




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un ensayo que explora el papel del montaje en el cine experimental. El autor, eric leonardo barrera cruz, reflexiona sobre la relevancia del cine experimental en el montaje y viceversa, y cómo han afectado al cine comercial o de indoles fuera de lo experimental. También se cuestiona sobre qué es y qué significa el cine experimental y si hay un montaje experimental.
Tipo: Ejercicios
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Colegio Nacional de Cine Quinto Semestre Eric Leonardo Barrera Cruz
Desde que tengo memoria, siempre he sido una persona extremadamente curiosa, buscando entender el funcionamiento interno de las cosas, desmenuzándolas detenidamente y volviéndolas a armar en un intento de descifrar sus funcionamientos, trucos y posteriormente intentar replicar lo aprendido en otras cosas. Recuerdo, cuando era niño y desarmaba mis juguetes con la esperanza de comprender cómo operaban, aunque con frecuencia esto resultaba en piezas fuera de lugar, tornillos sobrantes o faltantes, y me sobrevenía la frustración de no poder reconstruirlos. Aún así, lograba saciar esa curiosidad que me comía. Esta sed de conocimiento no se extinguió, sino que simplemente evolucionó hacia medios menos destructivos, como lo es el mundo digital. En dónde si algo no resulta como yo esperaba, simplemente podía dar control + z. A una edad temprana y gracias a la inagotable fuente de información que desde ese entonces ya existía en YouTube, me vi atraído y fascinado por los programas de computadora, especialmente aquellos relacionados con los medios audiovisuales. Programas de edición, diseño, música o cualquier otra cosa parecida. La constante experimentación me llevó a aprender estos programas desde cero, jugando con ellos incansablemente a altas horas de la noche hasta lograr resultados que considerara mínimamente satisfactorios. Lo que comenzó como una fascinación solamente por el software en sí, pronto se transformó en un profundo interés por el proceso creativo y el producto final de las películas que he editado. Con el paso del tiempo, la edición se ha convertido en uno de mis aspectos favoritos del cine. Siempre me ha maravillado y cautivado la capacidad que tiene la edición de transformar el material crudo en algo completamente nuevo, capaz de evocar emociones profundas o dejar una impresión duradera en quienes lo visualizan. Es en este contexto, que surge mi interés por explorar el papel del montaje en el cine experimental, en donde la creatividad y la innovación técnica se entrelazan para desafiar las convenciones narrativas y visuales establecidas. Este ensayo pretende reflexionar sobre qué es y qué significa el cine experimental, su relevancia que ha tenido en el montaje y viceversa. También en cómo éstos han afectado al
Según menciona, y parafraseando un poco lo que dice José Antonio Gonzales Zarandona en su tesis profesional La Historia del Cine Experimental, no existe una definición exacta que satisfaga a cineastas y teóricos. Intentar definir al cine experimental es una tarea casi imposible. Además de ser inútil ese instinto y necesidad humana de querer encasillar cualquier cosa cuando simplemente no deberían o siquiera podrían encasillar por su propia naturaleza, tal es el caso del cine experimental Sin embargo, para intentar definirlo habría que tener claro que no hay un solo cine experimental. Al igual que no hay solamente unas cuantas películas experimentales, sino que hay muchas y de igual modo, de distintos estilos o maneras. Está el cine que buscaba sugerir como única realidad la que el autor hubiese imaginado. Una realidad que solo está en las ideas y en los sueños. Y como mayor exponente de esto menciono Un Perro Andaluz de Luis Buñuel. Tan solo este sería un tipo de cine experimental, al cual le siguieron (si no es que ya existían antes que Buñuel) otros autores como Maya Deren, Dziga Vertov y Marcel Duchamp. Conforme avanzó el tiempo y las videocámaras salieron a la venta, haciendo menos costoso y sencillo el poder grabar con cotidianidad, nace otro tipo de cine experimental: aquel en donde buscaban grabar lo cotidiano. También llegando a llamarse “videoarte” y/o “videocración”. Con autores como Jonas Mekas como su mayor exponente. Este nuevo fenómeno, solo es otro de los muchos tipos de cines experimentales. Es difícil intentar encasillar las características que podrían definir este tipo de cine. Tiene la libertad de poder ser tan abstracto como se quiera, lineal o no, con personajes o no, con actores o no, casi siempre siendo independiente y fuera de una industria establecida. En donde se busca principalmente experimentar (válgame la redundancia) con los aspectos técnicos, creativos y narrativos. Es extremadamente sensorial, no busca necesariamente contar una historia ni mucho menos entretener al espectador, sino provocar alguna reacción en él. Hacerle reflexionar o sentir algo en específico.
El montaje es el proceso final de una película en donde se elige conscientemente la secuencia con la que se mostrarán los diferentes planos que se grabaron en el set. Todo esto pensado para que se logre transmitir la idea, emoción e historia a la que se desee narrar. Actualmente, hay distintas maneras de montar, diferentes herramientas con las que se puede (o no) llegar a dicha meta antes mencionada. Es decisión del montajista elegir cuáles de las distintas herramientas puede usar en pro de la historia y/o visión previamente planeada por el director. Esta es una definición un tanto ambigua, general y sosa, pero es con el sentido de intentar extender qué es el montaje en los siguientes puntos a mencionar, en donde hablaré de otros temas relacionados con el cine experimental, el cual es el eje principal del ensayo. ¿QUÉ SIGNIFICA EXPERIMENTAL? Según la RAE , es aquello fundado en la experiencia, o que se sabe y alcanza por ella. Es algo que sirve de experimento (que a su vez, la definición de experimento es un proceso llevado a cabo para apoyar, refutar o validas una hipótesis), con vistas a posibles perfeccionamientos, aplicaciones o difusión. En el contexto del cine experimental, esta experimentación se manifiesta en la búsqueda de nuevas formas de narrativa, estilos visuales y técnicas de montaje que desafían las normas establecidas. Me vi en la necesidad de hasta buscar el significado de qué es algo experimental. Y la razón por la que nace este ensayo es porque a mi cabeza aún le falta terminar de comprender qué es el cine experimental, y con ello, intentar averiguar si hay (o si quiera existe) un montaje experimental, ya que, para mí, desde siempre, el montaje ha sido un proceso experimental.
cortar, me parece bastante valiente y curioso cómo se dejaron llevar por su intriga, y experimentar cada vez más hasta lograr establecer reglas que funcionaban bien. De alguna manera, ¿no es esto algo meramente experimental? La importancia de experimentar ¿No es gracias a esta curiosidad, esmero y experimentación de los teóricos rusos, que actualmente tenemos el cine como lo conocemos? Siendo así, ahora resulta bastante importante el proceso de experiementar con todo lo que tengamos a nuestro alcance. Nunca se sabe qué está aportando nuestra curiosidad al cine o a nuestra película. Esta curiosidad y experimentación también se puede ver reflejada en Georges Méliès ; quien constantemente jugueteaba con trucos de cámara y/o montaje. No será la primera ni única vez que alguna película experimental aporta demasiado al cine en general. Tanto que logre llegar un cine más comercial. Tal como sucedió con la aportación surreal de Luis Buñuel, que posteriormente, él mismo usaría como recurso en su película Los Olvidados. Acaso, ¿no experimentamos cada vez que editamos? Pienso que cada vez que nos encontramos en este proceso, pasamos por una etapa de experimentación, la cual nos lleva a decidir cómo contar nuestra película de la mejor manera. A veces lineal, otras veces no, con más o menos recursos, omitiendo (o no) metrajes que se grabaron en set. Pienso que, aunque ya tengamos arraigados inconscientemente algunas técnicas de montaje, seguimos atravesando por un proceso de experimentación que nos lleva a descubrir cosas nuevas. Es curioso, porque a veces sucede que primero lo descubres por ti mismo y luego te encuentras con que algún teórico ya había hecho ese mismo descubrimiento muchos años atrás. Es simplemente algo mágico.
En conclusión El cine experimental juega un papel importante en el cine en general. Por su constante búsqueda en nuevas formas de expresión, expansión de las formas de narrativa visual, sonoras y por supuesto, de montaje. Su influencia va más allá del nicho experimental, se extiende a todo el cine, sus descubrimientos desde un principio lo han hecho avanzar y ser lo que hoy en día es. Y no dudo que lo siga haciendo en un futuro, si no es que ya está suceduendo en este momento. El montaje y el cine experimental tienen una estrecha relación, siempre la han tenido y la seguirán teniendo. Constantemente desafían convenciones narrativas y visuales. La experimentación en todas sus formas, no únicamente en el montaje y en el cine, ha sido crucial para la vida humana. Es una práctica que se debería hacer con mayor constancia y entusiasmo. No habría que tener miedo de desafiar reglas y teorías previamente establecidas, sino abrazarse con emoción y constancia. Puesto que estas también fueron un proceso de experimentación.