













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el impacto de la era digital en el libro tradicional impreso. Describe cómo la convergencia de tecnologías innovadoras para el registro y transmisión de información ha dado lugar a nuevas formas de consumo y comercialización de la información, incluyendo el libro digital o e-book. Se discuten las ventajas y desventajas de la publicación electrónica, como la facilidad de difusión pero los retos en torno a los derechos de autor y la referenciación de fuentes. También se menciona cómo la tecnología moderna se utiliza incluso en la edición de libros impresos. En general, el documento presenta una visión amplia sobre cómo la era digital ha transformado el panorama del libro y la lectura.
Tipo: Ejercicios
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen:
Escritura
y^ Pensamiento
AÑO
No^
PP.^
CARMEN
GARCÍA
ZAPATA*
(COORDINADORA)
The Book
in^ the Digital Era
La sociedad de la información surge de la convergencia de tecnologíasinnovadoras para el registro de la información y
la^ aparición de moder-
nos medios de comunicación para la transmisión de tal información.Estas tecnologías proporcionan nuevas oportunidades y nuevas amenazasy problemas. Las bibliotecas se ven enfrentadas ahora a diversos retos ensu colección y en sus servicios.
Sin
embargo, estas instituciones continua-
rán existiendo y deberán mantener sus posiciones. Ellas juegan un papelimportante en el futuro de la sociedad, pues
al^ garantizar las condiciones
apropiadas para la investigación, amplían el desarrollo social, económico ycientífico-tecnológico
de^
nuestra sociedad.
Abstraer:^ Innovative technologies in gathering and recording information andmodernizing
of
communications
media
converge
to produce
the
information society. Technologies provide gains and losses
as^
libraries
face
threats
affecting
book collections
and
adequate
services.
The
authors think these institutions have
to^
be guarded
in^
order to insure
appropriate conditions for investigation and development of knowledge. Palabras claves: Libro impreso, libro digital, sociedad de información, derechos de autor. Key
words: Printed
book, digital book, information society, copyright. Trabajo preparado para el curso de Tipos de Unidades de Información por los alumnos:Javier Amaro Beltrán, Ricardo Castillo Zapata, Mariela Castro Cáceres, Violeta delCarpio Hurtado, Karim Estacio
Vida!,
Maribel Felices Jiménez, Diana Femández Díaz,
Milagros García Carpio, Rosa Linda Grados Casimiro, Marlith Hermoza Barrera,
Pablo
Inofuente Quispe, Lesly Jara Huamán,
Olga
Lara Díaz, Silvia Luza Avalos, Claudia
Novoa Samamé, Natalia Novoa Samamé, Brenda Torrejón Estrada y José Valqui Culqui,de la Escuela Académico-profesional de Bibliotecología y Ciencias
de^ la Información.
120
CARMEN (^) GARCÍA (^) ZAPATA
en el desarrollo de El libro es uno de los instrumentos más importantes de la cultura
(^) la sociedad; considerando su trascendencia,
nos daremos
(^) cuenta (^) de que su difusión es primordial
(^) para (^) el de-
mossarrollo de la humanidad. Vemos como en la actualidad nos he- (^) convertido
(^) en (^) productos
(^) y productores
(^) de (^) renovaciones
constantes,
(^) en (^) una (^) sociedad
(^) compleja
(^) con (^) máquinas
(^) cada (^) vez
más (^) complejas.
(^) Es (^) por (^) ello que (^) la tecnología
(^) moderna
(^) ha (^) sido
señalada como la causa de
(^) una (^) revolución con la que se originan
grandes (^) transformaciones
(^) en (^) la humanidad;
(^) somos (^) testigos (^) de
que la transmisión, el manejo de la información y hasta
(^) la mane-
ra de leer han cambiado. En este sentido, por los años
(^) el autor Marshall Me
Luhan, sin proponérselo, trata ya sobre
(^) lo que está aconteciendo en
la (^) actualidad. Para (^) este autor los cambios realizados por la tecnología han
dado lugar a
(^) lo que él llama
(^) el tránsito del medio caliente al me-
dio frío. (^) El medio caliente:
(^) (hot medium)
(^) son los medios cuya ex-
tensión (^) es sólo la vista con su alta definición. Dichos medios son la
(^) y (^) la
(^) (definidos por el autor como
de Gutenberg").
