Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (MNVCC), Esquemas y mapas conceptuales de Derecho

El mnvcc es la metodología de trabajo de la policía para identificar y resolver problemas de violencia y criminalidad que afectan la convivencia y seguridad ciudadana. Se basa en el análisis de causas, priorización, planeación, actividades con la comunidad y evaluación. El documento detalla la estructura, roles, recursos, comités, responsabilidades y evaluación del mnvcc. También explica su implementación, incluyendo diagnóstico, capacitación y herramientas informáticas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 02/08/2022

5cohol-06-pimienta-arevalo-karen-da
5cohol-06-pimienta-arevalo-karen-da 🇨🇴

2 documentos

1 / 95

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (MNVCC) y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho solo en Docsity!

Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes

Publicación de la Policía Nacional de Colombia

Dirección General - Dirección de Seguridad Ciudadana

General RODOLFO PALOMINO LÓPEZ

Director General de la Policía Nacional de Colombia

Mayor General LUZ MARINA BUSTOS CASTAÑEDA

Subdirectora General de la Policía Nacional de Colombia

Mayor General YESID VÁSQUEZ PRADA

Inspector General Policía Nacional

Mayor General JORGE HERNANDO NIETO ROJAS

Director de Seguridad Ciudadana

ACTUALIZACIÓN TOMO 2.

CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 OBJETIVO, PRINCIPIOS Y DIMENSIONES DEL MNVCC METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MNVCC 2

OBJETIVO

PRINCIPIOS RECTORES

DIMENSIONES DEL MODELO

Metodológica

Gerencial

Operacional

**2.

2.** 2.3. 2.3. 2.3. 11 13 3

DEFINICIÓN DE CUADRANTE

DIAGNÓSTICO DE LA JURISDICCIÓN PARA EL

DISEÑO DE CUADRANTES

Análisis temporal de la actividad delictiva y

contravencional de la jurisdicción

Georreferenciación de la actividad delictiva,

contravencional y factores de riesgo de la jurisdicción

3. 3. 3.2. 3.2.

19

PRESENTACIÓN (^10)

Movilidad y accesibilidad

Talento humano y medios logísticos

Identificación áreas de influencia de grupos delictivos

organizados

Actividad económica

DISEÑO Y REGISTRO DE LOS CUADRANTES

Diseño de los cuadrantes

Registro del cuadrante

3.2. 3.2. 3.2. 3.2. 3. 3.3. 3.3. DESPLIEGUE OPERACIONAL 4 DEL MNVCC

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SERVICIO

Direccionamiento del MNVCC

Dirección Nacional

Funciones del Grupo de Direccionamiento Nacional del MNVCC

Jefe del Grupo de Direccionamiento Nacional del MNVCC

Direccionamiento Local

Funciones del Equipo de Direccionamiento Local del MNVCC

Responsable del Equipo de Direccionamiento Local del MNVCC

PIRÁMIDE DE RESPONSABILIDADES EN LA EJECUCIÓN

DEL MNVCC ROLES Y FUNCIONES

EQUIPO DEL CUADRANTE

ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA LA

OPERACIONALIZACIÓN DEL SERVICIO

COMITÉS DE VIGILANCIA

RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL PARA LA

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LOS CUADRANTES

Investigación criminal

Inteligencia policial

Protección (infancia y adolescencia)

Formación, capacitación y actualización

Desarrollo técnico y tecnológico

Talento humano

Infraestructura y movilidad

Tránsito y transporte

Antisecuestro y antiextorsión

Comunicaciones estratégicas

LA PREVENCIÓN EN EL MARCO DEL MNVCC

4. 4.1. 4.1.1. 4.1.1.1. 4.1.1.1. 4.1.1. 4.1.1.2. 4.1.1.2. **4.

4.** 4.6. 4.6. 4.6. 4.6. 4.6. 4.6. 4.6. 4.6. 4.6. 4.6.

