Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El problema del indio-José Carlos Mareategui, Apuntes de Cultura Española

En este archivo se encuentra ideas principales y secundrias del capítulo el problema del indio, además un resumen parafraseado del mismo

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 10/06/2020

greisy2001223
greisy2001223 🇵🇪

5

(2)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME Nº 3
AUTOR : JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ALUMNA : VILCAMANGO FERNANDEZ ANSHELA
CICLO : III
FECHA : 07/10/2019
I. IDEAS PRINCIPALES
Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a este
como problema económico social,
La crítica socialista lo descubre y esclarece, porque busca sus causas en
la economía del país y no en su mecanismo administrativo, jurídico o
eclesiástico, ni en su dualidad o pluralidad de razas, ni en sus condiciones
culturales y morales.
El sistema de los gamonalista eran leyes que prohibían el trabajo gratuito,
esto mayormente ocurría porque las autoridades no podían ir en contra de
los que tenían el poder, incluso si ellos lo hacían eran destituidos
La legislación de la republica individualista favoreció a la absorción de la
propiedad indígena por el latifundismo,
El nuevo examen del problema indígena, por esto se preocupa mucho
menos de los lineamientos de una legislación tutelar que de las
consecuencias del régimen de propiedad agraria.
El sistema que implantaron fue el feudal y el esclavista, de manera
simultánea.
Las tendencias de un problema indígena consideraron como un problema
moral simbolizada a una concepción liberal, humanitaria.
La población del Imperio de los Incaicos estuvo constituido por diez
millones de habitantes.
La República Mariátegui reconoce y analiza tres influencias en la
educación peruana: la española, la francesa y la norteamericana
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El problema del indio-José Carlos Mareategui y más Apuntes en PDF de Cultura Española solo en Docsity!

INFORME Nº 3

AUTOR : JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

ALUMNA : VILCAMANGO FERNANDEZ ANSHELA

CICLO : III

FECHA : 07/10/

I. IDEAS PRINCIPALES

 Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a este como problema económico social,  La crítica socialista lo descubre y esclarece, porque busca sus causas en la economía del país y no en su mecanismo administrativo, jurídico o eclesiástico, ni en su dualidad o pluralidad de razas, ni en sus condiciones culturales y morales.  El sistema de los gamonalista eran leyes que prohibían el trabajo gratuito, esto mayormente ocurría porque las autoridades no podían ir en contra de los que tenían el poder, incluso si ellos lo hacían eran destituidos  La legislación de la republica individualista favoreció a la absorción de la propiedad indígena por el latifundismo,  El nuevo examen del problema indígena, por esto se preocupa mucho menos de los lineamientos de una legislación tutelar que de las consecuencias del régimen de propiedad agraria.  El sistema que implantaron fue el feudal y el esclavista, de manera simultánea.  Las tendencias de un problema indígena consideraron como un problema moral simbolizada a una concepción liberal, humanitaria.  La población del Imperio de los Incaicos estuvo constituido por diez millones de habitantes.  La República Mariátegui reconoce y analiza tres influencias en la educación peruana: la española, la francesa y la norteamericana

 En el año 1902 la influencia anglosajona empezó a reflejarse en la reforma de la segunda enseñanza, pero el plano de la enseñanza constituyo un paso falso.  La educación peruana, no tuvo un espíritu nacional más bien tuvo una esencia básica colonial.  España legó al Perú” un sentido aristocrático y un concepto eclesiástico y literario de la enseñanza”, dentro de este concepto se cerró las puertas de las universidades a los mestizos  Mariátegui liberar la enseñanza de un país, sin democratizar su economía, y sin democratizar, por ende, su superestructura política, dado por estas razones fracaso la reforma.  La revolución de la independencia fue dirigida por los criollos y hasta por algunos españoles, que aprovecharon el apoyo de la masa indígena  Manuel Vicente Villarán fue quien defendió con más reciedumbre la adopción del modelo norteamericano, tendido a la formación de hombres útiles, ante todo de personas de empresa y no literatos o eruditos, lo que era coherente con el nuevo desarrollo del capitalismo peruano  La enseñanza tenía como objetivo formar clérigos y doctores en letras II. RESUMEN PARAFRASEADO Según el autor Carlos Mariátegui el problema del indio, fue un problema socio económico social, y no era así como lo describían en algunas tesis. Prácticamente, todas no han servido para ocultar o desfigurar la realidad del problema, pero la crítica socialista logro descubrir y esclarecer las causas de la economía del país y no en su mecanismo administrativo, jurídico o eclesiástico, ni en sus condiciones culturales y Morales. Ya que la cuestión indígena tuvo sus raíces en la propiedad de la tierra. Tras cualquier intento de resolver con medida de administración o policial, este trabajo fue superficial y didáctico, mientras permanecía la feudalidad de los gamonales. El sistema de los gamonalista eran leyes que prohibían el trabajo gratuito, esto mayormente ocurría porque las autoridades no podían ir en contra de los que tenían el poder, incluso si ellos lo hacían eran destituidos. Sin embargo la legislación de la republica individualista favoreció a la absorción de la propiedad indígena por