(^) El medio frío:
(^) (cool (^) medium)
(^) son los medios de
nos unificados.baja definición que usan, por extensión, a todos los sentidos huma-
(^) Son (^) los
(^) por (^) exce-
como proceso que como producto final y delencia, caracterizados por ser a base de imágenes, obtenidas más
(^) m~nera (^) simultánea
más que consecutiva. En primer lugar, Me Luhan trata de decirnos que en la anti-
so a las fuentes de conocimiento. Posteriormente, el libro ygüedad lo más importante era saber leer y escribir para tener acce-
(^) por
ende la lectura, vienen a perder vigencia tras
(^) la aparición de me-
la tecnología.dios de comunicación masiva que utilizan imágenes generadas por
(^) Poco (^) a poco, con el uso constante de este tipo de
medios, se volatiliza
(^) la palabra escrita, se disgrega en el tiempo
(^) y
(^122)
CARMEN (^) GARCÍA (^) ZAPATA
En este nuevo tipo de comunidad
(^) el libro sería sólo un ador-
gráfico.para evitar la tentación de incurrir nuevamente en el pecado tipo-no, o una exquisita pieza de museo que servirá como recordatorio Paradójicamente
(^) esto fue escrito mucho antes de que apa-
reciera uno de los medios de comunicación más importantes en
(^) la
modernidad: Internet, medio globalizador por excelencia. Internet es un sistema de información distribuido a nivel
mente de su localización geográfica.tre los individuos por medio de las computadoras independiente-mundial que sirve como medio de comunicación e interacción en- La computadora acumula y envía información a través de
circuitos y mtinas. Fue (^) creada (^) con fines militares y de investigación en los
Tras su difusión vemos como Internet ocupa todos los espa- (^) y difundida aproximadamente desde 1963.
cios (^) posibles
(^) en (^) la (^) cultura (^) mundial.
(^) Al (^) sumergirnos
(^) en (^) el
vidades.que hasta se ha creado un nuevo lenguaje para designar sus acti-todo, en una mezcla de entretenimiento informativo. Tanto es así,investigación científica, moda, religión y hasta diversión. Lo abarcaciberespacio, nos encontramos con información de todo tipo: arte, (^) Términos
(^) como (^) "chatear"
(^) o "navegar"
(^) son (^) usados
cotidianamente. La aparición de este valioso instmmento ha dado como con-
secuencia que el nivel de la información haya cambiado. Además, gracias a los nuevos soportes digitales en qúe se al-
macena (^) la información, se han creado nuevas formas de
(^) cqnsumo.
El resultado
(^) final de (^) todos (^) estos (^) cambios
(^) es la (^) llamada
La información
(^) ha (^) sido desde
(^) siempre (^) fundamental
(^) para (^) el de-
sarrollo
(^) de (^) la vida (^) humana,
(^) sin (^) embargo,
(^) en el (^) nuevo
(^) milenio
EL^ LmRo
EN LA
ERA DIGITAL
tiene un
lugar
preponderante. Los individuos
la^
debemos obte-
ner
cotidianamente
para
poder
solucionar
los
problemas
más
comunes.
La información debe llegar con la calidad y rapidez necesaria para
la^ toma de decisiones y en el momento preciso. Esto la ha con- vertido
en objeto mercantil a la que tienen acceso los que pueden pag.ar por ella.
Lo que
preconiza
el^
modelo
de
es^
una
sociedad globalizada donde
la^ información
misma
es
el^ producto
del
proceso
de producción.