33

Presentación El Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes - MNVCC con- solida una estrategia que demostró con evidencia su efectividad en la reducción del delito y en promover la prestación de un servicio de policía enfocado en las problemáticas que más afectan a la ciudadanía. El MNVCC organiza el servicio de policía a través de la aplicación de procesos, procedimientos y herramien- tas de planeación, seguimiento y evaluación. Igualmente pone las capacidades especializadas de la Policía Nacional al servicio de la comunidad, con el fin de prevenir y contrarrestar los hechos de violencia y criminalidad que más afectan al ciudadano. Este modelo orienta el gerenciamiento estratégico, táctico y operacional del servicio de policía soportado en la administración del talento humano, la aplicación de herramien- tas tecnológicas y la gestión intra e interinstitucional efectiva. Es un modelo de trabajo flexible e inclusivo, que tiene en cuenta las características especí- ficas de cada territorio en el contexto urbano o rural (sociales, económicas, ambientales, políticas y de seguridad, entre otras). Reconoce la importancia del establecimiento de alianzas con la sociedad civil y entidades del gobierno, orientadas al diagnóstico y a la solución de problemáticas priorizadas que amenazan las condi- ciones de convivencia y seguridad ciudadana. Este documento fue liderado por la Subdirección General de la Policía Nacional con la participación de las direcciones operativas y las oficinas asesoras.

General RODOLFO PALOMINO LÓPEZ

Director General de la Policía Nacional de Colombia

INTRODUCCIÓN

13

2. OBJETIVO, PRINCIPIOS Y DIMENSION OBJETIVO, PRINCIPIOS Y DIMENSIONES DEL MNVCC

14

2. OBJETIVO, PRINCIPIOS Y DIMENSIONES

2.1 OBJETIVO

El objetivo general del MNVCC es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a través de la solución de las problemáticas de convivencia y seguridad ciudadana que la afectan, establecien- do relaciones efectivas de coordinación con otras entidades y la ciudadanía.

_1. Reducir los índices delictivos y contravencionales a través de la prestación de un servicio cercano a la comunidad, orientado a la solución de las problemáticas identificadas en el territorio.

  1. Conocer, identificar y analizar las dinámicas delictivas y contravencionales que afectan un territorio específico y las posibles causas que las generan o facilitan.
  2. Priorizar y focalizar los fenómenos de mayor afectación en un territorio.
  3. Gestionar el apoyo de las entidades del orden nacional, regional y local, con responsabilidades en materia de convivencia y seguridad ciudadana.
  4. Desarrollar acciones efectivas y coordinadas de prevención y control de delitos y contravenciones conforme a la problemática identificada.
  5. Brindar oportuna respuesta a las demandas y requerimientos ciudadanos. 7 .Generar un servicio de policía integral en el cuadrante, a través de la coordinación interagencial, el trabajo en equipo y la solución de motivos de policía, alcanzando la efectividad e impacto en la lucha contra la delincuencia.
  6. Valorar y potenciar el servicio de policía, para responder de manera polivalente a las nuevas demandas sociales de convivencia y seguridad ciudadana en el país._ OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.2 PRINCIPIOS RECTORES El MNVCC establece una metodología de trabajo flexible que reconoce que el papel de la Policía Nacional frente a la convivencia y seguridad ciudadana no se limita a enfrentar el delito. Como muchas investiga- ciones lo prueban, sólo una parte del tiempo del policía se destina a enfrentar problemas de criminalidad^1. El resto lo dedica a orientar personas, resolver o mediar ante conflictos, proporcionar apoyo social de muy diversa naturaleza y atender hechos de carácter contravencional. La vigilancia tradicional atendía los incidentes policiales uno a uno. Sin embargo, muchos de ellos tienen causas comunes y ocurren repetidamente en los mismos o distintos lugares. El MVNCC establece que los unifor- mados debe realizar la actividad de policía sujeto a las normas legales vigentes, y propender por cambiar las condiciones que dan lugar a problemas repetidos de violencia y criminalidad en los siguientes principios: (^1) Hugo Frühling, “Las experiencias de innovación policial recientes y su aporte al Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes de la Policía Nacional de Colombia”, Proyecto: Diseño de metodología de evaluación del Plan Nacional de Vigilancia por Cuadrantes, Fundación Ideas para la Paz, agosto 2010. El MNVCC es la metodología de trabajo del servicio de policía orientada a la identificación y solución de las problemáticas y manifestaciones de violencia y criminalidad que atentan contra la convivencia y seguridad ciudadana en el contexto urbano y rural. DEFINICIÓN:

