



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve descripción del modelo clásico de economía
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Economía 3 – Unidad 1 – Año 2020
Guía de estudio para el Modelo clásico de la economía
El pensamiento clásico, establece que el sistema económico – en particular, el sector privado ‐
posee mecanismos autorreguladores que lo llevan siempre a estados óptimos de la economia, es
decir, ante cualquier desajuste de las variables reales en el corto plazo (empleo, salario real,
producción etc), existe una tendencia automática de la economía hacia el pleno empleo. Papel
fundamental en lo anterior lo desempeñan los precios y salarios. Uno de los supuestos
fundamentales de esta escuela, es que existen mercados competitivos tanto en el mercado de
bienes, como en el de factores productivos, que por ahora, vamos a considerar al trabajo como
único factor variable, englobando a todos los demás como el capital por ejemplo como constantes
en el corto plazo. Entonces, en ambos mercados (bienes y trabajo) los precios y salarios actúan
como mecanismos reguladores de eventuales desajustes entre oferta y demanda, manteniendo en
todo momento el nivel de producción compatible con el pleno empleo, haciendo que toda medida
de política económica destinada a actuar sobre la demanda agregada sea inútil. Lo cual supone
una curva de oferta agregada del modelo clásico completamente vertical o inelástica, al nivel del
pleno empleo.
Precios (P) OA Y*^ = Producto de pleno empleo
Y*^ Producción (Y)
Algunos otros postulados del Modelo del modelo clásico son:
1) La teoría cuantitativa del dinero :
El dinero se utiliza en transacciones: es el medio de cambio. Por lo tanto, existe una relación directa entre bienes transados y cantidad de dinero que llevar a cabo esas transacciones. Dicha relación no es necesariamente de uno a uno, una unidad de dinero por cada bien intercambiado. Esto se debe a dos razones:
(a) el precio de los bienes. No todos los bienes se intercambian a una tasa de uno por unidad de dinero entregada. Esto es, no todos los bienes valen un peso. Por lo tanto, la cantidad de dinero debe ser suficiente para comprar la cantidad T bienes, pero valuados a los precios en dinero, P.
(b) la velocidad de circulación del dinero. El dinero no muere cada vez que se realiza un intercambio, sino que es utilizado luego para realizar otras transacciones. Así, el dinero que utilice a la mañana para una transacción con la persona A, es luego utilizado por la misma para realizar una transacción con la persona B, que luego lo utilizó para realizar otra con la persona C. En este caso, el dinero participó en tres transacciones en un día. Decimos entonces que su velocidad de
circulación es de tres por unidad de tiempo, en este caso, por día. Por lo tanto, para determinar la cantidad de dinero necesaria para llevar a cabo pagos por PT de un período determinado, es necesario multiplicar la cantidad de dinero por la cantidad de intercambios promedio que pueden realizarse con una unidad de dinero, MV, donde V (velocidad de circulación del dinero) se define como la cantidad de veces por unidad de tiempo que el dinero circula o cambia de manos.
Por lo tanto, la ecuación de intercambio será
MV = PT
La ecuación precedente nos determina la demanda de dinero de la economía que desde este enfoque solo es demandado por motivos transaccionales su utilidad radica en que facilita el intercambio (apareciendo una diferencia importante con la demanda de dinero keynesiana: ky ‐ hi, que además establece al motivo de especulación como otro determinante de la misma), Si existe un activo que sirve para “reservar” valor y que domina al dinero en rendimiento, solo se ahorrará en ese activo. Los clásicos, adicionalmente, suponen una velocidad de circulación del dinero estable, por lo que los movimientos se darán principalmente en la cantidad de dinero (M) y el nivel de ingreso nominal. (P*Y) asimilando aproximadamente el número de transacciones totales de la economía (T) al nivel de producción real (Y)
2) La ley de Say
Diremos que las familias aplican todo su ingreso al consumo y al ahorro, ¿en que ahorran las familias? Puede ser en bonos emitidos por las empresas, por lo cual, en estos casos las familias ponen a disposición de las empresas fondos al comprar sus bonos. Como en la consideración de la compra de bonos por parte de las familias entra el precio de los mismos y el rendimiento, es decir la tasa de interés; el incentivo de compra (demanda‐familias) estará en relación inversa al precio y directa respecto a la tasa de interés, mientras que el incentivo de venta (oferta‐empresas) estará en relación directa con el precio e inversa con la tasa de interés (cuanto más alta la misma, mas tienen que pagar las empresas de rendimientos). Por lo tanto, si consideramos un mercado de fondos prestables a través de la transacción con bonos, que relacione la tasa de interés con la oferta y demanda de los mismos, o también podemos decir, con el ahorro de las familias u oferta de fondos dinerarios (S) y la inversión de las empresas o demanda de fondos dinerarios (I); diremos que en tal mercado, el ahorro estará en relación directa con la tasa de interés y la inversión en relación inversa con la misma.
i ΔBdem(i) = S B = Bonos
ΔBof.(i) = I S, I
Existirá pleno empleo en el equilibrio del mercado de bienes?