Lo
que
se busca
es^
la
estructuración y comercialización de la información, es decir, to-mar la información como medio de producción de riqueza; es con-siderada como otra de las configuraciones del capitalismo, desem-bocadura
consecuente
de la^
enten-
dida como la aplicación económica de los medios de comunica-ción e información a un fin dado, que embrida el desarrollo tecno-lógico y es causa de los cambios que hoy vivimos. Es la unión dela economía, la técnica y la sociedad que, en un triángulo
nada
afectivo, se interrelacionan e interactúan dando lugar a inusitadosinventos que afectan al
ser
humano
en su
manera
de vivir y su
visión del mundo.
1995 es el año emblemático que señala
la^
instauración de
En aquel año, se reúnen en Bru-
selas
los
Ministros
Consejeros
de
las
principales
naciones
industrializadas
para
tratar el tema y perfilar oficialmente el ca-
mino a seguir.
En este contexto, se piensa que es indispensable permanecer actualizado sobre los descubrimientos en las diversas áreas del cono-cimiento humano, a nivel mundial.
En
lo que se refiere
al^ acceso a la
información se nos presentan alternativas nunca antes vistas.
La tecnología plantea un nuevo fenómeno para el registro de información y para los medios de comunicación, tan complejos comolo es el hombre mismo. A partir de allí se perfila nuestro discemi-
EL^ LIBRO
EN^ LA
ERA DIGITAL
El^ verdadero
libro
tiene
una
razón
mas
allá
de transmitir
información; es
un objeto
para
sostenerse, admirarse, apreciarse
y^ conservarse,
por
sus
cualidades
estéticas
y^ de
suministro
del
conocimiento.
Aparentemente la modernidad nos
conduce
hacia
un mun-
do^ donde
no hay libros impresos; sin
embargo,
sus
característi-
ca,s^
aún lo mantienen vigente a
pesar
de las críticas. Tras la apa-
rición de nuevas tecnologías,
nacen
otras formas
de concebir
y
escribir un libro;
la^ cultura que lo rodea, las librerías, la industria
editorial, las bibliotecas también se han modificado.
La
tecnolo-
gía simplifica
las tareas, disminuye distancias y
economiza
cos-
tos y
tiempo;
por
ejemplo,
ahora
la^
pantalla
electrónica
ofrece
una
gama
de^
dimensiones
que
permite
manipular
los
textos
a
voluntad.
"Pero,
aunque
las
nuevas
generaciones
se
adaptan
1
mejor
a los
formatos
electrónicos,
el^
placer
y^ beneficio
de la
lectura
en papel
es^
un^
acto
que
aún
tardará
en ser
totalmente
l.^
Los libros son cómodos porque pueden trasladarse fácilmentede un sitio a otro y no requieren de ningún tipo de aparato oconexión adicional para leerse, por lo cual el usuario lo prefiere.Es posible leer
un libro en cualquier
parte
sin necesidad
de
usar
pilas o conectarse a la red eléctrica o telefónica. Los li- bros sólo necesitan de una buena luz ambiental
o,^ a lo sumo, de
un par de anteojos para su lectura.
2.^
Son
fáciles de manipular para leerlos.
3.^
Sin embargo, más allá de cuestiones físicas hay que considerar también
Jos
factores económicos. No son caros frente al cos-
to^ de la tecnología de punta.Mucha
gente
gusta
de leer
novelas,
cuentos,
poesías,
bio-
grafías o libros de
divulgación
científica
y tiene que
pagar
126
CARMEN (^) GARCÍA (^) ZAPATA
muy (^) poco (^) para (^) poder (^) hacerlo. (^) El costo de (^) tener (^) una (^) compu-
tadora (^) portátil (^) que (^) haga (^) factible (^) una (^) lectura (^) ágil no (^) baja (^) de
mil (^) dólares, (^) un (^) precio (^) demasiado
(^) alto (^) para (^) la mayoría (^) de
personas en nuestro país. Es
(^) mucho (^) más (^) económico
(^) asociar-
se a (^) una (^) buena (^) biblioteca pública o bien adquirir
(^) por (^) poco (^) di-
nero (^) los libros más deseados.