se insertaron mediocremente en el cuadro español .La educación peruana, no tuvo un espíritu nacional más bien tuvo una esencia básica colonial. Entonces España legó al Perú” un sentido aristocrático y un concepto eclesiástico y literario de la enseñanza”, dentro de este concepto se cerró las puertas de las universidades a los mestizos. La cultura en la colonia era una preminencia de la clase dominante. El pueblo no tenía derecho a la instrucción. La enseñanza tenía como objetivo formar clérigos y doctores en letras. La subestimación por el trabajo y por las actividades productivas fue alternada desde la Universidad colonial. Sin embargo La revolución de la Independencia adoptó los principios igualitarios de la revolución de Francia, pero solo para favorecer a los criollos. La naciente República heredó las estructuras coloniales y poco hizo por variar esa situación en sus primeros años. Sin embargo en el siglo XIX se empezó a adoptar el modelo francés. Pero este modelo tenía también muchas imperfecciones, pues acentuaba igualmente la orientación literaria y rebuscamiento de la enseñanza. A pesar de eso, en el año 1902 la influencia anglosajona empezó a reflejarse en la reforma de la segunda enseñanza, pero el plano de la educación constituyo un paso falso. A causa de eso el doctor Manuel Vicente Villarán fue quien defendió con más reciedumbre la adopción del modelo norteamericano, tendido a la formación de hombres útiles, ante todo de personas de empresa y no literatos o eruditos, lo que era coherente con el nuevo desarrollo del capitalismo peruano. Sin embargo en el año 1920 la reforma educativa de Villarán señalo la victoria, mediante la ley orgánica de enseñanza dada ese año, pero como no era posible, tras eso dedujo Mariátegui liberar la enseñanza de un país, sin democratizar su economía, y sin democratizar, por ende, su superestructura política, dado por estas razones fracaso la reforma, y esta ley quedo como un programa teórico que como una pauta de acción. III. COMENTARIO CRÍTICO Los textos seleccionados, dan a conocer que el problema indio fue un problema étnico, político, eclesiástico y socio económico. Este problema sigue existiendo, a pesar de que el régimen de propiedad feudalista o gamonalista ha desaparecido en el Perú. Esto nos lleva a apreciar, que el problema del indio sigue siendo el problema de la tierra, pero no solamente desde su dimensión

económica, sino también desde una dimensión política y jurídica, entendida esta última como capacidad de gestión y decisión dentro del Estado Democrático peruano, sobre los recursos que existen en los territorios o comunidades indígenas. Tal realidad, conlleva aceptar que las comunidades nativas o rurales deben ser consultadas respecto a las riquezas minerales o energéticas que puedan existir en sus territorios, conforme lo demandan los derechos humanos. El Perú hasta el momento no ha podido encontrar solución en una fórmula, abstractamente humanitaria. Es difícil refutar eso: en todas partes adonde llegó la cultura occidental y el colonizador europeo, las sociedades nativas o de primeros pobladores de América han sido despojadas de sus territorios, de sus recursos naturales, de su libertad, de su autonomía política y por último hasta de su identidad; pues, no se puede negar, que de todos los troncos étnicos principales del mundo: los negro, fueron los más desfavorecido, como prueba de ello basta recordar que hasta la fecha no ha sobrevivido ni una sola sociedad política o estado, que sea propio de algún pueblo autóctono, todos han sido destruidos. Sin embargo la lucha indígena continuó y continúa combatiendo todas las formas de opresión y logrando unos avances: en la educación ya que la población indígena en la época del latifundio no tenía derecho a educarse a pesar de lo que la ley dijera. En plena lucha contra el latifundio comenzó la implementación de escuelas con maestras pagadas por los indígenas colectivamente en locales construidos por la población. Tras esto podemos visualizar que hay hijos profesionales de campesinos indígenas. En la salud, el campesinado indígena implementó postas sanitarias con sus propios recursos y después logró que el estado las sostenga. En los municipios, en la época del gamonalismo era inimaginable un alcalde campesino indígena. Ahora hay muchos municipios gobernados por ellos, unos más democráticos que otros. En conclusión para que todo esto se puede mejorar, debemos tener en cuenta que si logramos tomar conciencia al elegir una buena autoridad, debemos hacerlo con democracia teniendo en cuenta que el gobernante que vas a elegir busque el bien común de la sociedad y que entienda que somos una población heterogénea que por lo tanto se tiene que legislar, concebir y respetar nuestros derechos.