Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El presupuesto y la Política Económica, Apuntes de Economía del Sector Público

Resumen sobre el presupuesto y los objetivos de la Política Económica.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/01/2019

UniLeón
UniLeón 🇪🇸

5

(3)

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ECONOMIA DEL
SECTOR PUBLICO
Tema 7
EL PRESUPUESTO Y LOS OBJETIVOS DE POLITICA
ECONOMICA (I): EL PRESUPUESTO Y LA
ESTABILIDAD ECONOMICA.
Prof. Dr. Carlos Carbajo Nogal
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El presupuesto y la Política Económica y más Apuntes en PDF de Economía del Sector Público solo en Docsity!

ECONOMIA DEL

SECTOR PUBLICO

Tema 7

EL P R ESUP UESTO Y LOS OBJETI VOS DE P OLI TI CA

ECON OM I CA (I ): EL P R ESUP UESTO Y LA ESTABI LI DAD ECON OM I CA.

Prof. Dr. Carlos Carbajo N ogal

Índice

7.1.- Las técnicas presupuestarias.

7.2.- Análisis del Déficit Público.

7.3.- ElLa financiación del Déficit Público.

7.1.- Las técnicas presupuestarias.

Economistas clásicos: “Hipótesis de la Neutralidad del

Presupuesto”.

Planteamientos keynesianos: exigen un presupuesto

compensatorio de los desequilibrios económicos.

P resupuesto Equilibrado vs. P resupuesto

Com pensatorio: neutralidad y facilita el control vs.

Corrección de los desequilibrios.

P resupuesto Cíclico: equilibrio a lo largo de todo el ciclo:

permite la actuación compensatoria. Desventajas: no

coincidencia con el ejercicio económico, irregularidad y

aplicación tardía.

7.1.- Las técnicas presupuestarias.

P resupuesto de estabilización económ ica: se puede cerrar con

desequilibrios según las necesidades de cada momento; debe evitarse la discrecionalidad del estado; se aplican elementos de acción automática (impuestos y subsidios). A pesar de ello, puede no neutralizar los desequilibrios, no llevar a una asignación eficiente de los recursos y puede generar retrasos en la aplicación de medidas (mejor reformas administrativas).

P resupuesto de superávit potencial de pleno em pleo:

previsión de volumen de gastos e ingresos públicos con la economía al nivel de pleno empleo potencial. Desventajas: dificultad para lograr la eficacia y el control, así como la estimación del nivel potencial de la economía de un pais.

7.2.-Análisis del déficit público.

DEFICIT PUBLICO : Diferencia entre ingresos y gastos públicos en un ejercicio presupuestario.

Clases :

Déficit N eto: diferencia entre ingresos ordinarios y total de gastos
Déficit Bruto: diferencia entre ingresos ordinarios y el total de

gasto sin incluir las inversiones.

Déficit cíclico: déficit generado por la coyuntura económica de

cada ejercicio; desaparece cuando se corrigen los desequilibrios de las variables económicas.

Déficit estructural: obedece a razones más persistentes, como

ineficiencia administrativa, rigideces del mercado de trabajo, baja productividad, etc.

7.2.-Análisis del déficit público.

Causas del déficit:

R azones fundam entales: crecimiento del sector público; fallos

del mercado; teorías keynesianas, comportamiento de grupos políticos.

R azones coyunturales: fenómenos temporales, como situaciones

de crisis cíclicas.

R azones estructurales: Comportamiento de la Seguridad Social,

inflación (salarios, pensiones), fraude fiscal, gastos fiscales, descentralización administrativa.

7.3.- La financiación del déficit público.

Vías de financiación:

A.- Impuestos (Ingresos Ordinarios)
B.- Deuda Pública (Ingresos Extraordinarios)

Deuda Pública : Ingreso por cuenta de capital que ayuda a financiar las actividades del Estado; es la suma de déficits acumulados. Esto puede afectar a la economía real de manera más o menos directa.

Tipos de deuda :

*Deuda real y Deuda Ficticia. *Deuda a Corto, Medio y Largo plazo. *Deuda Amortizable y Deuda Perpetua. (Consolidación de la Deuda). *Deuda Denunciable y No Denunciable. *Deuda Flotante y Deuda Consolidada. *Deuda Interna y Deuda Externa. *Deuda Nacional y Deuda Regional y/o Local.

7.3.- La financiación del déficit público.

 Ciclo de la deuda :

* Em isión: Contrato de préstamo al Estado. Debe

figurar:

Importe. Valor monetario de cada título. Institución emisora. Clase, modalidad y serie de la deuda. Carácter interno o externo de la deuda. Transferencia de títulos. Precio de emisión: a la par o por debajo de la par. Tipo de interés. Plazo de vencimiento. Régimen fiscal Garantías.

* Suscripción: Ofrecimiento al público.

* Conversión de la Deuda: Reducción del tipo de

interés o amortización de la deuda con el

consentimiento del acreedor.

* Ex tinción: Fin del ciclo normal de la deuda.