(^) Un (^) diccionario es
(^) una (^) base (^) de
datos (^) de (^) quizás (^15) (^) millones
(^) o (^) más (^) de (^) palabras (^) que (^) puede
costar (^) US$ (^) 11.95, (^) sin (^) ningún (^) otro (^) cargo (^) para (^) su consulta.
Este (^) costo es incomparablemente bajo frente al precio de las
bases (^) de (^) datos (^) electrónicas
(^) que (^) pagaríamos
(^) cada (^) vez (^) que
quisiéramos
(^) consultar
(^) una (^) palabra.
can menos estorbo.Los libros son o pueden ser, estéticamente atractivos; así provo-
Son (^) cuerpos extensivos de información ya que en su soporte se
perenniza la información.
Por (^) sí mismos, tienen gran valor histórico, con normas de
(^) dise-
ño y tipográficas establecidas
(^) por (^) períodos, ya que existen
(^) mé-
todos de publicación perfectamente definidos.
Pueden (^) considerarse ubicuos debido a que
(^) por (^) su propia
(^) natu-
raleza se les
(^) puede (^) adquirir en cualquier parte.
La impresión
(^) de sus textos y gráficos suelen
(^) ser (^) de (^) muy
buena (^) calidad.
Gozan de confianza y su uso es generalizado.
En cuanto (^) a (^) lapreservación
(^) del (^) material (^) impreso,
(^) un (^) libro
puede (^) durar (^) aproximadamente
(^) hasta (^) un (^) período (^) de 500 (^) año?
y (^) se (^) le puede (^) restaurar,
(^) de (^) ser (^) necesario.
(^) Por (^) el contrario,
los soportes electrónicos no tienen tanta durabilidad.
(^) No (^) hay
ninguna (^) garantía (^) sobre (^) la posibilidad de
(^) leer (^) un cd-rom (^) den-
tro de (^1) O años pues
(^) probablemente
(^) ya no existan (^) ni los (^) pro-
gramas (^) ni las máquinas
(^) que (^) nos (^) permitan
(^) acceder (^) a (^) la (^) in-
formación
(^) contenida
(^) en ellos.
Más (^) allá (^) de las (^) ventajas (^) innegables
(^) de (^) los (^) medios (^) digitales
hay cosas irreemplazables
(^) como (^) la cualidad (^) táctil (^) del (^) papel,
su (^) textura
(^) y olor.
CARMEN (^) ÜARCÍA (^) ZAPATA
Un libro digital es cualquier texto almacenado en formato
digital que se puede copiar y leer en una
(^) computadora portátil o
los recientes dispositivos portables de e-book diseñados
(^) ex profeso
Microsoft para su lectura en la pantalla usando un programa lector. El
(^) Reader (^) y el (^) Glassbook
(^) Reader (^) permiten el ajuste de la
tipografía, dar vuelta a las páginas, usar
(^) señaladores,
(^) insertar notas,
desde losbros digitales están disponibles en todas las categorías y géneros,resaltar textos y otras funciones necesarias para la lectura. Los li- (^) best seller
(^) hasta los clásicos. Todo el saber humano: le-
tras, ciencias, tecnología, arte, etc., ha sido almacenado. Ambos tipos se conocen como e-books • (^) Los editados en discos compactos. • (^) Los que se publican en Internet yExisten dos tipos de libro digital:
(^) -o (^) libros electróni-
anteriormente ha sido impresa en papel.cos-, y comúnmente constituyen una nueva versión de una obra que Los CD's también presentan sus variantes: a) tivao interactivos, que facilitan la consulta o la hacen más atrac-aquellos concebidos para trabajar como sistemas multimedia (^) -que (^) básicamente incluyen atlas, diccionarios y enciclo-
pedias- (^) y
b) Entre los libros editados en páginas electrónicas tambiéntudios monográficos, obras literarias y trabajos académicos.tanto de la interactívidad, conformados generalmente por es-los que constituyen textos extensos en donde no se requiere'
encontramos dos tipos: a) Aquellos que han sido llevados del papel a la pantalla, en cuyo caso se digitaliza su texto, se
(^) "sube" (^) a una página electrónica
y se (^) Ie (^) destina un uso específico:
EL^ LmRo
EN^ LA^ ERA
DIGITAL
129
que sólo se
pueda
leer,
o^ que
se^
pueda
comprar
vía
red o
se pueda bajar a un disco duro. Aquí se incluyen clásicosde la literatura o de
la^ ciencia política que
ya se^ pueden
consultar
gratuitamente,
como
son
las
obras
de
Shakespeare, John Milton, Miguel de Cervantes, Dante,Esquilo, Maquiavelo, Rousseau, etc. b)^ El^ otro tipo de libros en
páginas
electrónicas
son
aquellos
escritos especialmente
para
la red. Éstos comprenden, en su
mayoría,
obras
de
autores
que
aprovechan
el^
medio
para
promoverse
sin
demasiados
costos.
