























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El mnvcc es la metodología de trabajo de la policía para identificar y resolver problemas de violencia y criminalidad que afectan la convivencia y seguridad ciudadana. Se basa en el análisis de causas, priorización, planeación, actividades con la comunidad y evaluación. El documento detalla la estructura, roles, recursos, comités, responsabilidades y evaluación del mnvcc. También explica su implementación, incluyendo diagnóstico, capacitación y herramientas informáticas.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 95
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes
ACTUALIZACIÓN TOMO 2.
CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 OBJETIVO, PRINCIPIOS Y DIMENSIONES DEL MNVCC METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MNVCC 2
**2.
2.** 2.3. 2.3. 2.3. 11 13 3
3. 3. 3.2. 3.2.
19
PRESENTACIÓN (^10)
3.2. 3.2. 3.2. 3.2. 3. 3.3. 3.3. DESPLIEGUE OPERACIONAL 4 DEL MNVCC
4. 4.1. 4.1.1. 4.1.1.1. 4.1.1.1. 4.1.1. 4.1.1.2. 4.1.1.2. **4.
4.** 4.6. 4.6. 4.6. 4.6. 4.6. 4.6. 4.6. 4.6. 4.6. 4.6.
33
Presentación El Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes - MNVCC con- solida una estrategia que demostró con evidencia su efectividad en la reducción del delito y en promover la prestación de un servicio de policía enfocado en las problemáticas que más afectan a la ciudadanía. El MNVCC organiza el servicio de policía a través de la aplicación de procesos, procedimientos y herramien- tas de planeación, seguimiento y evaluación. Igualmente pone las capacidades especializadas de la Policía Nacional al servicio de la comunidad, con el fin de prevenir y contrarrestar los hechos de violencia y criminalidad que más afectan al ciudadano. Este modelo orienta el gerenciamiento estratégico, táctico y operacional del servicio de policía soportado en la administración del talento humano, la aplicación de herramien- tas tecnológicas y la gestión intra e interinstitucional efectiva. Es un modelo de trabajo flexible e inclusivo, que tiene en cuenta las características especí- ficas de cada territorio en el contexto urbano o rural (sociales, económicas, ambientales, políticas y de seguridad, entre otras). Reconoce la importancia del establecimiento de alianzas con la sociedad civil y entidades del gobierno, orientadas al diagnóstico y a la solución de problemáticas priorizadas que amenazan las condi- ciones de convivencia y seguridad ciudadana. Este documento fue liderado por la Subdirección General de la Policía Nacional con la participación de las direcciones operativas y las oficinas asesoras.
INTRODUCCIÓN
13
2. OBJETIVO, PRINCIPIOS Y DIMENSION OBJETIVO, PRINCIPIOS Y DIMENSIONES DEL MNVCC
14
2. OBJETIVO, PRINCIPIOS Y DIMENSIONES
El objetivo general del MNVCC es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a través de la solución de las problemáticas de convivencia y seguridad ciudadana que la afectan, establecien- do relaciones efectivas de coordinación con otras entidades y la ciudadanía.
_1. Reducir los índices delictivos y contravencionales a través de la prestación de un servicio cercano a la comunidad, orientado a la solución de las problemáticas identificadas en el territorio.
16
2. OBJETIVO, PRINCIPIOS Y DIMENSIONES Desconcentración y participación. Se traduce en el involucramiento del personal de todos los niveles de la organización en el análisis y diseño de estrategias que contribuyan a la acertada toma de decisiones para solucionar las problemáticas a nivel local, según su responsabilidad. 2.3 DIMENSIONES DEL MODELO La ejecución del MNVCC exige un análisis del contexto en el cual se va a implementar, de manera que la aplicación de sus principios, procesos, procedimientos y herramientas respondan a las necesidades y carac- terísticas de cada territorio urbano o rural. Su implementación debe tener en cuenta diversas dimensiones que están interrelacionadas y requieren de seguimiento y socialización permanente de parte del comandante responsable.
EL MNVCC establece una metodología de trabajo fundamentada en el conocimiento de las problemáticas, el análisis de sus causas, la priorización y focalización del problema identificado, la planeación del servicio de policía, el desarrollo de actividades concertadas con comunidades u otras entidades que apunten a la solución de la problemática identificada y la evaluación, tal como se detallará en el capítulo 5. En este orden de ideas, todas las unidades desconcentradas de policía deben implementar el MNVCC como metodología de trabajo y, de manera gradual, gestionar y generar las demás condiciones requeridas para su óptima implementación.
