


















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La VG es una problemática que ha afectado a mujeres de todas las edades y condiciones a lo largo de la historia. En el contexto del embarazo, esta violencia adquiere una dimensión aún más preocupante, ya que no solo afecta a la mujer, sino también al feto en desarrollo y, posteriormente, al neonato. Las consecuencias de la VG en mujeres embarazadas pueden ser devastadoras, tanto a nivel físico como psicológico, y pueden tener repercusiones a largo plazo en la salud y el bienestar del neonato (7). Como estudiante de enfermería, me encuentro en una posición única para abordar esta problemática desde una perspectiva académica y profesional. El Código Deontológico de Enfermería de España, establecido por el Consejo General de Enfermería de España, señala en su artículo 14 que "todo ser humano tiene derechos a la vida, a la seguridad de su persona y a la protección de la salud" (Consejo General de Enfermería de España, 1988). Esta premisa, más allá de ser una obligación ética, refleja un
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 58
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo profundizar en las Inteligencias Múltiples, centrando especial atención a la inteligencia naturalista. Para esto se debe conocer el concepto de inteligencia para llegar finalmente al análisis de cada una de las ocho Inteligencias Múltiples. Para ello se realizará una propuesta de intervención en el aula destinada a los alumnos de Educación Infantil. Esta propuesta, centrada en la inteligencia naturalista, partirá desde una metodología de aprendizaje significativo, en la que el juego tendrá además un papel importante, siempre con una perspectiva globalizadora. Con esta propuesta se pretende potenciar las capacidades individuales de cada alumno, teniendo las inteligencias múltiples como base para su desarrollo.
Palabras clave: Inteligencias Múltiples, Educación Infantil, Propuesta de Intervención.
This End-of-Degree aims to go deeply into the Multiple Intelligences, focusing special attention to the naturalist intelligence. For this, we must know the concept of intelligence to finally get to the analysis of each of the eight multiple intelligences. To do this, a proposal for intervention in the classroom to students in early childhood education. This proposal, which focused on the naturalist intelligence, will depart from a methodology of meaningful learning, in which the game will also have an important role, always with a perspective of globalisation. The aim of this proposal is to empower the individual abilities of each student, taking multiple intelligences as the basis for its development.
Keyword : Multiple Intelligences, Early Childhood Education, intervention proposal.
A principios del siglo XX comenzaron a realizarse pruebas de inteligencia con el fin de determinar el cociente intelectual de las personas. Esto permite, en el ámbito educativo, distinguir el grado de rendimiento académico. No obstante ha de tenerse en cuenta que las pruebas de este tipo muestran aspectos particulares de la inteligencia, como son la lógica-matemática o la lengua, por lo que aquellas personas que no posean las habilidades necesarias para resolver los problemas propuestos en dichas pruebas obtendrán una puntuación baja, un bajo coeficiente intelectual.
Además, el curriculum de Educación Infantil trabaja otros aspectos que no son medidos por esta prueba de inteligencia, como los aspectos relacionados con la naturaleza, el conocimiento de sí mismo o la capacidad creativa, las cuales son herramientas útiles y necesarias para el completo desarrollo intelectual de cualquier persona, especialmente los niños y niñas. Por esto se hace necesario potenciar y estimular el desarrollo de las capacidades y habilidades particulares de cada individuo, reforzando además aquellos aspectos en los que se presenten dificultades o debilidades.
En 1983 Howard Gardner desarrolló una nueva teoría sobre la inteligencia humana: la teoría de las Inteligencias Múltiples. Esta teoría se basa en nuevas formas de actuar en el proceso de enseñanza- aprendizaje, teniendo en cuenta y ajustando este proceso a las habilidades, competencias y necesidades particulares de cada alumno y alumna, además de desarrollar de forma conjunta las ocho inteligencias básicas que Gardner propone: lógico-matemática, musical, lingüística-verbal, espacial, cenestésico- corporal, interpersonal, intrapersonal y naturalista.
