

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Defensa de la conciencia en tiempos de infoxicación
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción Vivimos en la era de la información. Nunca antes en la historia de la humanidad había existido un acceso tan amplio y veloz a contenidos de todo tipo. Internet, las redes sociales, los medios digitales y los sistemas de inteligencia artificial nos permiten conocer los acontecimientos del otro lado del mundo en tiempo real, dialogar con personas de distintas culturas, e incluso aprender por cuenta propia lo que antes solo era accesible en universidades. Sin embargo, esta misma abundancia de información nos expone a una nueva amenaza: la infoxicación —la intoxicación por exceso de datos, opiniones y noticias, muchas de ellas falsas o manipuladas—. Frente a esta realidad, surge una necesidad ineludible: formar y fortalecer el pensamiento crítico como herramienta fundamental de supervivencia intelectual y emocional. Esta capacidad no solo implica analizar lo que se nos presenta, sino también cuestionarlo, contrastarlo, verificarlo y formar juicios propios a partir de la reflexión. En este ensayo, desarrollaré por qué el pensamiento crítico se ha convertido en una urgencia educativa, ética y social. La era de la sobreinformación y sus riesgos Si bien el acceso a la información es un avance sin precedentes, no todo lo que circula es conocimiento válido. En las redes sociales, por ejemplo, se entrelazan hechos comprobados con rumores, ciencia con pseudociencia, argumentos con emociones. Muchas personas comparten contenidos sin detenerse a reflexionar en su veracidad o su impacto, simplemente porque “lo vieron en TikTok” o “lo dijo alguien famoso”. Este fenómeno ha facilitado la propagación de noticias falsas, discursos de odio, estafas digitales, teorías conspirativas y polarización social. La sobreinformación también provoca ansiedad, confusión y parálisis. Cuando todo parece urgente, importante o alarmante, el individuo puede sentirse abrumado e incapaz de actuar con claridad. Por ello, no basta con tener acceso a la información: es crucial aprender a filtrar, interpretar y decidir con criterio propio. Aquí es donde el pensamiento crítico se convierte en una brújula en medio del caos informativo.
Pensamiento crítico: definición y elementos clave El pensamiento crítico es la capacidad de razonar con lógica, analizar ideas, identificar errores de argumentación, evaluar evidencias, y tomar decisiones fundamentadas. No se trata de “criticar por criticar”, sino de desarrollar una postura reflexiva, ética y razonada ante cualquier situación o información. Sus elementos clave incluyen: