








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El enfoque sistémico en la terapia familiar, incluyendo la evaluación y diagnóstico, la estructura familiar, la comunicación y afectividad, la transmisión del apego y la morfogénesis y cambio. Se presentan también técnicas como el generograma, las esculturas y el cuento sistémico.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Rígidos : Se pierde la integridad, la unidad se rompe y los miembros se separan, lo que también conduce a un aumento de la entropía. Las familias con este tipo de discapacidad suelen tener problemas de conducta con los niños como agresiones, robos, fugas de casa, alcoholismo, drogadicción y, en casos extremos, conductas delictivas. Flexibles: Permite que el sistema se adapte a las necesidades internas y externas que surgen a medida que el sistema evoluciona. Al establecer estos límites, el sistema familiar puede cumplir dos funciones. Centrípetas: Implican la protección, la satisfacción de necesidades afectivas. Centrífugas: Implican la preparación de los hijos para la autonomía.
La jerarquía y el manejo del poder
La jerarquía también tiene que ver con la organización en diferentes tipos lógicos, a través de los cuales se logra organizar la percepción del mundo y estructurarlo de una manera coherente y llena de sentido, así como el hecho de que los sistemas forman parte de otros sistemas más amplios, Se encuentran restricciones que existen en el sistema dependiendo del tipo de manejo de poder que tengan los adultos y se ofrecen las siguientes opciones.
Autoritario: Donde el adulto tiene la última palabra y decide qué hacer o no hacer, las reglas no se adaptan a la expectativa de vida, los conflictos se evitan o no se resuelven y las reglas son rígidas. Flexible; Existe una adecuada gestión de la comunicación con reglas que se adaptan a las diferentes etapas del ciclo de vida, con gestión de resolución de conflictos, se prefiere el diálogo. Dejar hacer, dejar pasar o laissez-faire: Se refiere a límites poco claros donde cada uno hace lo que quiere, no hay reglas claras o están en constante cambio, la comunicación es complicada y los conflictos son evitados o excluidos por los miembros de la familia.
Reglas familiares, rituales, homeostasis
Las reglas son reforzadas por los rituales que el sistema realiza y que determinan que cada familia presente un estilo familiar que la hace inconfundible y a través de lo cual, se le pueda conocer, la importancia del ritual va más allá de lo cotidiano, ya que lo que se busca es un sentido de trascendencia.
Roles y funciones
Se refieren a la totalidad de expectativas y normas que un grupo tiene con respecto a la posición y conducta de un individuo en el grupo.
Elementos que componen la estructura del sistema familiar se clasifican en:
Familia nuclear: Donde dos adultos viven juntos con los hijos de la relación. Familia extensa o extendida: Es aquella que, además de su mujer e hijos, tiene también parientes cercanos consanguíneos o parientes políticos. Familia monoparental: Es aquella en que el padre o la madre ha dejado a la familia por causas diversas como muerte, viaje, separación, etc., quedando el otro miembro a cargo de los hijos. Familia de tres generaciones: Es una familia que incluye miembros de la tercera generación, como abuelos o ambos, de cualquier rama de la familia.
Familia reconstituida: También llamada simultánea, aparece cuando una familia nuclear sufre la ruptura de la pareja y el hombre o la mujer vuelven a formar pareja, algunas veces llevando sus propios hijos a la relación, por lo que se dan casos en los que en la nueva familia viven, el hombre y los hijos de su anterior relación, la mujer y los hijos de su anterior relación y los hijos que nacen en esta nueva relación.
Generograma
Herramienta que ayuda a tener una rápida información sobre la estructura del sistema familiar. Es un formato gráfico de árbol genealógico que registra información sobre los miembros de la familia y sus relaciones durante al menos tres generaciones. Por lo general, un genograma se crea en la primera sesión y se modifica a medida que se dispone de nueva información.
Para dibujar un genograma, se utiliza la siguiente información y cada una de ellas se plasmará de forma gráfica con figuras geometrías y líneas.
