






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento traza el camino del feminismo desde su aparición hasta la actualidad, identificando las diferentes vertientes que lo han configurado: el feminismo liberal, radical y interseccional. El texto resalta la importancia de este movimiento social, que ha logrado avances importantes en materia de derechos, pero que aún se enfrenta a desafíos como la misoginia y el machismo. Se analiza la evolución del feminismo a lo largo del tiempo y se plantean preguntas clave sobre este tema.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mariana Zabaleta Cabarcas Anderson David Navas Paredes^1 Fundación Universitaria Colombo Internacional INTRODUCCIÓN El movimiento feminista es gestado, formalmente, a finales del siglo XIX^2 , marcando un hito histórico para la consagración de los derechos de las mujeres. La primera etapa de la corriente se caracterizaba por ser liberal, es decir, el objeto era la liberación de la mujer en materia de leyes para alcanzar una igualdad jurídica eficiente. Comprendido desde un todo, el feminismo es la doctrina^3 político-social que vela por el aseguramiento de la dignidad de la mujer; gracias a sus ideales es posible afirmar que las féminas son titulares de los mismos derechos que los varones, partiendo de una premisa generalizada. La opresión histórica patrocinada por el grupo dominante fue, y sigue siendo, la motivación principal de la doctrina, puesto que la lucha siempre ha ido en contra del sistema establecido mas no contra individuos en específico, en otras palabras, el feminismo no es una guerra de géneros donde el uno busca suplantar y dominar a toda costa sobre el otro, cayendo en el mismo círculo vicioso. En primer lugar, y esto considerando a los feminismos^4 , el designio es darle relevancia a dilemas que solo sufren las mujeres con base en roles fijos que estuvieron vigentes generaciones enteras. Cada época se fijó pretensiones claras y concisas que han sido conseguidas o, por lo menos, consideradas en mesas de diálogos. Cuando la mayoría de las metas eran alcanzadas, se evidenció que, aun con los progresos, el panorama no se transformaba lo suficiente y, siguiendo el sentido común, nuevas corrientes feministas eran concebidas. En ese sentido, el feminismo radical nace para suplir los vacíos del feminismo liberal, así como el feminismo interseccional se gesta en la (^1) Estudiantes del pregrado de Derecho y miembros del Semillero de Estudios Punitivos en Unicolombo. Correos: mariana.zabaleta@unicolombo.edu.co y anderson.navas@unicolombo.edu.co (^2) Nace la primera ola. (^3) Liderada por mujeres. (^4) Cada una de las ramificaciones.
inclusión total, pretendiendo dar voz a todos los conflictos, apoyado en distintas variables, desde la raza hasta la clase, firmando con ese ideario su distintivo principal: “Las mujeres blancas de clase privilegiada rápidamente se consideraron las «propietarias» del movimiento. De esta forma lograron posicionar como seguidoras a las mujeres blancas de clase trabajadora, a las mujeres blancas pobres y a todas las mujeres de color. No se valoró cuántas mujeres blancas de clase trabajadora y cuántas mujeres negras habían dirigido inicialmente el movimiento en direcciones radicales. Al final, las mujeres blancas con poder de clase se autoproclamaron las propietarias y líderes del movimiento y consideraron que el resto de las mujeres eran simples seguidoras”. (Hooks, 2000, pág. 67) Mediante el concurrente proyecto de investigación (en curso), se expondrá cómo el feminismo posee la singularidad de ser una revolución cimentada en la resistencia y a qué mecanismos recurre para erradicar el sexismo y otras costumbres de la “cultura” machista. Encima, bajo el criterio de Hooks, el feminismo ataca a las acciones independientemente si son cometidas por hombres, mujeres, niños, niñas o adultos, lo que se traduce a un problema sistémico institucionalizado. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN Es evidente que, en occidente, la brecha distintiva que segregaba a las féminas ha disminuido, sin embargo, la lucha de la mujer por la mujer sigue diversificándose a medida que la sociedad evoluciona como sistema. El movimiento feminista, desde su aparición, ha logrado avances importantes: la obtención del derecho al voto, el acceso abierto a la educación integral, la disminución de las diferencias salariales, el derecho a poseer una propiedad privada, entre muchos otros muy bien descritos por Rosario Hernández Catalán en su libro ‘Feminismo para no feministas’. No obstante, con esto, surge (junto a sus variables) una de las premisas antifeministas más famosa de los debates, “si ya han conseguido la igualdad en derechos, e incluso, si reciben más protección jurídica en comparación a los hombres, entonces el feminismo no sirve para nada en la actualidad” , pero, lo cierto es que, muchos derechos desbloqueados por el movimiento no se aplican, con eficacia, en lo material y, de hecho, no son globales; se incluye aquí el acceso a métodos de planificación (derechos reproductivos), la libertad sexual, la libertad en sí misma…