En las últimas décadas la sociedad se ha visto involucrada en un profundo cambio el cual está repercutiendo considerablemente en el sistema educativo, más si cabe en Educación Infantil. Un ejemplo claro puede ser la pizarra digital, los ordenadores o tabletas digitales usadas con frecuencia por los niños.
La mayoría de niños y niñas recurre en su tiempo libre a la diversión mediante la utilización de videojuegos, tabletas, ordenadores o la televisión, dejando a un lado actividades relacionadas con el aire libre, actividades creativas, sencillas y naturales que caen en desuso.
En muchas ocasiones, una excesiva utilización de estos dispositivos electrónicos, puede provocar trastornos psicológicos en los niños, especialmente si son pequeños, así como trastornos severos del sueño y de la conducta.
Bajo mi punto de vista es muy importante que los niños aprendan y entren en contacto con el aire libre y la naturaleza, aprendiendo a amarla, respetarla y descubrirla por sí mismos sin la necesidad de recurrir a dispositivos electrónicos en todo momento.
Desde que era muy pequeño me vi atraído por la naturaleza y por todo lo relacionado con ella, ya que mi familia vive de trabajar el campo y cuidar animales. Gracias a ello he podido involucrarme, interesarme y observar durante toda mi vida diferentes procesos y situaciones que se dan en la natura y que ofrecen conocimientos y experiencias muy positivas para el desarrollo global de cualquier persona, especialmente de los niños y niñas.
Por todo ello, a través de mi propuesta tengo la intención de fomentar la inteligencia naturalista, así como aprender a relacionar dicha inteligencia y su contenido con el resto de inteligencias definidas por Gardner.
Dicha propuesta estará basada en una enseñanza-aprendizaje en la que el niño es el protagonista de su propio aprendizaje, buscando sentido y significado, con un papel activo en el desarrollo de actividades y juegos. Además parte de la base de la cooperación y el respeto, tanto al medio natural como de las personas, desarrollando de esta forma algunas de las competencias básicas de Educación Infantil, tomando como base el descubrimiento del entorno y el establecimiento de relaciones entre los diferentes objetos que se encuentran en él, en este caso, centrándonos en el medio natural. Se fomentará la autonomía personal en la resolución de problemas, iniciándose en el trabajo en equipo y la colaboración. Trabajaremos con los alumnos el desarrollo de la comprensión e interacción con la realidad, aprendiendo a expresarse y comunicarse con las personas de su entorno, potenciando así las competencias comunicativas de los niños.
De esta forma, mediante la propuesta se trabajarán aspectos fundamentales para el completo desarrollo de los alumnos, utilizando como tema central la naturaleza y todo lo que ello engloba.
4.1. La inteligencia La inteligencia, del latín inteligere, que significa entre-escoger, o mejor dicho, la capacidad para saber elegir, saber elegir entre las diferentes alternativas que pueden surgir a la hora de resolver un problema. Según la Real Academia Española de la Lengua:
a los resultados de análisis, experimentos y reflexiones. De esta forma se busca dar un carácter científico al concepto de inteligencia, buscando datar, secuenciar y clasificar los diferentes aspectos de la misma, así como buscar su relación con la naturaleza más pura del ser humano y de su evolución y desarrollo.
Pero no fue hasta 1900 cuando comenzaron a hacerse estudios serios sobre la inteligencia. El psicólogo francés Binet creó una nueva forma de medir la inteligencia, mediante los test de inteligencia. Todo comenzó por la curiosidad de medir que alumnos tendrían éxito en sus estudios y cuales no lo tendrían. Tras el éxito de la investigación comenzaron a popularizarse dichos test, los cuales se databan y cuantificaban mediante el Coeficiente Intelectual. A día de hoy se siguen utilizando para medir ciertas capacidades y aptitudes intelectuales, ya que se centran prioritariamente en las inteligencias lingüística y lógico-matemática (Dueñas, 2002).