La implementación del MNVCC exige un estricto direccionamiento organizacional y gerencial por parte de las direcciones y comandantes de unidades desconcentradas, ajustado al MNVCC que tenga como mínimo los siguientes elementos:
17
2. OBJETIVO, PRINCIPIOS Y DIMENSION Liderazgo. El funcionario policial debe velar por que las acciones individuales y colectivas estén dirigidas a solucionar los problemas de su jurisdicción. Se ejerce liderazgo cuando se piensa en una estrategia novedosa para enfrentar una actividad delincuencial en un cuadrante específico, cuando se busca una nueva fórmula para asignar el personal del nivel ejecutivo, cuando se está haciendo un cambio organizacional o cuando se está en capacidad de desarrollar a cabalidad una tarea asignada a una persona a cargo, demostrando conocimiento y coherencia entre la doctrina, el discurso y el des- pliegue del servicio. Son líderes aquellos que van más allá del cumplimiento de actividades rutinarias y consideran que las cosas pueden hacerse de una mejor manera. En este sentido, las competencias del liderazgo están estrechamente atadas al análisis crítico de las situaciones, la originalidad y la movilización de las personas. Un líder inspira, da ejemplo, motiva, desata cambios y genera confianza alrededor suyo^4. Retroalimentación. Este es un recurso de comunicación entre el comandante y su personal con el objeto de que este mejore su desempeño, entienda qué hizo bien y qué puede mejorar y las razones por las cuales se obtuvo o no un resultado de manera correcta. También le permite al comandante aprender sobre su personal y las condiciones o contextos en los cuales este trabaja y comprender las razones de los éxitos o los fracasos de los miembros de su equipo, de manera que incluya la información obtenida del personal para ajustar sus estrategias^5. La implementación del MNVCC requiere retroalimentación cotidiana y facilitar espacios en que esta pueda desarrollarse. Los comandantes de estación y de CAI deben incorporar el proceso de retroalimentación en todas las actividades que emprendan con sus colaboradores. Supervisión. Se orienta a verificar el cumplimiento de objetivos, procesos y procedimientos, así como el adecuado uso de las herramientas en todos los niveles de la implementación del MNVCC. La supervisión incluye dirigir las actividades del personal de los cuadrantes con el fin de mejorar el servicio, hacer un uso óptimo de los recursos que posee cada unidad, potencializar las capacidades de cada uno de los miembros que conforman las unidades, monitorear las actividades que se en- cuentran desarrollando y contribuir para que se cree un entorno adecuado para el desarrollo de tareas y la obtención de las metas. Quien debe realizar la supervisión en cualquier nivel, tiene responsabilidad sobre los aciertos o falencias de su personal. Una mala supervisión desembocará en resultados negativos. Evaluación. Los resultados de la ejecución del MNVCC se fundamentan en comprender que la criminalidad se transforma de manera permanente y está afectada por variables geográficas, tem- porales, ambientales y situacionales que pueden atraer oportunidades para que se propicie el delito. Por lo tanto cada comandante de policía identificará qué funciona, para mejorar el control del crimen, la prevención, el trabajo con las otras áreas o especialidades, las relaciones con las co- munidades y con otras entidades del Estado, y generará conocimiento y análisis que contribuya a que la Institución aumente sus competencias para prevenirlo y reducirlo. Esto se traduce en que es necesario que los comandantes identifiquen qué estrategias y actividades han comprobado ser efectivas para detectar, reducir, prevenir y controlar los delitos y contravenciones en cada caso, y con base en esta evidencia, se repliquen en situaciones en las cuales puedan funcionar de manera efectiva. (^4) Propuesta inicial del Modelo de formación, Proyecto 100, ECSAN-FIP, diciembre 2013. (^5) Rafael Ayala, Ideas prácticas para tener una retroalimentación efectiva, junio 2012. Recuperado el 3 de diciembre de 2013, de http://www.inyes.com.ar/contenidos/2012/03/06/Editorial_4581.php
METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MNVCC
20
3. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN En el MNVCC, el diseño de los cuadrantes ocupa un lugar central. Este se debe desarrollar teniendo en cuenta los principios rectores definidos en la sección 2.2, bajo la responsabilidad del comandante de metro- politana y departamento de policía, con la participación del comandante operativo de seguridad ciudadana, comandantes de distrito, los comandantes de estación, comandante de CAI, SIJIN, SIPOL, planeación, talento humano, jefe administrativo y financiero y jefe de telemática, bajo la orientación del equipo de direccionamiento del MNVCC. Dado que muchos municipios de la geografía colombiana cuentan con extensas áreas rurales, es preciso resaltar que la metodología establecida por el MNVCC se desplegará con los ajustes y adaptaciones necesarias según las características específicas de las zonas rurales. Es así como en todo el territorio nacional, tanto en lo urbano como en lo rural, se aplicarán las tres dimensiones del modelo: metodológica, gerencial y operativa, pero con los ajustes operacionales necesarios,conforme con las variables establecidas. a) Diagnóstico de la jurisdicción en donde se diseñarán los cuadrantes. b) Diseño de los cuadrantes. c) Registro del cuadrante en los sistemas de información del MNVCC.
3.1 Definición de cuadrante Un cuadrante es un sector geográfico fijo que a partir de sus características delictivas, contravencionales, sociales, demográficas, geográficas y económicas recibe distintos tipos de atención de servicio policial bajo los principios de responsabilidad misional, priorización y focalización, complementariedad, corresponsabilidad, polivalencia, desconcentración, participación y orientación a la solución de problemáticas de convivencia y seguridad ciudadana en el ámbito urbano y rural. El cuadrante es el escenario de despliegue táctico y operacional en el que confluyen todas las especialidades del servicio de policía. De acuerdo con las características delictivas, contravencionales y geográficas, se podrá definir los siguientes tipos de cuadrantes: urbanos, rurales, viales y fluviales.