Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El método Teacch investigación, Guías, Proyectos, Investigaciones de Discapacidad de Aprendizaje

Habla sobre el metodo teacch, que se refiere, como se utiliza y de que consiste sus apartados y fases que conlleva realizarlo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 18/03/2021

cindy-yolanda
cindy-yolanda 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CEE Virgen del Castillo
Metodología TEACCH
¿Sólo para Autismo?
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El método Teacch investigación y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Discapacidad de Aprendizaje solo en Docsity!

CEE Virgen del Castillo

Metodología TEACCH

¿Sólo para Autismo?

1. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA TEACCH EN

DISCAPACITADOS

2. ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL DEL CENTRO

 Estancias y Zonas de Paso

 Señalización Aula

 Aulas de Uso Común

 Otras estancias

 Menú

3. DISEÑO AULA

4. ELABORACIÓN MATERIALES TEACCH

5. CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFÍA

INDICE

A lo largo de su desarrollo, se ha observado cómo el alumnado con diferente tipo de discapa- cidad, era capaz de desenvolverse en su entorno escolar de manera más eficaz gracias a los indica- dores que poco a poco iban ampliando y conformando la estructuración de todo el centro.

De esta manera, mediante el uso de los nuevos recursos que los diversos avances en peda- gogía e informática nos proporcionaban y la formación continua del profesorado de nuestro centro, se ha ido actualizando constantemente la estructuración espacio-temporal del mismo, siendo por tanto un Proyecto vivo y en constante desarrollo.

Vista la eficacia que tiene para los alumnos el uso de este tipo de metodología, que en princi- pio iba dirigida específicamente a alumnos con trastorno del espectro autista, se ha considerado, en el marco de una constante actitud formativa e investigadora que permita mejorar la calidad educa- tiva que reciben los alumnos, trabajar la metodología TEACCH con alumnos que presentan otros tipos de discapacidad, para valorar así su eficacia, elaborando materiales adaptados a sus necesida- des

ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL DEL CENTRO

A lo largo de los años, se han constituido diferentes grupos de trabajo para profundizar, am- pliar, consolidar y, en definitiva, mejorar estos dos aspectos que conforman líneas de actuación prioritarias en el currículo del Centro para posibilitar la comunicación, la participación, y la auto- nomía de los alumnos de cara a mejorar la calidad educativa que reciben y por lo tanto su calidad de vida. Entre ellos, uno de los más consolidados es el grupo de trabajo de Lenguaje de Signos que se lleva a cabo todos los cursos con el profesorado, que también se oferta al personal del cen- tro y a los padres como seminario, fuera del horario lectivo.

El Proceso de Estructuración Espacial del Centro se ha llevado a cabo a través de:  Estancias y Zonas de Paso  Señalización Aula  Aulas de Uso Común  Otras estancias  Menú

También encontramos bandas de paso para diferenciar distintas zonas de paso:

Pasillo T.V.A: NARANJA

Pasillo Comedor: AMARILLO

Señalización de aula:

En un formato horizontal, se incluyen la foto del profesor (persona de referencia para el alumno), el pictograma de aula y un panel con los diferentes alumnos que están en cada clase. La base es del mismo color que la planta donde se ubica. Se fija a la puerta con un metacri- lato desmontable que permite realizar los cambios que se precisen al inicio de cada curso.

PLANTA BAJA (ROJO)

PRIMERA PLANTA (VERDE)

Aulas de uso común :

También en un formato horizontal, incluye la palabra escrita y el pictograma, acompañado en algunos espacios de una fotografía del mismo.

SALA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL

BIBLIOTECA

AULA PIZARRA DIGITAL

Otras estancias :

En un formato vertical, incluye: la palabra escrita, el signo, el pictograma y la foto del pro- fesional que trabaja en ese lugar (profesor de AL, enfermeras…) o la foto de la propia estancia.

El Objetivo es crear espacios simples que faciliten la comprensión del entorno a nuestros alumnos, posibiliten su desenvolvimiento en el centro y les permitan una mayor participación, proporcionando seguridad y reduciendo el nivel de ansiedad derivado de la falta de control (sobre su propia vida) sobre el medio más inmediato que les rodea, en este caso, el escolar. Para ello, se ha procurado que la señalización utilizada tenga una serie de características comunes:  Que sea estable y consistente.  Que presente información útil y relevante.  Que sea simple y clara a nivel perceptivo.  Que se pueda utilizar en el aula para elaborar horarios visuales de las diferentes actividades.  Que esté situada en una ubicación accesible al alumno. Aunque en principio se utilizaron pictogramas SPC (Sistema Pictográfico de Comunica- ción) en blanco y negro, actualmente han sido sustituidos por adaptaciones de pictogramas y pic- togramas en color creados por Sergio Palau

Se pretende proporcionar material de apoyo visual para la realización de actividades en en- tornos naturales (en este caso en el comedor), que promuevan en nuestros alumnos aprendizajes funcionales y significativos. En el curso 2005 se realizó un grupo de Trabajo sobre “ACTIVIDADES EN ENTORNOS SIGNIFICATIVOS: EL COMEDOR”.