También
se^
incluyen
aquí
las
cibernovelas
donde
los
visitantes
participan
en^
la
modificación de
la^ trama, personajes y final de las historias,
creando así
una
nueva
modalidad de interacción en
la^ lectu-
ra^ de
un mismo
texto.
Por
otro lado, ciertos autores recono-
cidos, están valorando
la^ importancia
de estos
medios
para
la venta de sus obras;
por
ejemplo,
Stephen
King tiene varios
títulos dispuestos en línea, donde se
cobra
por
los derechos
de lectura. El lector puede leer los textos pero no
puede
im-
primirlos en papel
ni^
bajarlos
al^ disco duro de su computado-
ra.^
Simplemente
se le
vende
la^
oportunidad
de leerlos
en
pantalla
durante
cierto tiempo.
Son
fáciles de
conseguir
debido a
la^
rapidez
en la^
comunica-
ción de la información a través de las tecnologías en redes;
"ba-
jarlo"
de Internet es sólo cuestión de minutos.
2.^ Son
portables;
puede
llevarse
una
biblioteca entera
en^
una
computadora portátil o dispositivo portable e-book.
Por
ejemplo,
una
novela de
páginas ocupa aproximadamente
kb (con
el formato
Microsoft Reader).
EN^ LA^ ERA
DIGITAL
Los derechos de autor y propiedad intelectual afrontan
la^ incertidum-
Limitada
demanda
por
parte de usuarios no
acostumbrados
a^ la
lectura
en
pantalla,
ya
que
su
resolución
y^
tamaño,
muchas
veces, no favorecen su consumo.
2.^ Falta
de
una
estandarización
tecnológica.
La
inseguridad
que
provoca
el aumento, los
cambios
y los adelantos
en
los
equipos
y los
programas
trae
como
consecuencia
la^
inestabi-
lidad en temas
como
la conservación y
la^
preservación
de
los mismos.
3.^ Intereses
financieros
de
los
fabricantes
que
encarecen
el
precio de los equipos. Cambios en
la^
estructura
de la^
indus-
tria.
4.^ Nuevas
estructuras sociales basadas en
la^
riqueza
y^ la
extre-
ma pobreza.
5.^
Ausencia
de métodos de publicación definidos.
En^
la^
Unión
Internacional de Editores celebró
en
la^
ciu-
dad
de México
su vigésimo segundo congreso. Al
reconocer
los
complejos
cambios
que se estaban
produciendo
en
el terreno
de las nuevas tecnologías, se sugirió
la^
promoción
de una
legis-
lación adecuada para la protección del derecho de autor, tanto
en el
caso del soporte impreso,
como
en^
el de materiales magnéticos o
electrónicos, los originados
por
cualquier innovación tecnológica.
Este interés tuvo respuesta trece años después, en 1997, cuando semodificó en México la ley de Derechos de Autor, que especifica laprotección de obras de todo tipo, cualquiera sea el medio
por
el que
se publiquen.
