este estadio, los niños comienzan a jugar juntos, pero no necesariamente comparten el mismo objetivo. Por ejemplo, dos niños pueden jugar juntos con una pelota, pero cada uno puede tener un propósito diferente para el juego. En este estadio, los niños también 17 El Juego en el desarrollo EL JUEGO EN PERSPECTIVA zona hace referencia a “la distancia entre el nivel de desarrollo cognitivo real, la capacidad adquirida hasta ese momento para resolver problemas de forma independiente sin ayuda de otros, y el nivel de desarrollo potencial, o la capacidad de resolverlos con la orientación de un adulto o de otros niños más capaces" (García- Cabrero, D., 8: Martínez-García, R. 2016) . ha Foto retomada de Free pil Vigotsky analiza, además, el desarrollo evolutivo del juego en la Edad Infantil destacando dos fases significativas: A. Fase 1. Va de los dos a tres años, se caracteriza porque los niños juegan con los objetos según el significado que su entono social más inmediato les proporcione. En esta primera fase encontramos dos niveles de desarrollo: + Enel primero, aprenden por medio del juego las funciones reales que los objetos tienen en su entorno socio-cultural, tal y como el entorno familiar se lo transmiten. 19 El Juego en el desarrollo EL JUEGO EN PERSPECTIVA e Enelsegundo, aprenden a sustituir simbólicamente las funciones de dichos objetos otorgando funciones de un objeto a otro que es similar. B. Fase 2 De los tres a los seis años, a la que llama fase del "juego socio- dramático" en la que surge un interés por el mundo de los adultos el cual construyen por medio de la imitación y la representación. De esta forma van superando su pensamiento egocéntrico realizando un juego de roles de carácter imitativo de las personas que constituyen su entorno próximo. En la medida en la que el niño crece estas representaciones lúdicas de tipo teatral y musical pueden convertirse en un recurso psicopedagógico para el desarrollo de habilidades afectivas y comunicativas. A medida que el niño crece el juego dramático, la representación "teatral" y musical con carácter lúdico, podrá llegar a ser un excelente recurso psicopedagógico para el desarrollo de sus habilidades afectivas y comunicativas. 1.5 La concepción pedagógica del juego Siendo el juego un tipo de actividad que desarrolla el niño, y el niño el objeto del proceso educativo, toca considerar la actividad lúdica ya no sólo como componente natural de la vida del niño, sino como elemento del que puede valerse la pedagogía para usarlo en beneficio de su formación. Siendo así, el juego debe ser aprovechado y desarrollado en la escuela. 20