Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El proceso de la apertura comercial en México, Apuntes de Relaciones Internacionales

como empezó México con la apertura a la globalización

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 06/10/2019

andres-lobato
andres-lobato 🇲🇽

1

(1)

10 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El proceso de la Apertura Comercial de México
Juan Andrés Lobato Cardeña
Hace mas de 25 años, nuestro país inicio una transformación económica sin paragón,
México entro a una era comercial con acuerdos trascendentales, iniciando una era
comercial internacional”. (Fernández, A)
A mediado de los años 80´s, México entra en una era neoliberal con la ayuda de querer
resurgir de la crisis económica que se venia asumiendo desde el sexenio de López Portillo,
donde nuestro país se ve en la necesidad de re configurar el rumbo de la vida política y
económica, de una cerrada a abierta viendo de lejos la vía internacional. Pasando por los
años noventa y el suscribir de la mayoría de los tratados de libre comercio que hoy nos
rigen. (Leycegui, B, 2012).
Para México, la apertura comercial comenzó apenas en la década de los 80s con su
incorporación al GATT. Ello después de vivir una década (en los 70s) donde se
implementaron políticas proteccionistas que provocaron una pérdida de competitividad en
la economía, y mayores precios al consumidor de los bienes y servicios producidos en el
país donde no se tenía una ventaja comparativa. (Garza, J, 2018).
Un suceso importante de la historia de reciente comercial es la apertura en 1994, al
TLCAN. Siendo esta negociación pionera de los gobiernos pues logro la apertura comercial
que México estaba esperando, incluyendo: bienes y servicios, reglas de origen, barreras
técnicas, compras de gobierno, inversiones, propiedad intelectual y solución de
controversias. El periodo del 1994 al 2011 el TLCAN, la tasa de exportaciones subieron
entre los 10% y 12 %, lo que nos da un indicador de mejora de cinco veces más en el caso
de Estados Unidos y paulatinamente Canadá.
“Fue en 1994 cuando México dio un cambio transformacional con la firma del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). A partir de ahí, la economía mexicana
dejó de depender gradualmente de la producción de petróleo y se convirtió paulatinamente
en una economía manufacturera. Hoy en día las exportaciones de automóviles representan
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El proceso de la apertura comercial en México y más Apuntes en PDF de Relaciones Internacionales solo en Docsity!

El proceso de la Apertura Comercial de México

Juan Andrés Lobato Cardeña

Hace mas de 25 años, nuestro país inicio una transformación económica sin paragón, México entro a una era comercial con acuerdos trascendentales, iniciando una era comercial internacional”. (Fernández, A)

A mediado de los años 80´s, México entra en una era neoliberal con la ayuda de querer resurgir de la crisis económica que se venia asumiendo desde el sexenio de López Portillo, donde nuestro país se ve en la necesidad de re configurar el rumbo de la vida política y económica, de una cerrada a abierta viendo de lejos la vía internacional. Pasando por los años noventa y el suscribir de la mayoría de los tratados de libre comercio que hoy nos rigen. (Leycegui, B, 2012).

Para México, la apertura comercial comenzó apenas en la década de los 80s con su incorporación al GATT. Ello después de vivir una década (en los 70s) donde se implementaron políticas proteccionistas que provocaron una pérdida de competitividad en la economía, y mayores precios al consumidor de los bienes y servicios producidos en el país donde no se tenía una ventaja comparativa. (Garza, J, 2018).

Un suceso importante de la historia de reciente comercial es la apertura en 1994, al TLCAN. Siendo esta negociación pionera de los gobiernos pues logro la apertura comercial que México estaba esperando, incluyendo: bienes y servicios, reglas de origen, barreras técnicas, compras de gobierno, inversiones, propiedad intelectual y solución de controversias. El periodo del 1994 al 2011 el TLCAN, la tasa de exportaciones subieron entre los 10% y 12 %, lo que nos da un indicador de mejora de cinco veces más en el caso de Estados Unidos y paulatinamente Canadá.

“Fue en 1994 cuando México dio un cambio transformacional con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte ( TLCAN ). A partir de ahí, la economía mexicana dejó de depender gradualmente de la producción de petróleo y se convirtió paulatinamente en una economía manufacturera. Hoy en día las exportaciones de automóviles representan

el 33 por ciento del total, mientras que las petroleras solamente el 6 por ciento.” (Garza, J, 2018).

Durante esta época las ventas a Estados Unidos representaron el 85% de las exportaciones mexicanas, lo que nos da el indicio de que México es uno de los mayores proveedores para este país. Desde entonces nuestro país, ha buscado la posibilidad de ser un país con capacidad de poder explotar y ser pionero con los tratados, que debemos resaltar es uno de los países con mayores tratados firmados en el mundo, buscando un lugar en la alianza del pacifico, México es el quinto exportador de vehículos y un importante participante en el sector aeroespacial.

Las exportaciones que México ha tenido desde 1994 a 350 mil millones hasta el 2011. Las importaciones se incrementaron de 80 mil millones de dólares a 350 mil millones de dólares, lo que significa que la brecha comercial se ha reducido. Por otra parte, la participación del comercio exterior en el PIB, que en 1994 era de 26%, se incrementó a 60% en el año 2011. En el mismo periodo, la inversión extranjera directa como porcentaje del PIB aumentó del 7% al 26%.

Las razones por las que el TLCAN ha sido el evento más significativo en la apertura comercial en la historia del México moderno son el tamaño del mercado norteamericano y el grado y ritmo de la reciprocidad para la apertura.

Los flujos comerciales pre-tratado, explican parcialmente el importante impacto que esta medida tuvo en el grado de apertura de la economía en general. Antes del TLCAN el comercio de México con el resto de los países de América del Norte representaba casi el 77.6% del total. Alba (2003) sostiene que posterior al tratado las exportaciones se triplicaron entre 1991 y 1998, al pasar de 31.1 a 94.6 millones de dólares. La inmensa mayoría, cerca de 90% de ellas, dirigidas hacia Estados Unidos.

Respecto a la reciprocidad, la eliminación de aranceles de importación estuvo acompañada por una disminución, más que proporcional, de los aranceles de entrada a Estados Unidos y Canadá. Canadá y la Unión Americana abrieron de manera inmediata sus mercados a productos mexicanos en 88% y 61%, respectivamente. México lo hizo sólo en 36%; el fuerte de la apertura mexicana se hizo en el décimo año (42%).” (Lopez, A, 2013).