132
CARMEN (^) GARCÍA (^) ZAPATA
Aunque (^) la ley no
(^) especifica
(^) la obligación de
(^) asignar (^) se-
riales (^) de (^) ISBN (^) para (^) libros (^) en (^) red (^) o ISSN (^) para (^) publicaciones
periódicas electrónicas, pareciera que la
(^) misma (^) ley de derechos
Internet.de autor las aplica a todas las obras en soporte electrónico y en (^) En (^) este (^) tipo (^) de (^) ediciones
(^) han (^) desaparecido
(^) dos (^) ele-
en papelmentos que por obligación deben incluirse en los libros impresos (^) -los (^) colofones y
(^) la página (^) legal-; (^) a los libros y
(^) las (^) re-
vistas (^) electrónicas
(^) se les (^) deberían
(^) asignar (^) esos seriales.
No obstante, el hecho de que no exista información acerca
que la obra no esté protegida.de los derechos de autor en una publicación en línea no significa En el (^) vecino (^) país del norte los
(^) legisladores
(^) han (^) dado (^) un
dos firmados en 1996 con la Organización Mundial deque incluye algunas disposiciones para dar respuesta a dos trata-bó un proyecto de ley, denominado Digital Millenium Copyrightpaso más. En octubre de 1998, el Congreso estadounidense apro-
(^) Propiedad
en ciertos algoritmos encriptados Intelectual. Contiene protección contra la piratería, consistente
(^) diseñados
(^) para (^) evitar (^) que (^) se
pueda (^) "bajar" (^) un texto, música, video o imágenes que no hayan
der cualquier mecanismo que pueda ser utilizado parasido previamente pagados. Califica cómo crimen distribuir o ven-
(^) burlar (^) los
sistemas de protección de derechos de autor. N (^) o existe
(^) una (^) ley internacional que cubra el uso de textos
en Internet, sino que se aplican las leyes de
(^) cada (^) país. (^) Por (^) ejem-
plo, (^) si un texto francés encontrado en Internet es usado en Méxi-
que no esco, estará protegido por las leyes mexicanas. El problema real es
(^) posible (^) enterarse en dónde se estarán usando,
(^) por (^) no
decir (^) "pirateando",
(^) los textos. Lo que sí importa es que los auto-
res sepan que al
(^) ceder (^) sus (^) derechos
(^) para (^) la publicación
(^) de su
texto en un libro impreso no se autoriza
(^) al (^) editor para publicarlo en
soporte electrónico. Alguien puede ceder el derecho
(^) de (^) publicar
una (^) obra en papel a un editor y dar el derecho a
(^) publicar (^) un CD
a otro editor distinto.
134
CARMEN GARCÍA
(^) ZAPATA
La Universidad de Colima, en México, es
(^) la encargada
(^) de
llevar (^) a (^) cabo (^) tan (^) inmensa (^) tarea.
La red permite al autor difundir su libro con
(^) un (^) bajo costo;
vicio a un precio deal menos en algunas páginas estadounidenses se ofrece este ser-
(^) dólares.
(^) Para (^) hablar (^) de la (^) hipermedia
(^) o del hipertexto, se
hace (^) necesario
(^) aclarar (^) que (^) ésta (^) se encuentra
(^) ligada (^) por (^) esa (^) gi-
gante (^) red (^) de (^) intercomunicaciones
(^) e interconexiones
(^) que (^) es
Internet. Podría (^) definirse
(^) al hipertexto
(^) como (^) una (^) escritura
(^) no
secuencial.
(^) La (^) escritura ordinaria es secuencial dado que el habla
es secuencial,
(^) es una (^) forma (^) de (^) hablar (^) indirectamente,
por (^) lo tanto (^) los (^) libros (^) se leen (^) de (^) forma (^) secuencial,
(^) lineal. (^) El
hipertexto está constituido por un
(^) "texto", (^) el mismo (^) que permite
un acceso a otros textos
(^) desde (^) diferentes
(^) lugares, (^) dependiendo
de la necesidad informativa. La estructura
(^) de las ideas no
(^) es secuencial
(^) sino (^) que (^) está
dada (^) en (^) forma (^) de hipertexto,
(^) "hiperideas",
(^) donde (^) no (^) existe (^) una
idea sola, sino que ésta se encuentra
(^) conectada
(^) de alguna (^) mane-
. (^) ra a otras
(^) y (^) en (^) forma (^) independiente
(^) a (^) cada (^) una (^) de ellas, las
(^) que
a su vez remiten a otras.
