Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El mechero de bunsen, Apuntes de Química Orgánica

Funcionó y tipos de flamas que produce

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 30/10/2019

juan-alvares
juan-alvares 🇵🇪

3.5

(2)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRACTICA Nº 03
DESCRIPCIÓN Y USO DEL MECHERO DE BUNSEN.
I. OBJETIVOS:
Describir en forma detallada las clases de llama y las zonas existentes en la llama del
mechero de Bunsen.
Manipular el mechero para su máximo aprovechamiento térmico en las experiencias de
laboratorio.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO.
Mechero de Bunsen, es una fuente calorífica muy empleada en el laboratorio. Este aparato
quema gases combustibles como: metano, propano, butano, etc.
PARTES DEL MECHERO DE BUNSEN.
La base. Es de fierro fundido. Tiene un pequeño tubo lateral (a) para la entrada del gas el
cual, comunica con un agujero "o" en el centro de la base.
La boquilla. Es de bronce fundido, con rosca externa para fijar el agujero "o". El orificio de
salida de la boquilla es de un diámetro muy pequeño, que puede variar de acuerdo al tipo de
gas usado. El gas al salir del orificio aumenta considerablemente su velocidad.
El tubo o vástago. Es un tubo de fierro de más o menos 10 cm, de largo, con rosca interna en
uno de los extremos para fijarlo a la boquilla.
El anillo regulador. Es un anillo de bronce de pequeña altura, unos 2 cm, que gira sobre la
parte inferior del vástago. Sirve para graduar la llama del mechero.
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El mechero de bunsen y más Apuntes en PDF de Química Orgánica solo en Docsity!

PRACTICA Nº 03

DESCRIPCIÓN Y USO DEL MECHERO DE BUNSEN.

I. OBJETIVOS:

▪ Describir en forma detallada las clases de llama y las zonas existentes en la llama del mechero de Bunsen. ▪ Manipular el mechero para su máximo aprovechamiento térmico en las experiencias de laboratorio. II. FUNDAMENTO TEÓRICO. Mechero de Bunsen, es una fuente calorífica muy empleada en el laboratorio. Este aparato quema gases combustibles como: metano, propano, butano, etc. PARTES DEL MECHERO DE BUNSEN. La base. Es de fierro fundido. Tiene un pequeño tubo lateral (a) para la entrada del gas el cual, comunica con un agujero "o" en el centro de la base. La boquilla. Es de bronce fundido, con rosca externa para fijar el agujero "o". El orificio de salida de la boquilla es de un diámetro muy pequeño, que puede variar de acuerdo al tipo de gas usado. El gas al salir del orificio aumenta considerablemente su velocidad. El tubo o vástago. Es un tubo de fierro de más o menos 10 cm, de largo, con rosca interna en uno de los extremos para fijarlo a la boquilla. El anillo regulador. Es un anillo de bronce de pequeña altura, unos 2 cm, que gira sobre la parte inferior del vástago. Sirve para graduar la llama del mechero.

CARACTERISTICAS DE LA LLAMA.

La llama se define como combustión de gases y vapores a altas temperaturas. Se puede clasificar en dos tipos principales: luminosa y no luminosa LLAMA LUMINOSA. Emite luz por que contiene partículas sólidas que se vuelve incandescentes debido a las altas temperaturas que soportan. Las partículas sólidas están constituidas, principalmente, de carbón. La llama luminosa se produce porque el aire que entra al mechero es insuficiente. C 3 H 8 + O 2 ------------ CO + C + H 2 O + Calor. LLAMA NO LUMINOSA. Se consigue debido a un íntimo contacto entre el aire y el gas antes de efectuarse la combustión. En esta llama no hay partículas sólidas. En esta llama se distingue tres zonas: Zona fría(A). De color oscuro constituida por una mezcla de gases y aire sin quemar. Cono interno (B). De color azul verdoso brillante, la presencia de carbón y monóxido de carbono convierte a esta zona en reductora. Existe en esta zona una combustión incompleta entre el gas y el aire. Cono externo (C). Es la zona más grande, de color azul pálido y está constituido por los productos de la combustión como son: vapor de agua, anhídrido carbónico, etc. Es la zona de más alta temperatura por lo que se lo llama zona oxidante y es aquí donde se realiza la combustión completa entre el gas y el oxígeno del aire: C 3 H 8 + O 2 CO 2 + H 2 O + Calor. Cono externo 1515 ºC Zona fría 300ºC Cono Interno

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

  1. Encender el mechero con llama luminosa, sostener una cápsula de porcelana con una pinza para crisol y calentar suavemente paseándole sobre la llama. Dejar que la porcelana caliente lo más posible. Anote el fenómeno observado. Tomar el tiempo de calentamiento (1 minuto).
  2. Realizar la experiencia anterior, ahora con la llama no luminosa, manteniendo la porcelana a mitad de la llama. Tomar el tiempo (1 minuto) y determina si se calienta con menor o mayor rapidez que en el caso anterior. Repetir y observar el aspecto que presenta.
  3. Colocar verticalmente sobre la boca del tubo o vástago un pedazo de cartón o cartulina, de tal modo que divida a la llama en dos partes iguales. Mantenerlo en esa posición sin que se queme, luego retirarlo y observe. Haga sus anotaciones.
  4. Apagar el mechero y colocar un palito de fósforo atravesado por un alfiler a 3cm, de la cabeza dentro y en la parte central del tubo o vástago, de modo que el alfiler lo sostenga en esta posición. Dejar salir el gas estando el mechero con las entradas de aire cerradas y encender. Anotar las observaciones. V. CALCULOS Y DISCUSIÒN DE LOS RESULTADOS. VI. CONCLUSIONES. VII. RECOMENDACIONES. VIII. CUESTIONARIO
  5. ¿Cuándo se produce la llama "luminosa" y cuándo la llama "no luminosa"?
  6. Explique la presencia de partículas de carbón en la llama luminosa.
  7. Escriba las ecuaciones balanceadas de las reacciones en ambos tipos de llamas.
  8. ¿Cuáles son las principales características físicas y químicas de los siguientes gases: metano, propano y butano?
  9. Escriba dos ejemplos de reacciones de combustión completa y dos de combustión incompleta.
  10. Defina los siguientes términos: Combustible, Combustión y Comburente. IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.