Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

el lenguaje transmisor de la cultura patriarcal, Monografías, Ensayos de Sociolingüística

trabajo de ensayo sobre la mujer en una sociedad machista

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 28/10/2018

maritabo
maritabo 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tesis: El lenguaje es transmisor de la cultura patriarcal
Hipótesis
El lenguaje da sentido al mundo y ayuda a construir un modelo en una
actividad social constante siendo transmisor de la cultura patriarcal y
machista.
Posicionaremos nuestro trabajo en la observación parcial de la sociedad y desde
los conocimientos sociales visibles plasmados en la cultura, una cultura que, como
la historia, cambian y evolucionan permanentemente, por lo cual, y siendo parte de
la cultura y la sociedad, el lenguaje no debe quedar relegado a un simple grupo
social, el patriarcal
Las definiciones acerca del patriarcado son innumerables; pero básicamente es
una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la
autoridad y el liderazgo de unos pocos varones sobre el resto. En este sistema se
da el predominio de los hombres sobre la naturaleza, del marido sobre la esposa,
del padre sobre la madre y los hijos, y de la línea descendente paterna sobre la
materna.
La ideología patriarcal se adapta a todos los sistemas políticos y económicos: al
feudalismo, al absolutismo, al comunismo, al capitalismo, a las democracias y es
compartida por muchas culturas humanas. Es precisamente la existencia de este
puñado de culturas no patriarcales lo que nos muestra que la subordinación de la
mujer al hombre no es natural ni tampoco constituye un imperativo (bio)lógico.
Las lenguas son construcciones culturales creadas por los seres humanos y como
todo lo que está vivo varia con el tiempo, evoluciona a la par que están siendo
usadas. Las lenguas son formas diferentes de expresar la realidad: son
herramientas para la comunicación entre las personas.
A continuación responderemos algunas preguntas que consideramos necesarias
para seguir
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga el lenguaje transmisor de la cultura patriarcal y más Monografías, Ensayos en PDF de Sociolingüística solo en Docsity!

Tesis: El lenguaje es transmisor de la cultura patriarcal

Hipótesis

El lenguaje da sentido al mundo y ayuda a construir un modelo en una actividad social constante siendo transmisor de la cultura patriarcal y machista.

Posicionaremos nuestro trabajo en la observación parcial de la sociedad y desde los conocimientos sociales visibles plasmados en la cultura, una cultura que, como la historia, cambian y evolucionan permanentemente, por lo cual, y siendo parte de la cultura y la sociedad, el lenguaje no debe quedar relegado a un simple grupo social, el patriarcal

Las definiciones acerca del patriarcado son innumerables; pero básicamente es una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la autoridad y el liderazgo de unos pocos varones sobre el resto. En este sistema se da el predominio de los hombres sobre la naturaleza, del marido sobre la esposa, del padre sobre la madre y los hijos, y de la línea descendente paterna sobre la materna.

La ideología patriarcal se adapta a todos los sistemas políticos y económicos: al feudalismo, al absolutismo, al comunismo, al capitalismo, a las democracias y es compartida por muchas culturas humanas. Es precisamente la existencia de este puñado de culturas no patriarcales lo que nos muestra que la subordinación de la mujer al hombre no es natural ni tampoco constituye un imperativo (bio)lógico.

Las lenguas son construcciones culturales creadas por los seres humanos y como todo lo que está vivo varia con el tiempo, evoluciona a la par que están siendo usadas. Las lenguas son formas diferentes de expresar la realidad: son herramientas para la comunicación entre las personas.

A continuación responderemos algunas preguntas que consideramos necesarias para seguir

¿ que es el lenguaje? El lenguaje es un instrumento social y cultural de comunicación, de conocimiento y de poder.

¿ qué es el lenguaje femenino? Es un lenguaje considerado lánguido, insípido, inseguro y sin forma, es decir, sin fuerza natural, básicamente no se puede imponer.

Siendo un producto social y cultural, el lenguaje está atravesado de ideología.

Ahora bien, definiremos ideología desde el punto de vista de varios autores:

Ideología: son el conjunto de ideas e intereses que unen a determinados individuos.(Diccionario) Ideología: “Donde hay un signo hay ideología. Todo lo ideológico posee una significación sígnica” (Voloshinov pag. 33)

Ideología femenina:

Ideología: Las ideologías forman las representaciones sociales de las creencias compartidas de un grupo y funcionan como el marco de referencia que define la coherencia global de estas creencias. Por lo tanto, las ideologías permiten inferir fácilmente opiniones sociales nuevas, que se adquieren y distribuyen dentro de un grupo cuando este y sus miembros se enfrentan a acontecimientos y situaciones nuevas (Van Dijk)

Las ideologías tienen que presentar controversias, opiniones dispares. Esto conllevará el cambio de paradigma

Género: construcción cultural de las identidades y relaciones de sexo puede ser de utilidad para la comprensión de la organización jerárquica patriarcal. Género: concepto para diferenciar a los seres humanos entre varones y mujeres en su dimensión sociocultural y no biológico (Romaine pag. 125)

Enfocaremos el trabajo desde la posición de la mujer frente al hombre en una sociedad patriarcal siendo despojada de sus derechos y libertades, desde el lugar más simple como lo es el lenguaje.

“Las mujeres ocupan un espacio semántico o negativo son vistas como derivados del hombre o como versiones inferiores de él. Son las diferencias de la mujer con respecto al hombreo a las normas del varón lo que debe ser explicado. Las mujeres están poco valoradas y su forma de hablar lo estará también. Las mujeres hablan típicamente como hablan porque están en posiciones de menor poder con respecto al hombre; la liberación de la mujer requiere una liberación lingüística. La cuestión de la lengua y el género, des de una perspectiva feminista, cómo hablan de las mujeres y como hablan ellas” (Romaine pag 125)

y en nuestra profesión, hablamos de lectores, editores, correctores, hablamos de maestros y profesores; aunque (y aquí hacemos un paréntesis) la decencia era un excelente trabajo para la mujer porque podía ser madre y dar clases particulares, o sea, al momento de ser mamá, debía dejar su empleo para dedicarse a la casa y crianza de sus hijos (otro ejemplo con entrevistas)

Romaine sostiene que tanto niños como niñas el primer lenguaje aprendido es el habla femenino por la influencia de sus madres y la escuela, que luego modificaran, en el caso de los varones y acenturan en el caso de las niñas (Romaine pag. 144). Esto significaría que la sociedad nos condiciona sobre nuestra manera de hablar o de ejercer nuestra libertad de palabra, de conocimiento, elección de trabajo, etc.