por tal derecho aún después de los 20s^7. También, mientras en México se hicieron reformas legislativas para tipificar la violencia sexual por medios digitales^8 , en Colombia apenas se debate el primer proyecto de ley que busca regular prácticas como el ‘sexting’ y la divulgación de fotos intimas sin autorización. Por lo mencionado^9 , uno de los trinos más grandes es afirmar la existencia de la protección integral por parte de las leyes, pues, si bien el derecho ha sido una herramienta de reivindicación para las mujeres, particularmente por medio de las luchas sufragistas y los triunfos del feminismo liberal, concretados en normas que reconocen derechos civiles y políticos, no se debe perder de vista que el sistema normativo “[…] es un simple instrumento, que se readapta en sus formas y en sus contenidos a los intereses y a las necesidades de la realidad social, política y económica”. (Rubio Castro, 1997, pág. 11) En América Latina y el Caribe se recoge el llamado ‘Observatorio de Igualdad de Género’ que contiene poco más de 380 leyes útiles para las mujeres, sin embargo, esta es una sumatoria estimada entre varios países latinos, caribeños y europeos (España y Portugal)^10. El hecho que se legisle por y para la mujer no significa que sean privilegiadas porque, precisamente, crear mecanismos con la finalidad de proteger a un grupo en específico, expone la vulnerabilidad del mismo en el entorno en el que se desenvuelve. Siendo así, la finalidad del feminismo no es coleccionar la mayor cantidad de normas, sino que busca su aplicabilidad porque el problema ya no es jurídico, sino social. En este avance de investigación se plantea el siguiente núcleo problémico: ¿Cuál es la importancia de la presencia del movimiento feminista en el siglo XXI? OBJETIVOS Objetivo general Analizar la importancia del movimiento feminista en el siglo XXI. (^7) En países latinoamericanos como Colombia, Argentina, México, Perú, República Dominicana y Venezuela el sufragio femenino fue oficializado entre 1940 y 1960. (^8) Ley Olimpia, 2021. (^9) Y dejando por fuera situaciones relevantes para el feminismo como la opresión de la mujer en Afganistán… (^10) Colombia cuenta con el mayor número de leyes de igualdad de género (26), seguido de Brasil y Perú con 23 leyes.
Objetivos específicos Identificar los antecedentes del feminismo en relación a los conceptos acobijados en sus distintas vertientes. Analizar el alcance del feminismo desde una perspectiva social. REFETENTES TEÓRICOS Al igual que los derechos humanos, el feminismo ha pasado por generaciones, conocidas como ‘Olas Feministas’, cada una marcada por aspiraciones específicas^11. Para efectos de este trabajo, se plantearán tres ramificaciones del feminismo: Feminismo Liberal, Feminismo Radical y, por supuesto, el Feminismo Interseccional. Tras la publicación de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano , Mary Wollstonecraft, quien sienta las bases del feminismo liberal, contraataca con su obra Vindicación de los Derechos de la Mujer. En su ensayo, la filósofa inglesa concibe una necesidad inminente de educar tanto al hombre como a la mujer por igual, criticando los postulados de Rousseau concernientes a una presunta desigualdad racional y natural entre hombres y mujeres, donde estas necesitan de la protección masculina. Wollstonecraft, sustenta que el precario modelo educativo destinado a las mujeres no les permitía aspirar a nada más allá de la belleza y la aprobación de los varones, así pues, como consecuencia, se les dejaba por fuera del aspecto legal sacrificando sus derechos como ciudadanas. “Desde su infancia se les dice a las mujeres, y lo aprenden del ejemplo de sus madres, que un pequeño conocimiento de la debilidad humana, denominado justamente astucia, un genio suave, obediencia externa y una atención escrupulosa a una especie de decoro pueril les obtendrá la protección del hombre; y si son hermosas, no se necesita nada más, al menos durante veinte años de sus vidas”. (Wollstonecraft, 1792, pág. 17) (^11) La primera ola se enfocó en obtener derechos políticos y matrimoniales; la segunda ola amplió el panorama a la igualdad en derechos sexuales, reproductivos, y laborales; la tercera ola pone en tela de juicio los géneros tradicionales planteando nuevas interpretaciones. Algunas doctrinas consideran una cuarta ola basada en manifestaciones masivas y movimientos como “Me Too”.