4.2. Las Inteligencias múltiples Llegados a este punto es obligatorio hablar sobre uno de los estudios más relevantes acerca de la inteligencia y su interpretación. Se trata de las Inteligencias Múltiples, cuyo investigador principal fue el psicólogo estadounidense Howard Gardner. Esta teoría, aprobada científicamente, está basada en la biología y ha sido aplicada a la pedagogía y psicología. Gardner (1994) plantea que no existe una sola inteligencia en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que conllevan potencialidades diferentes en cada individuo.
Gardner (1994) incorpora ocho criterios distintos para la inteligencia y propuso siete competencias humanas, más tarde elevadas a ocho y a veces a nueve. Esta teoría reformuló significativamente el concepto de escuela y de aula, demostrando que evaluar solo conceptos escolares necesitaba una
renovación, por lo tanto, después de superar una etapa de especulaciones, se transformó en una nueva manera de enseñar y un nuevo modo de concebir la capacidad de los alumnos.
Algunas conclusiones importantes que debemos tener en cuenta sobre las Inteligencias Múltiples según Gardner (1994) son:
de construcción y reconstrucción interior. Por esto hay que asimilar las propias estructuras mentales de cada uno y es en la cual donde debemos fomentar las diferentes formas de pensar de cada alumno.
es la clasificación más aceptada y el potencial de cada una de esas inteligencias es diversificado y depende de diferentes factores genéticos y ambientales.
a las demás y cada una de las inteligencias se expresa a través de diferentes manifestaciones que llamamos sub-inteligencias. (La inteligencia lingüística se puede manifestar en la escritura, oralidad, lectura…)
las que el cerebro asimila con más rapidez los estímulos, hablamos de la etapa infantil, de los dos a los seis años de edad. Es un error creer que puede medirse una inteligencia a través de un test cuantificando su potencial. Los estímulos deben conducir a un proceso de perfeccionamiento evaluable mediante una observación sensata y reflexiva. Por otra parte los estilos de aprendizaje varían en función de cada persona y el trabajo con estímulos a las inteligencias permite adaptarse a ellos (Gardner, 1994).
Inteligencia espacial
Capacidad para visualizar acciones antes de realizarlas lo que permite crear en el espacio figuras y formas geométricas. Los pequeños piensan en imágenes, dibujos, escenas y fotografías; suelen sentirse interesados por los puzzles.
Inteligencia música
Capacidad para reconocer, apreciar y producir ritmos, tonos, timbres y acordes de voces y/o instrumentos. El alumnado que tiene muy desarrollada esta capacidad usualmente se percata de sonidos que otros no escuchan y son oyentes muy críticos.
Inteligencia naturalista
Capacidad para desenvolverse en la naturaleza y descubrir sus estructuras subyacentes. Se refiere al contacto que hacen los niños/as con el medio ambiente y a la capacidad de ver las relaciones entre las distintas especies de la naturaleza.
Inteligencia interpersonal
Capacidad de comprender a los demás, a comprender sus sentimientos, sus formas de pensar, sentir y actuar, detectando sus motivaciones, preferencias e intenciones. Se trata de menores que se convierten en forma espontánea en líderes entre sus pares, que son buenos comunicadores y que parecen entender lo que los demás sienten y qué necesitan o quieren.
Inteligencia intrapersonal
Capacidad que nos permite configurar una imagen exacta y verdadera de nosotros mismos y que nos hace capaces de utilizar esa imagen para actuar en la vida de un modo más eficaz. Capacidad para conocer los aspectos internos, los propios sentimientos, la capacidad de discernir entre ellos, ponerles nombre y recurrir a ellos como medio para interpretar y orientar nuestra conducta.
