



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
John locke, nacido en inglaterra en 1632, estudió en oxford y se involucró en la oposición al rey carlos ii, lo que obligó su exilio en holanda. Allí escribió obras fundamentales como 'el ensayo sobre el entendimiento humano' y 'el ensayo sobre el gobierno civil'. Su pensamiento político se basó en la idea de que inglaterra estaba a punto de romper con el absolutismo monárquico y convertirse en una tierra de libertades individuales. Su teoría del estado de naturaleza, la ley natural y la ley positiva, y el contrato social, influyeron decisivamente en el desarrollo de las democracias occidentales.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Situación histórica, social y cultural. A principios del siglo XVII la organización política, social y económica de los estados europeos era la que se conoce con el nombre de Antiguo Régimen. Desde el punto de vista político, se caracterizó por la monarquía absoluta, en la que el rey asumía los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. En el terreno económico había una clara intervención del Estado y la actividad fundamental era la agricultura. La sociedad se organizaba en estamentos, a los que se pertenecían por herencia y el 90% de la población pertenecía al tercer estamento (el más pobre). A pesar de la carencia de libertades que había en esta época, el Parlamento de Inglaterra, durante todo este siglo, mantuvo una lucha contra la corona hasta conseguir, con la Revolución gloriosa de 1866 un poder compartido entre la corona y el Parlamento. No obstante, en Inglaterra no había ninguna constitución. Su sistema político se apoyaba en unos textos legales de diferentes épocas, como: la Carta Magna (1215), la Petición de Derechos (1628) y la Declaración de Derechos (1689). Con Descartes comenzó la filosofía moderna, que trajo consigo un nuevo orden en la filosofía occidental. La situación cultural del continente era positiva para Locke, pues sus ideas convivieron con las de otros filósofos contemporáneos como Espinosa, Leibniz, Newton. Biografía. Obras. John Locke nació en el pueblo de Wrington, cerca de Bristol, el 29 de agosto de 1632. Su familia era de ideología liberal y en ese ambiente se educó durante 14 años. Más tarde estudió en la Westminster School, hasta que con 20 años ingreso en la Universidad de Oxford para estudiar ciencias naturales, medicina y teoría del Estado. Allí impartió clases de griego, retórica y filosofía moral en Oxford desde 1659 hasta 1664. En 1665 ingresó en el servicio diplomático y en 1667 entró como secretario en casa de lord Ashley, uno de los políticos más importantes de la época y que más tarde sería nombrado conde de Shaftesbury. El conseguiría para Locke algunos cargos menores en el Gobierno.
En 1675, Locke es obligado a alejarse de su patria por ser miembro activo de la oposición al rey católico Carlos II, por lo que viaja por algunas naciones y se pone en contacto con los disidentes y heterodoxos de varias capitales. Finalmente, Locke se instaló en Holanda y centra sus reflexiones en torno a la idea de que Inglaterra estaba a punto de romper con el absolutismo monárquico, para convertirse en la tierra de las libertades individuales y con poder de elección de sus representantes políticos. Y fue allí, en Holanda, donde escribió las dos obras que le abrirían las puertas de la fama, "El ensayo sobre el entendimiento humano", de carácter filosófico, y "El ensayo sobre el gobierno civil” donde plasma su pensamiento político. Cabe destacar también “Una carta sobre la tolerancia” entre sus obras escritas en esta época. Volvió a su tierra natal en 1688, cuando Guillermo de Orange desembarcó en Inglaterra para derrocar a los Estuardos y hacer cumplir las palabras inscritas en sus banderas: por la libertad, por la religión protestante y por el Parlamento. De ese modo Inglaterra, gracias a la Revolución Gloriosa de 1688, se convirtió en la primera monarquía constitucional. Desde entonces, Locke se convirtió en el representante intelectual y en el defensor filosófico del nuevo régimen liberal, además de ser nombrado por el rey Guillermo para que desempeñara el ministerio de Comercio Dimitió de este cargo en 1700 debido a una enfermedad y murió cuatro años más tarde en Oates, Essex, el 28 de octubre de 1704. Además del célebre Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), hay que mencionar entre sus obras más importantes, los dos Tratados sobre gobierno (1691), el Ensayo sobre el gobierno civil, que es un resumen de las ideas político-jurídicas liberales; los Pensamientos sobre la educación (1693); La racionalidad del cristianismo (1695) y Cartas sobre la tolerancia (1698). La teoría del origen divino de los reyes. La teoría del origen divino de los reyes era aceptada en las épocas medievales y tenía como base la supuesta concesión de poder que Dios hacia a los reyes en la tierra. En el siglo XVI algunos autores mantenían que los hombres no nacían libres e iguales, por lo que el más perfecto debe llevar las riendas del poder. Según estos autores, ese poder procedía de Adán ya que lo habían heredado de él. Locke mantiene que admitir la teoría del origen divino del poder implica la aceptación de que los hombres no son libres e iguales, idea que Locke rechaza, puesto que, según él, todos somos libres e iguales por naturaleza.