16

2. OBJETIVO, PRINCIPIOS Y DIMENSIONES Desconcentración y participación. Se traduce en el involucramiento del personal de todos los niveles de la organización en el análisis y diseño de estrategias que contribuyan a la acertada toma de decisiones para solucionar las problemáticas a nivel local, según su responsabilidad. 2.3 DIMENSIONES DEL MODELO La ejecución del MNVCC exige un análisis del contexto en el cual se va a implementar, de manera que la aplicación de sus principios, procesos, procedimientos y herramientas respondan a las necesidades y carac- terísticas de cada territorio urbano o rural. Su implementación debe tener en cuenta diversas dimensiones que están interrelacionadas y requieren de seguimiento y socialización permanente de parte del comandante responsable.

2.3.1 Dimensión Metodológica

EL MNVCC establece una metodología de trabajo fundamentada en el conocimiento de las problemáticas, el análisis de sus causas, la priorización y focalización del problema identificado, la planeación del servicio de policía, el desarrollo de actividades concertadas con comunidades u otras entidades que apunten a la solución de la problemática identificada y la evaluación, tal como se detallará en el capítulo 5. En este orden de ideas, todas las unidades desconcentradas de policía deben implementar el MNVCC como metodología de trabajo y, de manera gradual, gestionar y generar las demás condiciones requeridas para su óptima implementación.

2.3.2 Dimensión Gerencial

La implementación del MNVCC exige un estricto direccionamiento organizacional y gerencial por parte de las direcciones y comandantes de unidades desconcentradas, ajustado al MNVCC que tenga como mínimo los siguientes elementos:

17

2. OBJETIVO, PRINCIPIOS Y DIMENSION Liderazgo. El funcionario policial debe velar por que las acciones individuales y colectivas estén dirigidas a solucionar los problemas de su jurisdicción. Se ejerce liderazgo cuando se piensa en una estrategia novedosa para enfrentar una actividad delincuencial en un cuadrante específico, cuando se busca una nueva fórmula para asignar el personal del nivel ejecutivo, cuando se está haciendo un cambio organizacional o cuando se está en capacidad de desarrollar a cabalidad una tarea asignada a una persona a cargo, demostrando conocimiento y coherencia entre la doctrina, el discurso y el des- pliegue del servicio. Son líderes aquellos que van más allá del cumplimiento de actividades rutinarias y consideran que las cosas pueden hacerse de una mejor manera. En este sentido, las competencias del liderazgo están estrechamente atadas al análisis crítico de las situaciones, la originalidad y la movilización de las personas. Un líder inspira, da ejemplo, motiva, desata cambios y genera confianza alrededor suyo^4. Retroalimentación. Este es un recurso de comunicación entre el comandante y su personal con el objeto de que este mejore su desempeño, entienda qué hizo bien y qué puede mejorar y las razones por las cuales se obtuvo o no un resultado de manera correcta. También le permite al comandante aprender sobre su personal y las condiciones o contextos en los cuales este trabaja y comprender las razones de los éxitos o los fracasos de los miembros de su equipo, de manera que incluya la información obtenida del personal para ajustar sus estrategias^5. La implementación del MNVCC requiere retroalimentación cotidiana y facilitar espacios en que esta pueda desarrollarse. Los comandantes de estación y de CAI deben incorporar el proceso de retroalimentación en todas las actividades que emprendan con sus colaboradores. Supervisión. Se orienta a verificar el cumplimiento de objetivos, procesos y procedimientos, así como el adecuado uso de las herramientas en todos los niveles de la implementación del MNVCC. La supervisión incluye dirigir las actividades del personal de los cuadrantes con el fin de mejorar el servicio, hacer un uso óptimo de los recursos que posee cada unidad, potencializar las capacidades de cada uno de los miembros que conforman las unidades, monitorear las actividades que se en- cuentran desarrollando y contribuir para que se cree un entorno adecuado para el desarrollo de tareas y la obtención de las metas. Quien debe realizar la supervisión en cualquier nivel, tiene responsabilidad sobre los aciertos o falencias de su personal. Una mala supervisión desembocará en resultados negativos. Evaluación. Los resultados de la ejecución del MNVCC se fundamentan en comprender que la criminalidad se transforma de manera permanente y está afectada por variables geográficas, tem- porales, ambientales y situacionales que pueden atraer oportunidades para que se propicie el delito. Por lo tanto cada comandante de policía identificará qué funciona, para mejorar el control del crimen, la prevención, el trabajo con las otras áreas o especialidades, las relaciones con las co- munidades y con otras entidades del Estado, y generará conocimiento y análisis que contribuya a que la Institución aumente sus competencias para prevenirlo y reducirlo. Esto se traduce en que es necesario que los comandantes identifiquen qué estrategias y actividades han comprobado ser efectivas para detectar, reducir, prevenir y controlar los delitos y contravenciones en cada caso, y con base en esta evidencia, se repliquen en situaciones en las cuales puedan funcionar de manera efectiva. (^4) Propuesta inicial del Modelo de formación, Proyecto 100, ECSAN-FIP, diciembre 2013. (^5) Rafael Ayala, Ideas prácticas para tener una retroalimentación efectiva, junio 2012. Recuperado el 3 de diciembre de 2013, de http://www.inyes.com.ar/contenidos/2012/03/06/Editorial_4581.php

METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MNVCC

20

3. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN En el MNVCC, el diseño de los cuadrantes ocupa un lugar central. Este se debe desarrollar teniendo en cuenta los principios rectores definidos en la sección 2.2, bajo la responsabilidad del comandante de metro- politana y departamento de policía, con la participación del comandante operativo de seguridad ciudadana, comandantes de distrito, los comandantes de estación, comandante de CAI, SIJIN, SIPOL, planeación, talento humano, jefe administrativo y financiero y jefe de telemática, bajo la orientación del equipo de direccionamiento del MNVCC. Dado que muchos municipios de la geografía colombiana cuentan con extensas áreas rurales, es preciso resaltar que la metodología establecida por el MNVCC se desplegará con los ajustes y adaptaciones necesarias según las características específicas de las zonas rurales. Es así como en todo el territorio nacional, tanto en lo urbano como en lo rural, se aplicarán las tres dimensiones del modelo: metodológica, gerencial y operativa, pero con los ajustes operacionales necesarios,conforme con las variables establecidas. a) Diagnóstico de la jurisdicción en donde se diseñarán los cuadrantes. b) Diseño de los cuadrantes. c) Registro del cuadrante en los sistemas de información del MNVCC.

LA METODOLOGÍA SE DESARROLLA EN TRES FASES:

3.1 Definición de cuadrante Un cuadrante es un sector geográfico fijo que a partir de sus características delictivas, contravencionales, sociales, demográficas, geográficas y económicas recibe distintos tipos de atención de servicio policial bajo los principios de responsabilidad misional, priorización y focalización, complementariedad, corresponsabilidad, polivalencia, desconcentración, participación y orientación a la solución de problemáticas de convivencia y seguridad ciudadana en el ámbito urbano y rural. El cuadrante es el escenario de despliegue táctico y operacional en el que confluyen todas las especialidades del servicio de policía. De acuerdo con las características delictivas, contravencionales y geográficas, se podrá definir los siguientes tipos de cuadrantes: urbanos, rurales, viales y fluviales.