interseccional surge como respuesta a las demás ramas que por x o y motivo excluyen a un sector determinado o, si los incluye, no lo visibiliza en la lucha. A un individuo lo intersecciona la clase, la identidad de género, entre otras cuestiones como la religión o la cultura, esta corriente es la que más aceptación ha ganado en el feminismo actual desde que el concepto de inclusión ha sido un objeto de debate. A pesar de ello, al ser una rama en estado de impulso, Bell Hooks considera lo siguiente: “[...] aun cuando muchas activistas feministas adoptaron una perspectiva que incorpora la intersección entre raza, género, clase y nacionalidad, las «feministas del poder» siguieron y siguen proyectando una imagen del feminismo que liga la igualdad de las mujeres con el imperialismo. Cuestiones que afectan a las mujeres a nivel global como la ablación forzada del clítoris, los clubes sexuales en Tailandia, el velo impuesto a mujeres en África, la India, Oriente Medio y Europa o el asesinato de niñas en China son preocupaciones importantes. Las feministas occidentales siguen luchando por descolonizar su pensamiento y sus prácticas para que estas cuestiones se puedan abordar de una forma que no reinscriba el imperialismo occidental. Si examinamos la manera en la que las mujeres occidentales, blancas o negras, abordan la práctica de la ablación en África y Oriente Medio, veremos que generalmente se representa a estos países como «no civilizados y salvajes» y el sexismo allí presente se entiende como más brutal y peligroso para las mujeres que el sexismo aquí en Estados Unidos”. (Hooks, 2000, pág. 69) METODOLOGÍA La guía metodológica presentada en este proyecto investigativo se sustenta en el método cualitativo, en la observación, ya que este modelo permite emprender un acercamiento a la abstracta sociedad, basado en la apreciación e interacción del feminismo en su contexto social. En términos generales, es difícil valorar algunos criterios como la validez y la confiabilidad de los argumentos cuando no se han establecido términos cuantitativos en su totalidad, pero, debido a la contingencia del covid- 19 , se ha frenado el ejercicio referente a la realización de estudios de campo. De tal manera, el proyecto investigativo se desarrolló con la recolección de estudios realizados por diversos autores, corporaciones y entidades con autoridad en el tema de estudio, en especial se utilizó el recurso del rastreo conceptual mediante el estado del arte como modalidad de
estudio del conocimiento acumulado, es decir, se recurrió a textos para fundamentar el proyecto como una herramienta para el reconocimiento e interpretación de la realidad, como propuesta metodológica documental y como base para la toma de decisiones en el campo de la investigación, en esta ocasión dirigida al feminismo. De tal modo, la adecuación del estado del arte permite la interceptación de información que nutra el proceso de investigación con conocimientos que ya han sido establecidos como académicos y estos se interpelen con otros creados por movimientos feministas que han ido agarrando fuerza con el pasar del tiempo creando así una compresión más amplia del tópico tratado, otorgándole sentido más estructural a este artículo en curso. Los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo social está construido de significados y símbolos, de allí que la investigación esté direccionada a captar reflexivamente los significados sociales del feminismo en una prerrogativa histórico-social, además de hacer una distinción del feminismo en un contexto socio-jurídico puesto que el feminismo, en su lucha social, tiene una preeminencia muy particular la cual manifiesta que este busca la protección a los derechos y la igualdad, siendo esta la premisa donde es factible distinguir lo socio-jurídico. Por consiguiente, se utilizaron instrumentos de investigación analítico y de síntesis, ya que con estos la meta es sintetizar todos los temas esenciales en cuanto al feminismo, analizar y determinar si este está cumpliendo sus fines de forma íntegra. A través de este método se puede conocer la estructura del objeto investigado al ser descompuesto en todos los elementos que lo constituyen. Se hace una separación de los temas relevantes para el proyecto y ello permite una comprensión plena de los mismos; es importante, además, mencionar que este texto posee un aspecto de síntesis emblemático por tanto se cuestiona por qué el feminismo no llega, en gran medida, a contribuir socialmente en todas las personas, sobre todo en mujeres latinoamericanas que no se identifican con él. Es necesario comprender que la discusión va mucho más allá de quien tiene o no la razón sino cómo se conjugan estos argumentos para equiparar, no a un feminismo idealizado, sino uno en el cual las mujeres puedan sentirse agrupadas según su enfoque diferencial, su religión y su realidad social. Con la presente exploración investigativa, se procura, además, conocer los antecedentes del feminismo como un fenómeno social, el motivo que conllevó a la aparición del movimiento y a dónde han llevado estas luchas a la sociedad en todo su proceso. Incluso, se efectuó un análisis crítico de argumentos con perspectiva feminista, idealizando a la investigación desde una posición
