



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ensayo del libro el proceso de cristo
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Hablar de Jesús es difícil, pues para algunos es un hombre, para otros es el hijo de Dios, un ser excepcional, un profeta. En la obra se maneja como un ciudadano con derechos y obligaciones jurídicas delimitadas por el gobierno correspondiente a su tiempo. Cristo ha sido el único personaje histórico que se ha reconocido a sí mismo como el "Camino, la Verdad y la Vida", por este mensaje se le acusó y se le sentenció a muerte.
Ignacio Burgoa hace un breve análisis de los procesos de ley hebrea y el proceso romano, para poder comprender mejor como es que se enjuició a Cristo en contra de las mismas leyes.
EL PROCESO DE CRISTO ANTE EL SANHEDRIN
Jesús de Nazaret fue juzgado por dos tipos de juicio el religioso y el político, el primer juicio que tuvo fue el religioso ante el sanedrín un Tribunal que en aquel tiempo se conformaba por 70 miembros procedentes de diferentes tribus judías, entre ellas los levitas y los fariseos. El derecho procesal penal hebrero tenía unos principios rectores, entre ellos, la publicidad, la diurnidad (los procesos se tenían que llevar de día) y la defensa antecedente de la garantía de audiencia.
Las sentencias del Sanedrín eran inapelables lo que hoy se conoce como cosa juzgada –, y prevalecía el sentido religioso, porque estos principios se contenían en el Antiguo Testamento; así los delitos más graves eran los de blasfemia y el sacrilegio, por ello se castigaban con la pena de muerte de crucifixión, y estos principios sólo aplicaban a aquellos de nacionalidad judía.
La blasfemia era uno de los delitos graves en la religión el cual se pagaba con lapidación, pero los hebreos en ese entonces eran conquistados por Roma y ellos solo podían ampliar leyes hebreas en caso de delitos menores pero las áreas criminales, administrativas y de gobierno eran jurisdicción de las autoridades de la Roma del imperio.
En el primer juicio su defensor fue Nicodemus, el cual defendió a cristo principalmente de sus acusadores diciendo que era normal que todos dijeran que eran hijos de Dios en lo cual yo estoy de acuerdo con Nicodemus, siendo la religión católica la que mayor impacto ha tenido en la mayoría de las personas, todos somos hijos de Dios, es lo que se nos dice.
El juicio religioso fue llevado a cabo en la casa de Caifás, en el cual estaba reunido todo el Sanedrín fue a puerta cerrada, en la casa de Caifás fue donde acudió Nicodemus quien tenía simpatía hacia las ideas de Cristo y quien fue defensor en el juicio.
Sobresale que Gamaliel quien era un docto de la ley era un discípulo secreto de Jesús de Nazareth, ocupaba el alto cargo de pontífice que se le llamaba NASI, fue uno de los que Acepto que toda ley había sido atropellada igual que toda la tradición y que el Sanedrín era movido por unos ambiciosos tenemos que destacar que tiene una célebre frase que es "Jesús de Nazareth morirá y también la honra y el prestigio del Sanedrín".
En ese juicio se llevan testigos falsos los cuales al momento en que Nicodemus les pregunta se contradicen en sus acusaciones y el comportamiento del jurado era muy serio al momento de escucharlos, pero cuando ven y escuchan que se están contradiciendo a las preguntas de Nicodemus comienzan a hablar para que no se escuche cuando se contradicen, este tipo de comportamientos del Sanedrín nos empezábamos a dar cuenta que todo iba en contra del Nazareno. El procedimiento fue en la noche y a Cristo no se le dio oportunidad de presentar sus testigos para su defensa ya que como fue a puerta cerrada no dejaron entrar más que al Sanedrín, Nicodemus, José de Arimatea y Nazareno.
En su momento una vez cerrada la introducción al procedimiento de los testigos el Sanedrín admitió nuevos de los cuales, otra vez fueron falsos. El Sanedrín empezó la votación para saber quién estaba a favor o en contra de Cristo, con la cual terminaron condenando a Cristo por 65 votos en contra y 6 Votos a favor con el cual estaban asegurando la pena de muerte y a violación de toda ley y proceso religioso.