Para contestar lo anterior tenemos que ir al mercado de trabajo, donde dijimos anteriormente que el mismo se desenvuelve en condiciones competitivas, examinemos: En el mercado de trabajo operan las firmas, como demandantes, y las familias, como oferentes. ¿Qué interesa a los empresarios del proceso productivo? Les interesan los beneficios que puede obtener de él. Estos expresados en términos de bienes se definen como πt = Yt ‐ Ct ; C representa el costo de producción. Si consideramos que el costo se compone sólo por los pagos al factor trabajo, los beneficios reales se determinan por la ecuación πt = Yt ‐ wtNt donde W es el salario real y N el nivel de empleo. Que nos dice que la cantidad de bienes que se lleva el empresario surge de la resta entre los bienes que produce la co‐operación trabajador/empresario (Y) menos los bienes que se lleva el trabajador. Reemplazando a Yt por la función de producción F(N, K 0 ) donde el trabajo como se estableció es el factor variable y el capital el constante, de ahí el subíndice del mismo. Nos queda la función de beneficios como
πt = F (N, K 0 ) ‐ wtNt
Dado que puede vender todos los bienes que quiera (por la Ley de Say), el programa de maximización del empresario se define como la cantidad óptima de trabajo que contrata para que sus beneficios sean los máximos
max πt = F (N, K 0 ) ‐ wtNt
Nótese que, por cada unidad adicional de trabajo incorporada al proceso productivo, el costo aumenta en w. sin embargo, dado un stock de capital, el cambio en el nivel de producto debido a la incorporación de una unidad adicional de trabajo se reduce a medida que aumenta la cantidad de trabajo utilizada, por la ley de rendimientos decrecientes del factor productivo variable (trabajo), ante insumos de producción fijos (capital)
La relación entre el ingreso marginal y el costo marginal se muestra en el siguiente gráfico, es decir los ingresos que genera por la venta del producto la actuación de un trabajador adicional, junto al costo generado (W) en el mismo sentido.
Cmg,Img
W Cmg
Img
N* N
Siempre que el ingreso marginal sea mayor al costo marginal, la contratación de trabajo adicional dará como resultado mayores beneficios para el empresario. Sin embargo, vemos que a medida que aumenta la cantidad de trabajo empleada el costo del trabajador adicional se mantiene, mientras que su productividad disminuye ¿Qué sucede con el empleo? (N*). La contratación de un trabajador adicional implica un cambio en la producción de bienes de una cuantía menor a lo que ese trabajador cuesta. Por lo tanto, en ese punto el empresario dejará de contratar trabajo.
Por lo que en equlibrio, en el mercado de trabajo sucede la igualdad VPML = W , donde VPML = valor del producto marginal del trabajo, o valor del ingreso marginal.
Veamos que ocurre cuando se altera el salario real. Supongamos que sube en una magnitud dW. En ese caso, el costo marginal del empresario sube para todo nivel de trabajo utilizado. Para el empresario maximizador, Nd* deja de ser una decisión óptima: la cantidad de trabajo Nd* ‐ Nd*’ cuesta más bienes de los que aporta al proceso productivo. Por lo tanto, caerá la demanda de trabajo cuando suba el salario real.
Cmg,Img
Cmg 1
W Cmg 0
Img
Nd’ Nd N En cuanto a la oferta de trabajo, diremos que el trabajo en sí genera desutilidad al trabajador, porque le resta tiempo para consumir de ocio; pero a la vez le permite tener poder adquisitivo sobre los bienes, gracias al salario monetario que recibe. Un aumento en el salario real implica que la renuncia a una hora de ocio tiene como contrapartida una cantidad mayor de bienes que antes. Por lo tanto, supondremos que existirá una relación directa entre salario real y oferta de trabajo
Ya estamos en condiciones de analizar al mercado de trabajo. El pleno empleo implica la igualdad entre los planes de oferta y de demanda. A un salario real mayor, existirá exceso oferta de trabajo, desempleo. ¿Qué ocurrirá en ese caso? El salario nominal ajustará hacia abajo. Dados los precios, se verificará una caída en el salario real, lo que alterará el comportamiento del lado de la oferta y del lado de la demanda, reduciendo las cantidades ofrecidas y aumentando las demandadas. Ambos fenómenos ayudan a borrar el exceso de oferta. Luego, el salario nominal habrá caído tanto como para que el salario real resultante asegure la consistencia de planes en el mercado de trabajo.
Ns
Nd