(^) Se (^) podría (^) conjeturar
(^) que la (^) hipermedia
estaría reproduciendo el complejo ideorracional humano. Uno (^) podría (^) empezar (^) a (^) leer (^) un (^) libro (^) desde (^) donde (^) quisiera,
aunque (^) esto (^) nogarantiza
(^) que se (^) llegue (^) a (^) comprender
(^) lo funda-
mental del mismo. A
(^) pesar (^) de que hubieron intentos
(^) de (^) hacer (^) li-
bros (^) con (^) formatos
(^) de (^) hipertextos,
(^) como (^) por (^) ejemplo (^) la obra
maestra (^) de (^) Cortázar:
(^) Rayuela,
(^) donde (^) podemos
(^) encontrar
(^) más
de una (^) historia, según leamos este libro en
(^) forma
(^) secuencial, en
EL^ LIBRO
EN^ LA^ ERA
DIGITAL
135
el sentido de lineal, o bien según el orden que el mismo autor
pro-
pone (saltando capítulos).
Pero
de cualquier manera
Rayuela
no
alcanza
el^ nivel de un hipertexto, ya que la secuencia a seguir no
la^ elige
uno mismo a sabiendas de lo que busca, sino que
está
determinada de antemano
por
el autor.
Otro
buen ejemplo de esto podrían ser los conocidos
cuen-
tos infantiles:
"Elige
tu propia
aventura",
en donde
cada
uno se
inclina por la opción que más le convence.
Pero
dadas las
carac-
terísticas del
"libro",
las posibilidades son escasas, a comparación
de lo que es el hipertexto.
Cuando
se
incluyen
recursos
multimediales
en
una
hipermedia, se
tendtá
en^
cuenta
que haya equilibrio entre el
de-
sarrollo lineal y los saltos lógicos: los
links,
que aparecen
remi-
tiéndonos a más información acerca de lo mismo, ya que se
po-
dría producir la llamada sobreinformación, es decir, un efecto deembotellamiento para la comprensión, lo que a veces hace
impo-
sible terminar de encontrar algo que se
busca
y nos hace perder
tiempo revisando aspectos secundarios, porque en
cada
intento,
todos los
links
que aparecen parecen interesantes
ya
que están
relacionados con el tema.
Por
lo tanto, es necesario que se
con-
sideren cuáles son los
links
que pueden
ayudar
a^ enriquecer
la
línea central del texto y cuáles son lo que hacen que se termineen otro tema totalmente distinto, dadas todas las posibilidades de "linkear"
que se tuvo en el camino.En cuanto
al^
libro impreso, es posible que a mayor
infor-
mación que ofrezca, mayor sea su volumen. Es casi seguro queuno
encuentra
en forma secuencial lo que
busca
o al menos no
Se podría agregar que las hipermedias presentan
una
gran proporción de estímulos sensoriales. Estas estimulacio- nes sensoriales son realmente un atractivo
para
los usuarios del
EL^ LIBRO
EN^ LA
ERA
DIGITAL
En^
el^ trabajo
editorial los aportes tecnológicos agilizan el
proceso
de publicación:
escritura, captura, corrección,
composi-
ción
tipográfica,
diseño, formación e impresión. Desde que el au-
tor^
redacta
su texto
en la^
computadora
está
ahorrando
una
fase
del^
trabajo
editorial
que
era
la^ captura.
La
máquina también per-
mite
llevar
a^ cabo
la^
corrección
de estilo en
pantalla
y^ realizar
comparaciones
entre
las distintas
versiones
de un escrito,
todo
apoyado
con
diccionarios especializados
en^
distintos temas
que
se^ cargan
al^
software. Los
sistemas
de impresión también se han
beneficiado
de
la^ tecnología
que
permite
la tirada directa desde archivos
ubica-
dos en
la^
computadora.