La actividad de Menú la realizan diferentes aulas en el contexto del comedor, con objetivos y contenidos adaptados al grupo.

Una última finalidad de la actividad es dar a conocer al resto de los compañeros del centro el menú de cada día, permitiéndoles así a los demás alumnos conocer y por tanto anticipar lo que van a comer.

DISEÑO AULA

INTRODUCCIÓN

Los distintos niveles educativos que encontramos en el Colegio de Educación Especial “Virgen del Castillo” son:  EBO 1  EBO 2  TVA Tanto en los niveles de EBO como en los de TVA, la diversidad del alumnado hace que se establezcan distintas metodologías de trabajo dentro de un (marco) entorno común estructurado y organizado, ya que la interacción de los niños con sus iguales y con el entorno, es un aspecto nece- sario e imprescindible para su desarrollo emocional, personal y académico.

Por (lo que) ello este marco común, se ha enfocado a través de una serie de ayudas VISUA- LES para que los alumnos puedan desenvolverse en su entorno con seguridad y autonomía.

Dependiendo del grado de afectación de los alumnos y su nivel de concreción curricular, los alumnos necesitaran mayor o menor apoyo visual dentro del propio aula.

Cada una de Las aulas del Centro de Educación Especial “Virgen del Castillo”, están orga- nizadas en base al grado de afectación de los alumnos del grupo y la necesidad de una mayor o menor ayuda visual, por lo que se han elegido 4 aulas modelo para poder tener una visión más glo- bal de la metodología a trabajar.

En ellas la organización del tiempo ha llevado a establecer distintas actividades que se repi- ten de forma rutinaria para que los alumnos adquieran seguridad y autonomía en la realización de cada una de ellas.

Educación Básica Obligatoria Transición de la Vida Adulta

Esta distribución de zonas se realiza a través de un Horario de Actividades para que los alumnos puedan anticipar y conocer las actividades que van a realizar a lo largo del día. Este Panel tiene una peculiaridad: al trabajar con alumnos con escasa movilidad, en ocasiones es necesario que vean lo que van a hacer y no siempre pueden llegar al panel, por lo que este es móvil, de modo que puedan coger la parte que necesitan y visualizar la actividad que están realizando y la que van a realizar posteriormente

AULA 2 (EBO 2)

Se trata en este caso de un Aula formada por 4 alumnos con distintas edades y diferentes necesidades educativas. Se plantea en este caso la necesidad de crear un ambiente común para que los alumnos se integren y participen de manera coordinada.

El aula está Distribuida en tres zonas claramente delimitadas. :

1 – PANEL DE INFORMACIÓN: Donde se muestra lo esencial de lo que van hacer a lo largo del día

2 – ZONA DE TRABAJO

3-ZONA DE JUEGO Y DESCANSO

2 – ZONA DE TRABAJO:

La zona de trabajo se ha diferenciado en dos sub-zonas. Se ha distribuido tanto por la meto- dología a utilizar con cada uno de ellos como por el grado de afinidad y cooperación.

  1. Un alumno que trabaja las distintas actividades planificadas, con unas rutinas claramente defini- das en un orden y espacio temporal
  2. Tres alumnos que al igual que el anterior trabajarán distintas actividades con sus rutinas clara- mente definidas, a través del ordenador con una metodología de tipo visual y auditiva

Cada alumno tiene su material de trabajo distribuido en un bloque. Una vez que vaya aca- bando la tarea que tiene que realizar, lo va colocando en otro bloque de tal manera que puede vi- sualizar lo que tiene que realizar y lo que ya ha finalizado con ayuda de los pictogramas

TRABAJO TERMINADO

3 – ZONA DE JUEGO

Tanto libre como dirigido.

Una vez acabado el trabajo diario, los alumnos se dirigen a la zona de juego donde trabajarán actividades de juego dirigido, juego simbólico, juego en grupo, actividades interactivas, etc.