patriarcado con envoltorio de márquetin”. Posterior a ello, como resultado, en matices generales, se observó el declive de algunas posturas feministas en la construcción de un ideal social para las mujeres y los obstáculos que limitan su eficiencia en garantías materiales para la protección integral de las mujeres según su intersección. Es decir, el declive a la hora de evitar la privación de las personas, en especial de las mujeres, del “derecho al derecho”, al negarle los medios reales para su efectivo ejercicio. En conformidad a lo expuesto anteriormente, se puede expresar que el machismo y la desigualdad social son parte de los componentes que más atrofian al feminismo, pero al igual que ello, la posición radical también lo hace ya que esta excluye pensamientos y posturas que algunas mujeres dimensionan como ideologías feministas atendiendo a su dimensión social y cultural, debido a que agrupan a todas las mujeres en un paradigma y una problemática occidental mas no desde un trato multilateral que cree un feminismo en el cual las mujeres se sientan empoderadas e identificadas, la construcción de un feminismo idealizado debe ir encaminado a la libertad en los valores, la identidad y en el análisis del componente excluyente de las mujeres en la sociedad. Queda mucha tela por cortar en cuanto al proyecto de investigación, muchos asuntos por determinar, verbigracia el arbitrar la inclusión del feminismo islámico, en el feminismo transnacional, es uno de los grandes motivos de preocupación del feminismo en la actualidad. Al igual que la recontextualizadora del feminismo en las actuales condiciones globales. A grandes rasgos, se evidencia que en esta propuesta investigativa se evalúan los efectos y factores sociales que genera el feminismo en su impacto en la sociedad mirando el derecho y la igualdad en una dimensión sociológica, esto quiere decir, como un impacto y un hecho social. CONCLUSIONES Este artículo determinó la importancia del movimiento feminista en el siglo XXI, se demostró que el feminismo, en la edad contemporánea, es un movimiento que se extiende mucho más allá del supuesto factico que dice que las mujeres merecen derechos especiales. Lo cierto es que, el feminismo, busca defender la aplicación de las leyes en favor de las mujeres (en contextos que son propiamente escenarios de discriminación) y por las cuales se precisa la inclusión y la igualdad. También, en este orden, se logró analizar la brecha occidental del feminismo, cuyos principios son,
quizá, levemente contradictorios ya que encuadra a todas las mujeres desde una perspectiva occidental y no crea enfoques diferenciales en los que ellas se sientan cómodas sin dejar fuera de la ecuación a su realidad social, cultural y religiosa. De la misma manera, se estableció que el feminismo no se trata de una superioridad de género ni una discriminación al género masculino, simplemente rompe y combate con algunos estereotipos que social e históricamente han estado dominados por los hombres y aíslan a las féminas; la doctrina no ambiciona a que las mujeres sean superiores a los hombres, solo fomenta que sean iguales en todos los contextos y según las condiciones lógicas. De esa forma, resulta admisible sinterizar que la sociedad necesita ser más incluyente, con igualdad de oportunidades e igualdad en derechos; y que al feminismo se le debe construir día a día solidificando el bienestar colectivo. “Desde sus inicios, el movimiento feminista ha estado polarizado. Las pensadoras reformistas eligieron hacer hincapié en la igualdad de género. Las pensadoras revolucionarias no queríamos simplemente modificar el sistema existente para que las mujeres tuvieran más derechos; queríamos transformar ese sistema, acabar con el patriarcado y el sexismo. Como los medios de comunicación de masas patriarcales no estaban interesados en la visión más revolucionaria, la prensa convencional nunca le prestó atención. La imagen de la «liberación de las mujeres» que quedó y que permanece en el imaginario de la gente representa a mujeres que querían lo que tenían los hombres; y esto era más fácil de alcanzar. Los cambios de la economía del país, la crisis económica, la pérdida de empleos, etc., crearon el clima adecuado para que nuestra ciudadanía aceptara la noción de la igualdad de género en el trabajo”. (Hooks, 2000, pág. 26) El feminismo contemporáneo ha traído la visión de cambiar el rumbo de las perspectivas porque, confirme el paso del tiempo, el movimiento evolucionó hasta llegar a una transparencia más notable, sin obviar la inherente complejidad. Sin embargo, la corriente tiene mucho por hacer debido a que, si bien no puede negarse el abanderamiento del feminismo para la apertura de debates en materia de género, no siempre se discute dentro del eje feminista, por el contrario [y a modo de representación], cuando se comenta sobre la violencia doméstica contra las mujeres y la infancia, casi nunca se relaciona con la supremacía patriarcal y el dominio de las masculinidades ‘tóxicas’. (Hooks, 2000)