Ahora
es posible imprimir libros al mo-
mento,
proceso
conocido como impresión por demanda, a meno-
res^
costos
y^ mejor
calidád, puesto que
cada
libro es un original.
Esta
modalidad
beneficia
fundamentalmente
a los trabajos aca-
démicos
con
temas
especializados y a editoriales que
manejan
a
autores
cuya
obra
tiene
poca
demanda.
una
secuencia lineal.
Por consiguiente, el acceso a este
material
se hace desde un
lugar: generalmente desde elprincipio.Estímulos sensoriales, obvia-mente visuales y además tácti-les y olfativos.
No^
es^ secuencial, depende
de^
lo
que quiere
el^ lector. El acceso depende del interésdel^
lector;
es
totalmente
variable.Varios estímulos sensoriales,en^ la mayoría visuales, pero elcontacto
se^
da por medio del
teclado
138
CARMEN (^) GARCÍA (^) ZAPATA
La (^) lectura (^) es por sí (^) misma (^) una Cada uno^ (^) de (^) los (^) estímulos
experiencia.
remite (^) a (^) otra (^) investigación.
Dadas (^) todas (^) sus (^) características
Puede (^) hacer (^) surgir (^) un efecto (^) de
y (^) cada (^) una (^) de las percepciones,
apabullamiento,
(^) con (^) tantos
nos (^) ayuda (^) a (^) conectarnos
(^) más estímulos (^) y (^) sin (^) poder (^) decidirse
con (^) éste.
por (^) uno.
Al estar (^) encuadernado
(^) nos El producto (^) es (en principio)
facilita (^) su conservación.
varias (^) hojas (^) impresas, (^) que (^) si (^) no
se las "encuaderna"
(^) es (^) muy
simple (^) que (^) se pierdan.
Es incómodo (^) cargar (^) todo (^) un Sólo (^) tenemos (^) que (^) llevar (^) lo (^) que
libro (^) para (^) leer (^) una (^) pequeña
necesitamos
(^) sobre (^) un pequeño
porción.
soporte.
--
Área de gestión del centro de informática de la Bibliografía
(^) UNMSM. (^) Manual del Estudian-
te (^) para el Curso Básico de Informática.
(^) Centro de Informática de la
UNMSM, enero,
(^) 2003. (^) pp. 138-
Me Luhan, (^) Marshall. (^) La (^) galaxia (^) de (^) Gutenberg:
(^) [génesis (^) del (^) "horno
Ed. Artemisa, 1985. typographicus"]. Serie obras maestras del pensamiento contemporáneo.
Real Academia de la Lengua Española.
(^) Diccionario de la Lengua Española
(^) 19."
ecl., Madrid, Espasa Calpe,
(^) 1970.
·
Roe! Pineda,
(^) Virgilio. (^) La Tercera Revolución Industrial
(^) y (^) la (^) Era del Conocimiento.
Lima, Concytec, 1997.
Alfaro López,
(^) Héctor Guillermo.
(^) "Tiempo (^) Líquido: la Crisis del Libro
(^) y (^) la Lectu-
ra". En: revista (^) Investigación Bibliotecológica,
(^) Vol. (^) 14, N° (^) 28, ene./jun.
(^) 2000.
México, Centro Universitario de Investigación Bibliotecológica
(^) ele la
UNAM, pp. 53-70.
Ramírez Leyva,
(^) Elsa Margarita.
(^) "La (^) Bibliotecología
(^) y (^) la (^) Sociedad (^) ele (^) la (^) Infor-
ras".mación: Algunos Aspectos a Considerar en Torno a las Prácticas Lecto- (^) En: Revista
(^) Investigación Bibliotecológica,
(^) Vol. (^) 13, (^) No 26, ene./jun.
la UNAM.1999. México, Centro Universitario de Investigación Bibliotecológica de