EL PROCESO DE CRISTO ANTE PILATO
El segundo juicio fue ante Poncio Pilato y duro en el poder del 26 al 36 de nuestra era y fue nombrado por Tiberio, estaba casado con Procula que era esclava de la familia romana, quien se interesó por la vida y obra de Jesús, de quien escucho hablar con veneración y elogio a su esclava Berenice. Por muy mínima la participación de Procula en el proceso fue muy importante ya que la condujo al procedimiento de la religión, Por ello cuando Jesús fue conducido ante Pilato, trató de convencerlo para que denegara ordenar su muerte. De ahí que se entienda que el gobernador romano haya intentado salvarlo de la crucifixión.
Pilato era un político pragmático incluido en la realidad politeísta romano en pocas palabras era un pagano. Esto lo alejaba de cuestiones filosóficas y teológicas. Por lo que no le interesaba saber lo que era la "verdad" que Cristo atestiguara. En las palabras del salvador no encontró ningún delito y menos contra el estado romano. Si las ideas de Jesús, su predicación y su obra pudieren implicar alguna falta de carácter religioso contra la ley de los judíos, ello no ameritaba la intervención de Pilato. Por consecuencia estableció ante los acusadores de Cristo: "ningún delito hallo en este hombre “por lo que rehusó homologar la sentencia del sanedrín. Pilatos se lavó las manos como un símbolo de su no responsabilidad en una muerte injusta... pero debía dejar conformes a los acusadores y actuó, como diríamos en este tiempo, en forma políticamente correcta, y mejorando las "relaciones" con el rey Herodes.
Pilato se le ocurrió una estratagema procesal consistente en declararse “incompetente” para juzgar a Cristo. Esta actitud la fundó en que Jesús La fundo en que Jesús, habiendo nacido en Galilea, era súbdito de Herodes Antipas Pilato tuvo la ocurrencia de valerse de la festividad religiosa de la Pascua la que se acostumbra poner en libertad a un delincuente que el pueblo escogiera. Esta terrible exigencia implicaba a condenar a muerte a un inocente por un delito político, la sedición, que Jesús no cometió.
Violación al principio de presentar pruebas de descargo antes de la ejecución de la sentencia condenatoria, el cual tampoco se presentaron porque una vez dictada la sentencia en el momento se le llevo con Poncio Pilato.
ORGANIZACIÓN JURÍDICO POLÍTICA Y DERECHO PENAL EN ROMA
El autor, analiza de manera importante estas instituciones, para concluir si en el caso, en dichos juicios, se acataron o no el principio de juridicidad que exige, imperativamente, que todo acto de autoridad se someta al derecho. Con relación al primero de los casos, se tiene que Cristo nació bajo el gobierno del emperador romano Octavio Augusto, en la época del imperio que sustituyó a la república. Este emperador murió en el año 14 de la era cristiana, habiéndolo sucedido por Tiberio, quien a su vez falleció en el año 37. Por consiguiente, la vida de Jesús, que abarcó 33 años, transcurrió entre ambos emperadores.
Sigue diciendo el autor, que el país de nacimiento de Jesús fue Palestina, provincia de Judea, en Belén, la mayor parte de su vida la pasó en Nazaret de Galilea, perteneciente a dicha provincia, que estaba sometida a la dominación romana.
Se destacan los tres regímenes políticos sucesivos, que existieron en Roma:
· La monarquía (desde la fundación de Roma 753 hasta el 224 a.c.).
· La república (desde 224 hasta el 27 a.c.).
· El imperio, (desde el 27 hasta el 450 d.c.).
En la Monarquía el derecho penal no estaba contenido en leyes positivas sino, los delitos eran regulados por la costumbre. Cuando el delito se cometía contra la cosa pública se consideraba “delito de carácter político” y era perseguido por dos ciudadanos denominados duunviro o quaestores (inquisidores). Esta encomienda sólo importaba la instrucción del proceso y la acusación al autor de dicho atentado ante el pueblo, quien tenía la facultad de juzgarlo. El procesado tenía la posibilidad de apelar ante el pueblo (provocatio ad populum). Todo atentado contra la cosa pública se castigaba con la pena de muerte y era aplicada por loslictores.