Esta ley garantiza a los individuos una serie de poderes concentrados en dos aspectos: el poder de legislar (establecer leyes) y el poder de castigar (poder defenderse contra las agresiones a la ley y a los derechos naturales). El problema fundamental de la ley natural es que no se garantiza que vaya a ser respetada por todos puesto que al no ser leyes escritas puede tener diferentes interpretaciones por las personas y a que, en algunas ocasiones, el castigo por transgredir la norma no es castigado al no tener suficiente poder los afectados para castigar el atentado contra las leyes naturales. Por otra parte, está la ley positiva, que se inspira en la ley natural y es la ley propia de la sociedad civil. A diferencia de la ley natural, en la que no es seguro que vaya a ser respetada por todos, la ley positiva si lo va a ser, ya que al ser de común acuerdo entre las personas es aceptada por todos y la acción transgresora será castigada. El derecho de propiedad privada. Según Locke, los hombres también tienen derechos naturales, y entre ellos está el de la propiedad y el de poder heredar la propiedad. El fundamento de la propiedad se fundamenta en el trabajo. Puesto que el individuo, que es libre, es propietario de su persona, también lo será del esfuerzo que realice con su esfuerzo, y también. La propiedad, como todo derecho natural, está sujeto a unos límites que son impuestos por la razón, como el de no acaparar bienes no necesarios para la subsistencia y el derroche o la pérdida de los mismos. El pacto social. En el estado natural, antes de la existencia de los gobiernos, era difícil la propia defensa. Este es uno de los inconvenientes del estado de la naturaleza, por lo que para asegurar la propia vida, la libertad y la propiedad, los hombres se pusieron de acuerdo para la creación de un nuevo orden social, un gobierno. A esto se le conoce como contrato social. Mediante dicho contrato o pacto, el hombre, reconoce una autoridad pública dirigente, a condición de que esta última se comprometa a respetar y a hacer respetar los derechos naturales. Cuando el soberano o el gobierno trate de traspasar esos límites, convirtiéndose en un gobierno despótico y opresor, el pacto social se anula automáticamente y el pueblo tiene derecho a rebelarse y a emplear la fuerza contra el mal gobierno.
El gobierno social. El único medio para impedir que la autoridad soberana se convierta en despótica es la división de la soberanía o la división de los poderes. Los dos fundamentales son el legislativo y el ejecutivo. El tercero es el poder federativo. El legislativo organiza la forma en la que el Estado debe emplear la fuerza para proteger a los ciudadanos; el ejecutivo, que asegura la aplicación de las leyes positivas en el interior; y el federativo se encarga del exterior, es decir, para todo lo que concierne a la paz, a la guerra y al comercio. Es necesario que esos poderes estén en manos distintas, para que no haya tentación de abuso de poder, como puede ocurrir si están reunidos en una sola persona o en un grupo. También es necesario que estén limitados, vigilados y asegurados por el pueblo mediante el derecho de insurrección. Según Locke, el poder legislativo debe ser capaz de deponer e incluso castigar al ejecutivo cuando sea necesario, ya que este último está subordinado al Parlamento legislativo. Por el contrario, no existe poder alguno que se sitúe por encima del legislativo, tan solo, el ya citado derecho a la insurrección. Estas ideas políticas de Locke influyeron de forma decisiva en el posterior desarrollo y organización de las democracias occidentales. La disolución del gobierno. Para Locke, la revolución es aceptada cuando hay que enfrentarse a la tiranía o contra cualquier usurpación del poder. Pero es injusta toda rebelión contra un gobierno legal. Esta acción se puede justificar ya que el gobernante y los gobernados se encuentran en estado de naturaleza, y por tanto son iguales. Y en esa situación los hombres pueden defender sus derechos contra aquellos que no los respeten Y es que, por encima del aparato de la autoridad está el derecho de insurrección. Según Locke, cuando el pueblo se considere en condiciones miserables, puede rebelarse contra quienes quiera que sean los gobernantes, no importa que éstos sean "sagrados y divinos, que desciendan, o hayan sido autorizados por los cielos o que hayan venido de donde quieran". La insistencia de Locke en que la rebelión es una ley superior a la ley del Estado ha llevado a la idea de que la obediencia continua a la ley es un alto encargo para el pueblo. Por lo que los oponentes a la idea de un gobierno democrático mantienen que haciendo que la
El empirismo de Locke hizo hincapié en la importancia de la experiencia de los sentidos en la búsqueda del conocimiento en vez de la especulación intuitiva o la deducción. La doctrina empirista fue expuesta por primera vez por el filósofo y estadista inglés Francis Bacon a principios del siglo XVII, pero Locke la dotó de una expresión sistemática en su “ Ensayo sobre el entendimiento humano ” [1690]. Afirmaba que la mente de una persona en el momento del nacimiento es como una tabula rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento, y no creía en la intuición o teorías de las concepciones innatas. También mantenía que todos nacen buenos, independientes e iguales. En la teoría política Locke criticó en sus dos “Tratados sobre el gobierno civil” [1690] la teoría del derecho divino de los reyes y la naturaleza del Estado tal y como estaba concebido por el filósofo y teórico político inglés Thomas Hobbes. En resumen, Locke afirmó que la soberanía no reside en el Estado sino en la gente, y que el Estado es supremo, pero sólo si respeta la ley civil, la que él llamó ley “natural”. Locke mantuvo más tarde que la revolución no sólo era un derecho, sino, a menudo, una obligación y abogó por un sistema de control y equilibrio en el Gobierno, que tenía que tener tres ramas, siendo la legislativa más importante que la ejecutiva o la judicial. También creía en la libertad religiosa y en la separación de la Iglesia y del Estado. La influencia de Locke en la filosofía moderna ha sido muy grande y, con su aplicación del análisis empírico a la ética, política y religión, se convirtió en uno de los filósofos más importantes y controvertidos de todos los tiempos. También escribió “ Pensamientos sobre la educación ” y “ Racionabilidad del cristianismo” [ 1695]. Bibliografía utilizada Varnagy, Thomas. El Pensamiento de John Locke y el surgimiento del liberalismo