Fuente: Elaborado a partir de Gardner (1994)
4.4. Características de las Inteligencias Múltiples A continuación se presentan las características básicas de cada una de las Inteligencias Múltiples desarrolladas por Gardner (1994):
Inteligencia lingüística:
Inteligencia lógico-matemática
Inteligencia cinestética-corporal
Inteligencia interpersonal
Inteligencia intrapersonal
Cabe resaltar que el desarrollo de estas inteligencias depende, al menos, de tres factores principales (Gonzalez, 2014):
cerebrales antes, durante o después del nacimiento.
demás personas que despiertan las inteligencias o, al contrario evitan que se desarrollen.
individuo, así como la naturaleza y el estado de los avances culturales o históricos en diferentes ámbitos. Si centramos la vista en Educación Infantil, bajo mi punto de vista las Inteligencias Múltiples representan los pilares fundamentales en los que se basa el conjunto de conocimientos y experiencias que los niños y niñas adquieren durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es imprescindible, a mi parecer, que los alumnos y alumnas desarrollen al máximo cada una de las inteligencias que Gardner define, de forma individual y también conjunta, con el fin de que estos alcancen el máximo nivel en cuanto a las competencias, conocimientos y actitudes, atendiendo siempre a las características individuales de cada niño o niña.
4.5. Inteligencia naturalista Para concretar más mi propuesta, voy a centrarme en una de las inteligencias; se trata de la inteligencia naturalista. Gardner le da la misma importancia a todas las inteligencias que propone, pero, bajo mi punto de vista la inteligencia naturalista tiene un carácter puro a nivel humano, surge de las necesidades básicas de los primeros hombres, de la supervivencia y evolución de toda una especie,
plantas, así como la producción de objetos fabricados por el hombre.
interdependencia de las mismas dentro del mundo.
y organismos. Estas características resultan esenciales para el desarrollo de una inteligencia naturalista óptima dentro de Educación Infantil. Para Gardner (1994), el proceso de aprendizaje naturalista debe basarse en la observación, la reflexión y establecimiento de conexiones acerca del mundo natural y humano. Para comenzar este proceso de aprendizaje es necesario preguntarse ¿por qué? los seres vivos e inertes funcionan y se comportan de la forma que lo hacen. Además, se aboca por el aprendizaje por descubrimiento, siendo cada uno quien formula las respuestas a sus propias preguntas. Este proceso de aprendizaje puede enriquecer enormemente todas las disciplinas, existiendo una relación entre el resto de inteligencias múltiples y la naturalista.
La divulgadora científica Carson (2012) opinaba que es imprescindible la presencia de un tutor que acompañe al niño o niña en el proceso de aprendizaje, actuando como guía y cómplice en la observación y el análisis del medio natural.
Podemos decir de esta manera que la inteligencia naturalista surge de cada individuo, además de estar influenciado por otros factores externos, como son los familiares y entorno cercano, así como factores ambientales y biológicos (Lorenz, 2008).
5.1. A modo de introducción. La naturaleza, los seres vivos e inertes, las fuerzas y energías que mueven y ordenan el todo, son aspectos a menudo poco valorados por la sociedad actual, perdiéndose la sensibilidad y preocupación por los mismos. Como educadores debemos desarrollar en los alumnos dicha sensibilidad y preocupación, así como el interés por los diferentes procesos que se acontecen en los espacios naturales, buscando relaciones con el resto de conocimientos y experiencias propias de cada individuo.
Para ello se presenta a continuación una propuesta didáctica centrada en un tema que guarda estrecha relación con la naturaleza: la primavera.
El desarrollo de la propuesta se llevará a cabo en el colegio público San Juan Bautista, en Carbonero el Mayor, durante la cuarta semana del mes de marzo, coincidiendo con la llegada de la primavera, lo que nos proporciona gran cantidad de recursos naturales y materiales para trabajar los contenidos propuestos.
5.2. Características del centro Este Colegio está ubicado en Carbonero el Mayor, situada al Sur de la Tierra de Pinares y al Norte de la Tierra de Segovia. En este centro se escolarizan alumnos y alumnas de Carbonero el Mayor además de los municipios de Roda de Eresma, Tabanera la Luenga, Encinillas, Pinarnegrillo, Yangüas de Eresma, Estación de Yanguas y Carbonero de Ahusín.
Este centro promueve la educación y formación de niños/as de 3 a 12 años, constando de dos etapas:
1º) Educación Infantil, de la que se imparte el 2º Ciclo (3 a 5 años).