En la República el gobierno corresponde a dos cónsules investidos con jus imperii. La administración de justicia paso a manos de la institución pretoriana. Los pretores ejercían su facultad especialmente en los delitos castigados con la pena capital, como los de carácter político. La Lex Duodecium Tabuloarum (Ley de las Doce Tablas), atribuyó a los comicios por centurias conocimiento de todo crimen sancionado con dicha pena. De manera que el pueblo, comitiatus maximus, ejerció directamente la función judicial en materia penal.
Más tarde, se delegó el ejercicio de la función judicial a tribunales permanentes, llamados quaestiones perpetua, quienes conocían en gran medida de los juicios públicos (iudicia publica). También existieron los acusadores públicos que eran los quaestores, pero esta potestad se delegó a su vez a los tribunales y ediles.
En este periodo encontraremos la organización político-jurídica entre Roma y sus provincias, central en el tema del libro. Cuando Roma conquistaba un pueblo los jefes militares (duces) establecían guarniciones en el lugar y encomendaban a un pretor la tarea administrativa. Ante la inexistencia de leyes generales, cada provincia se rigió por leyes expedidas por ese pretor. No obstante, las éstas leyes estaban subordinadas a los senatus consulta. El pretor (gobernador) tenía a su cargo la administración de justicia en materia penal, pudiendo determinar el derecho de vida y muerte, aunque sus resoluciones podían impugnarse ante lostribunos de la plebe, representantes de la clase popular.
El Imperio: en este régimen, coetáneo a la vida de Cristo, la administración de justicia experimentó importantes cambios. La ley de las XII tablas convirtió a los comicios por centurias, quienes en la época de la república, tenían el conocimiento de todos los crímenes sancionables con la pena de muerte, en tribunales penales para todos los ciudadanos.
El sistema penal era muy severo, la aplicación de la pena de muerte llegó a ser frecuente, y se decretaba en los casos en que no se impusiera al delincuente la relegación y la deportación, que entrañaba la pérdida de los derechos civiles. Los esclavos podrían ser obligados a trabajos obligatorios en las minas, así como los individuos de baja extracción social.
Bajo el reinado de Augusto, subsistieron los derechos de las provincias (Judea era una de ellas). Pero, respecto a la administración de justicia, se permitió la subsistencia de los derechos vigentes en ellas. Pero es importante recalcar que las leyes, las constituciones imperiales y los edictos de los gobernadores, hicieron prevalecer la legislación romana, la cual no obstante que no se pudo substraer a la influencia de los pueblos conquistados por roma, cuyas normas formaron el jus gentium. Los gobernadores conservaron la facultad de administrar justicia. Su sede llamada conventus, la tenían en diferentes ciudades de la provincia respectiva. Los gobernadores por sí mismos o a través de funcionarios subordinados, tenían la facultad jurisdiccional.
Hubo condena sin delito, pues el juez que la impuso, Pilato, lo creó. Esta circunstancia revela claramente, que no se cumplieron las reglas procesales establecidas por el Derecho Penal Romano, La muerte en La cruz simbolismo del cristianismo, expresión señera de sus valores y luz en el camino humano. Pero la crucifixión también era en la antigüedad histórica, la manera más cruel y despiadada de ejecutar la pena de muerte. Así el crucificado muere de asfixia al contraerse lentamente su aparato respiratorio por su propio peso. De conformidad con ley judía, la pena de muerte debía quedar consumada antes del ocaso. En el caso de Cristo, esta execrable operación no se practicó en virtud de que antes de la puesta del sol ya había fallecido .La costumbre, tratándose de la crucifixión, establecía que, en la cruz, por medio de siglas, se escribiera el motivo de la muerte del crucificado como escarmiento público. Por lo que a Cristo, Pilato ordenó que en su cruz se pusieran las letras INRI, y que en español significa Jesús nazareno rey de los judíos, puesto