Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Mediterráneo El Espacio y la Historia, Apuntes de Geografía

Este libro tiene una relación estrecha entre historia y geografía, pues según Braudel, ni el espacio ni la historia del Mediterráneo podrán ser entendidos, cabalmente, si se estudian de forma separada. Para entender el estado actual del Mediterráneo, es necesario conocer los hechos históricos que han pasado en ese lugar y las culturas que han convivido en el durante siglos y las características con las que les toco lidiar como: clima, suelo, vegetación, fauna, relieve, etcétera.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 05/04/2022

anita-valle-3
anita-valle-3 🇲🇽

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Geografía Histórica Mundial
Prof. Alfredo López Ferreira
Ana María del Rosario Castellanos Valle
I.D: 294647 1° Semestre Grupo “A”
El Mediterráneo El Espacio y la Historia
Fernand Braudel
Este libro tiene una relación estrecha entre historia y geografía, pues según
Braudel, ni el espacio ni la historia del Mediterráneo podrán ser entendidos,
cabalmente, si se estudian de forma separada. Para entender el estado actual del
Mediterráneo, es necesario conocer los hechos históricos que han pasado en ese lugar
y las culturas que han convivido en el durante siglos y las características con las que
les toco lidiar como: clima, suelo, vegetación, fauna, relieve, etcétera.
No cabe duda de que procesos históricos han influenciado este espacio,
delimitando modos de vida y trazando fronteras entre distintas maneras de entender el
mundo.
Mientras se va avanzando en la lectura y se va describiendo este emblemático
lugar es posible tratar de comprender la grandeza de las civilizaciones que ocuparon y
vivieron durante tantos siglos en este lugar y como convivieron compartiendo este
inigualable mar, así el Mediterráneo vio el surgimiento de los Fenicios y el florecimiento
de los Griegos y la expansión de la cultura helenística, y al mismo tiempo fue testigo
del surgimiento de Cartago y o el crecimiento del imperio Romano que fue capaz de
influenciar toda Europa.
Capítulo “La tierra”
Este capítulo trata de las características geofísicas del Mediterráneo: su
antigüedad geológica, su relieve, las características de su suelo, sus cualidades
tectónicas, las diferencias entre su costa norte y su costa sur, el régimen de vientos y
lluvias. Todo esto para explicar de qué manera estos factores han influido en la
configuración del “modo de ser” mediterráneo.
Relatan sobre sus volcanes y como las personas se adaptaron a vivir al lado de
ellos, siendo el Edna sobre la llanura de Catania, uno de los más conocidos y que fue
motivo de leyendas y temor aun hasta nuestros días o como la erupción de Théra dejo
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Mediterráneo El Espacio y la Historia y más Apuntes en PDF de Geografía solo en Docsity!

Geografía Histórica Mundial Prof. Alfredo López Ferreira Ana María del Rosario Castellanos Valle I.D: 294647 1° Semestre Grupo “A” El Mediterráneo El Espacio y la Historia Fernand Braudel Este libro tiene una relación estrecha entre historia y geografía, pues según Braudel, ni el espacio ni la historia del Mediterráneo podrán ser entendidos, cabalmente, si se estudian de forma separada. Para entender el estado actual del Mediterráneo, es necesario conocer los hechos históricos que han pasado en ese lugar y las culturas que han convivido en el durante siglos y las características con las que les toco lidiar como: clima, suelo, vegetación, fauna, relieve, etcétera. No cabe duda de que procesos históricos han influenciado este espacio, delimitando modos de vida y trazando fronteras entre distintas maneras de entender el mundo. Mientras se va avanzando en la lectura y se va describiendo este emblemático lugar es posible tratar de comprender la grandeza de las civilizaciones que ocuparon y vivieron durante tantos siglos en este lugar y como convivieron compartiendo este inigualable mar, así el Mediterráneo vio el surgimiento de los Fenicios y el florecimiento de los Griegos y la expansión de la cultura helenística, y al mismo tiempo fue testigo del surgimiento de Cartago y o el crecimiento del imperio Romano que fue capaz de influenciar toda Europa. Capítulo “La tierra” Este capítulo trata de las características geofísicas del Mediterráneo: su antigüedad geológica, su relieve, las características de su suelo, sus cualidades tectónicas, las diferencias entre su costa norte y su costa sur, el régimen de vientos y lluvias. Todo esto para explicar de qué manera estos factores han influido en la configuración del “modo de ser” mediterráneo. Relatan sobre sus volcanes y como las personas se adaptaron a vivir al lado de ellos, siendo el Edna sobre la llanura de Catania, uno de los más conocidos y que fue motivo de leyendas y temor aun hasta nuestros días o como la erupción de Théra dejo

enterrada a Creta y el Vesubio que desde su erupción en el año 79, sigue intimidando a los pobladores como en la antigüedad. Lo más curioso es que los lugareños aprendieron a coexistir con estos fenómenos naturales y a lidiar con ellos, así mismo a soportar los climas inclementes y variados, lo cierto es que su ventaja fue saber aprovechar lo que la naturaleza les proporcionaba, fueron importantes por ejemplo los cultivos de la vid, el trigo y las olivas y en esta región fue posible tener rebaños de ovejas, cabras y borregos esta actividad curiosamente se dio en ambos lados del mediterráneo, provocando una vida nómada y trashumancia. Lo cierto es que, si algunos de los antiguos historiadores pudieran recorrer el mar Mediterráneo, como fueron Heródoto o Tucídides, se encontrarían con la sorpresa de nuevos árboles y cultivos que ellos no les tocaron conocer en su paso por las costas, pues las nuevas especies que se trajeron del continente Americano o de Asia a ellos no les toco conocerlas como los son: el tomate, las agaváceas, las sábilas, los pimientos, la berenjena, que ahora son tan comunes de ver sembradas estas especies Capítulo “El Mar y El Alba” Describe la interrelación entre los hombres y el mar, de alguna manera se tendría que transportar a visualizar como era la vida para los antiguos pobladores de esta región desprendiéndose de la visión actual y tratar de verlo como lo vieron o percibieron los romanos e incluso hasta el siglo XVI cuando el “Mar Interior” era por sí solo un universo, un planeta, un ente; como este lugar aparte de ser una fuente alimenticia, fue también un lugar donde se desarrolló el comercio a través de los primeros comerciantes marítimos los Fenicios que fueron también los primeros destacados navegantes de este mar y que influenciaron a toda la región inclusive con el uso del trueque y las primeras monedas. Este mar no es precisamente abundante en cantidad de especies, como lo podrían ser el mar del norte y esto es debido a la profundidad de sus aguas y a la escasez de plancton que es el alimento principal de muchas especies, sin embargo, si hay abundantes “frutos del mar” es decir mariscos, que fueron y son muy apreciados. Hace más de 5000 años se desarrollaron en ese mar interno diversas culturas, cada una tenía sus costumbres y gracias a los primeros navegantes, se abrió una ruta comercial y se intercambiaron: costumbres, cultura, religión y conocimientos, no