Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El nihilismo.resumen, Apuntes de Ciencias Sociales

El nihilismo resumido en ciertos capitulos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 05/08/2020

mario-lescano-1
mario-lescano-1 🇦🇷

5

(1)

7 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El nihilismo:
Resumen:
Capítulo 1: Hacia una historia del concepto y del problema.
El nihilismo aparece entre el 700 y el 800 como fruto de las controversias que dieron
origen al idealismo alemán, pero sólo es hacia la segunda mitad del s. XIX donde este llega
a ser motivo de discusión filosófica. El nihilismo se expresa rápidamente de diferentes
maneras: la literatura, la música, la pintura, la poesía y la narrativa, y fundamentalmente
se dirige a comunicar la experiencia de lo negativo, y asumir sus consecuencias. Nietzsche
define al nihilismo: «falta el fin, falta la respuesta al “¿para qué?”, ¿qué significa nihilismo?
Que los valores supremos se desvalorizaron». Por todo esto, el nihilismo será la
desorientación que produce el fracaso de las referencias tradicionales; de los valores o
ideas que representaban la respuesta al “¿Para qué?”.
Capítulo 2: Tugeniev y su presunta paternidad.
Turgeniev afirma haber acuñado el término nihilismo, al referirse a un personaje de una
novela suya como “nihilista” debido a su negación de los valores y del orden social. Dicho
personaje, Yevgeny Bazarov, relata cómo no es sólo destruir lo viejo, sino ser un “nuevo
héroe”, negando y pisoteando los valores y creencias tradicionales, sin preocuparse por la
destrucción y el vacío que esto deje. Dice Bazarov: « El nihilista es un hombre que no se
inclina ante ninguna autoridad, que no da fe a ningún principio, cualquiera sea el respeto
de que tal principio esté rodeado». Esto refleja bien el espíritu de la sociedad rusa de ese
momento, y el sentimiento que ya se percibía en toda Europa.
Capítulo 3: Nihilismo, romanticismo, idealismo.
El término aparece en el Gualterio de Hugo de San Víctor, en el cual se utiliza la palabra
‘nihilismo’ para denominar a los herejes que creían que la humanidad de Cristo era sólo un
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El nihilismo.resumen y más Apuntes en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

El nihilismo:

Resumen:

Capítulo 1: Hacia una historia del concepto y del problema.

El nihilismo aparece entre el 700 y el 800 como fruto de las controversias que dieron origen al idealismo alemán, pero sólo es hacia la segunda mitad del s. XIX donde este llega a ser motivo de discusión filosófica. El nihilismo se expresa rápidamente de diferentes maneras: la literatura, la música, la pintura, la poesía y la narrativa, y fundamentalmente se dirige a comunicar la experiencia de lo negativo, y asumir sus consecuencias. Nietzsche define al nihilismo: «falta el fin, falta la respuesta al “¿para qué?”, ¿qué significa nihilismo? Que los valores supremos se desvalorizaron». Por todo esto, el nihilismo será la desorientación que produce el fracaso de las referencias tradicionales; de los valores o ideas que representaban la respuesta al “¿Para qué?”.

Capítulo 2: Tugeniev y su presunta paternidad.

Turgeniev afirma haber acuñado el término nihilismo, al referirse a un personaje de una novela suya como “nihilista” debido a su negación de los valores y del orden social. Dicho personaje, Yevgeny Bazarov, relata cómo no es sólo destruir lo viejo, sino ser un “nuevo héroe”, negando y pisoteando los valores y creencias tradicionales, sin preocuparse por la destrucción y el vacío que esto deje. Dice Bazarov: « El nihilista es un hombre que no se inclina ante ninguna autoridad, que no da fe a ningún principio, cualquiera sea el respeto de que tal principio esté rodeado». Esto refleja bien el espíritu de la sociedad rusa de ese momento, y el sentimiento que ya se percibía en toda Europa.

Capítulo 3: Nihilismo, romanticismo, idealismo.

El término aparece en el Gualterio de Hugo de San Víctor, en el cual se utiliza la palabra ‘nihilismo’ para denominar a los herejes que creían que la humanidad de Cristo era sólo un

accidente. Este es el ‘nihilismo’ de Pedro Lombardo, que ocasionó la condena del Papa Alejandro III en el año de 1177. La forma “nihilismus” aparece por primera vez en 1733 en el título del tratado de Fridrich Lebrecht Goetz “De nonismo et nihilismo in theologia” , en el cual se define nihilismo como la convicción de que todo es nada. Este concepto ha venido evolucionando hasta nuestros tiempos modernos, en los cuales el hombre cree que ya no puede habitar en el “cosmos” antiguo y medieval, y busca desarraigarse de esa infinitud que lo inquieta. El hombre buscará entonces proyectar su ser hacia lo desconocido, en lo que cree que todo le está permitido… En el s. XVII vimos nacer al idealismo, al cual se oponían el realismo y el dogmatismo, y donde el término “nihilismo” se empleaba para caracterizar la operación filosófica mediante la cual el idealismo intenta “anular” en la reflexión el objeto del sentido común, con el fin de mostrar cómo él, en verdad, no es otra cosa que el producto de una actividad invisible e inadvertida del sujeto. Nihilismo significará entonces la destrucción filosófica de todo presupuesto, así como la destrucción también de las evidencias y certezas del sentido común como parte de la especulación idealista. A los románticos se les designa como los “nihilistas poéticos”, puesto que ven sólo el arte y no la naturaleza, están embriagados en las experiencias de su ‘yo’. Autores como Schelling o Hegel hacen también uso de este término para reivindicar la necesidad del nihilismo trascendental como procedimiento metódico de la filosofía. Hegel, por su parte, critica un poco esta visión, y propone un nihilismo que lleve a la “muerte de Dios”, al “ateísmo”, buscando que así ya no haya ningún impedimento para que el espíritu se pueda considerar libre. El nihilista aparece pues aquí como el “librepensador” que derrumba todo presupuesto, todo prejuicio, toda condición ya dada. Es también quien demuele todo valor tradicional y que parece encaminarse hacia la más completa anarquía.

Capítulo 4: El nihilismo en sentido social y político y su procedencia francesa.

Este concepto se encuentra también en la obra de Franz von Baader, quien retoma el concepto de nihilismo de la cultura francesa, que significa, grosso modo, disolución de las “sagradas verdades” es decir, con la destrucción de los ordenamientos y de las reglas tradicionales en su función de principio de la cohesión social. La causa de tal nihilismo es la individualizada en el ejercicio incontrolado de la racionalidad de la ciencia. Nihilismo y oscurantismo, considerados respectivamente como consecuencia del uso muy libre o muy inhibido de la razón, son ambos severamente estigmatizados como síntomas de degeneración y disgregación de la vida religiosa, social y civil. Por otro lado, en la cultura de la Revolución el apelativo de “nihilista” había sido usado para designar a la multitud de aquellos que no estaba “ni a favor ni en contra de la Revolución”.

Capítulo 5: El nihilismo sin fundamentos de Max Stirner.

Su obra capital El único y su propiedad es la expresión más rabiosa y corrosiva del radicalismo de izquierda, nacido como reacción al hegelianismo. Propugnando las razones de una revuelta anárquico-libertaria llevada al extremo, Stirner se arroja contra toda

caracteres propios, y no según las modalidades teóricas tradicionales que, objetivándola, la reificaban.