Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios epistemológicos de la fisioterapia, Esquemas y mapas conceptuales de Fisioterapia

El pensamiento a la luz de la neurociencia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 09/04/2023

Barbaraa0601
Barbaraa0601 🇻🇪

5

(3)

8 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRINCIPIOS EPISTIMOLOGICIOS
DE LA FISIOTERAPIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios epistemológicos de la fisioterapia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

PRINCIPIOS EPISTIMOLOGICIOS

DE LA FISIOTERAPIA

¿QUÉ ES LA

EPISTEMOLOGÍA?

Es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas (epistéme), que significa 'conocimiento', y (lógos), que traduce 'estudio' o 'ciencia'.

¿Cómo se aplica la epistemología en las ciencias de la salud? La epistemología de la salud significa, en otras palabras, cambiar de paradigmas, romper modelos mentales, despedazar formas de pensamiento y conocimiento por otras formas. Implica, por lo tanto un proceso de aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje.

Etimología El término “epistemología” es el resultado de la unión del vocablo griego episteme (ἐπιστήμη), que significa “conocimiento” o “ciencia”, con el sufijo –logia, que viene de la palabra logos (λόγος) y puede traducirse como “estudio”, “razón” o “discurso lógico”. De su origen etimológico se entiende a la epistemología como “teoría de la ciencia” (que no debe confundirse con la teoría del conocimiento, que es una rama propia del discurso científico).

Su impulso se debe en gran medida a las obras de filósofos y científicos como Johannes Kepler (1571-1631), Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), René Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), John Locke (1632-1704), Immanuel Kant (1724-1804) y Gottfried Leibniz (1646-1717). Sin embargo, quienes más influyeron en el ámbito científico para la formación de la epistemología fueron los pensadores neopositivistas lógicos, participantes de lo que se conoce como el Círculo de Viena. Entre ellos estaban, por ejemplo, Carnap, Neurat y Hempel, motivados por las obras de Bertrand Russell, por un lado, y Ludwig Wittgenstein, por el otro.

Escuela Epistemológica A partir del siglo XX se fundamentaron tres escuelas distintas de epistemología contemporánea vigentes aún hoy:

El neopositivismo lógico :

Fruto de los estudios de Bertrand Russel (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951), se formó en torno al Círculo de Viena, que convirtió el positivismo heredado del siglo XIX en una doctrina que luego encontró eco en el Círculo de Berlín y el Círculo de Praga.

Objeto de estudio de la Epistemología:

Se centra en la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento humano. Esta disciplina determina entonces los tipos de conocimiento posibles, los mecanismos gracias a los que podemos formarlos, y la lógica que nos permite determinar si se trata de un conocimiento válido o no. Sus conceptos más generales son la verdad, la objetividad, la realidad y la justificación.

Funciones de la epistemología

Cuestionar los límites del conocimiento

Puede revisar y cuestionar los métodos aceptados de formulación del conocimiento a partir del mundo real.

Revisar las metodologías

Se ocupa de poner en juicio los métodos que usamos para distinguir un conocimiento válido de una creencia o una suposición, o para distinguir el conocimiento según de dónde provenga

Representantes de la epistemología: Hans-Gadamer. Fundador de la hermenéutica, utilizó la epistemología para trabajar distintas ciencias humanas, generalmente alejadas del discurso científico tradicional. Paul Ricoeur. Fenomenólogo y hermenéutico francés, hizo dialogar al método científico-hermenéutico con el campo de estudio de la fenomenología (rama que estudia la aparición de los fenómenos). Representantes de la epistemología

Ejemplos de epistemología Una forma de aplicar criterios epistemológicos es a través del uso de la creencia, la verdad y la justificación. Creencia : Alguien no puede decir que sabe algo si no cree que eso es cierto. Verdad. Alguien que cree en algo falso, no lo sabe como un hecho sino que está equivocado. Justificación. Alguien debe tener una justificación razonable para que aquello en lo que cree sea considerado conocimiento verdadero. Por ejemplo: Juan sabe que hay vacas en el campo vecino. Esto puede ser considerado como algo que Juan sabe ya que: Juan cree que es cierto (creencia). Hay vacas en el campo vecino (verdad). Juan vio las vacas en el campo vecino (justificación).

¿CÓMO SE APLICA LA EPISTEMOLOGÍA A LA

FISIOTERAPIA?

Quienes ejercemos disciplinas académicas y científicas orientadas al cuidado de la salud humana, requerimos de un constante fortalecimiento de nuestras capacidades para generar conocimiento de alta calidad que sirva para una efectiva respuesta en la atención de las personas que necesitan de ellas. Lo que siempre se debe mantener es la actitud “científica”, haciendo una labor ética y acorde a nuestros ideales. La ciencia avanza y el fisioterapeuta tiene que construir escenarios de decisiones para el cuidado de la salud, la prevención de la enfermedad y la reducción del daño consecuente. Nuestra profesión es joven y muchos creemos que es un arte. Hagamos que los conocimientos de la ciencia se conviertan en un arte para aplicarlos en nuestros pacientes.

DE LOS ORIGENES En la historia de la humanidad existen numerosos antecedentes del uso de agentes físicos con fines terapéuticos. En efecto, desde el hombre primitivo encontramos referencias a tratamientos basados en agentes físicos para combatir la enfermedad y que debido a la concepción de la misma (enfermedad) estaban asociados en un principio a rituales mágicos y religiosos. En la Antigua Mesopotamia la casta sacerdotal “Asu” era la encargada de realizar el tratamiento mediante agentes físicos y también mediante la Fitoterapia (terapéutica por medio de las plantas).

CIENCIAS DE TECNOLOGIAS Y SOCIEDADES

CTS:

Es el análisis del proceso de construcción del conocimiento fisioterapéutico debido a su carácter multidimensional o interdisciplinario. Se crea por la insatisfacción de la realidad burocrática de las malas gestiones gubernamentales.

Helen Hislop: 1977 ▪ (^) La fisioterapia requiere de un pensamiento Científico. ▪ (^) Motivar a la sociedad que tenga conocimiento del Movimiento. ▪ (^) Define que la fisioterapia debe tener su propia ciencia.