Género: Paciente identificado: Muerte: Fechas de nacimiento y de muerte: Edad: Situaciones especiales: Matrimonio: Separación y divorcio: Múltiples relaciones: Relaciones anteriores: Compromiso, Unión Libre: Hijos: Familia numerosa: Hijo adoptivo o putativo: Gemelos y mellizos: Familia que vive junta adicciones, Enfermedades crónicas:
En el generograma se describen y analizan tres componentes:
La composición del hogar Cómo se verían representadas cada una de las familias según la clasificación en base a la estructura que se hizo anteriormente. Ciclo de Vida la cual trata de comprender la transición de la familia y cómo se adapta a los cambios requeridos en las diferentes etapas del ciclo de vida.
b) El funcionamiento
Implica mayor relevancia, no sólo relacional, sino también psicológica. Entre los elementos escogidos se analizará: el tabú de incesto, la comunicación y la afectividad, los valores, los mitos y rituales, así como los procesos de individuación y las deudas, legados y méritos que se adquieren a lo largo de las generaciones.
El tabú de incesto: Su propósito es alentar a los niños a buscar y desarrollar relaciones significativas fuera de la familia. Para que esto sea posible, deben darse ciertas condiciones para que la prohibición exista y se mantenga a lo largo del desarrollo del sistema familiar, las cuales son:
Clara delimitación de generaciones: Comprensión conyugal y sexual en los padres: Alianza parental en el ejercicio de la autoridad y en el mantenimiento de los hijos fuera de la relación conyugal: Delimitación clara de la identidad de cada miembro de la familia: Posibilidad de abrir conflictos: Tolerancia a la separación:
Dependiendo de la forma como evolucionan los diferentes miembros de la familia, a lo que se le ha nombrado como co-individuación: debido a que para llegar a ser uno mismo, es preciso del Otro, para confrontarse y colocarse, empero este proceso, como ya se ha señalado previamente, es relacional.
En este sentido, la individuación es un proceso natural que pone en juego numerosas funcionalidades, tanto en el plano personal por medio de la interdependencia de funcionalidades biológicas, psicológicas y cognitivas que intervienen en la maduración; como en el plano relacional por medio de la confrontación del sujeto con otros individuos y con el ambiente.
La individuación “con” , que sucede de manera natural y continua con el acuerdo de los miembros de la familia, como lo que sucede cuando los hijos son todavía pequeños y aceptan las cosas establecidas por los padres.
La individuación “contra” que sucede de manera discontinúa, en ocasiones abruptamente y en oposición a miembros significativos en la familia, como lo que sucede con los adolescentes, los cuales no aceptan fácilmente las cosas, tal como sus padres desean mantenerlas.
Por lo tanto, el desarrollo de un sujeto se crea en un constante proceso, además se pone en marcha a lo largo de una terapia, debido a que el terapeuta puede transformarse en aquel otro primordial para la diferenciación, que ayuda a poner en práctica un proceso que puede que se encuentre trabado. El terapeuta entonces restablece el desplazamiento natural de aumento y de individuación, que se observó interrumpido alguna vez debido a que hay varios otros que tienen la posibilidad de conceptualizar como cambiantes.
c) La evolución
Todo sistema se mueve naturalmente hacia otros niveles de madurez y de dificultad, que a cada instante plantean el reto de manejar novedosas situaciones tanto internas, como la llegada de un nuevo integrante en el núcleo familiar; o situaciones externas como podría ser una catástrofe natural, como una inundación. Cualquier persona de estas situaciones involucra que el sistema desarrolle novedosas maneras de enfrentarlas.
Encuadre y evolución
Uno de sus principios principales menciona que, cuando un sistema, en este caso la familia, pasa a un nuevo estado, por un cambio en el lapso sustancial, se necesita que haya cierta constancia en el campo de fuerzas que trabajan sobre el sistema. Se considera que el encuadre afectivo y educativo dado por los padres a sus hijos, da este campo de fuerzas estables, que favorece la evolución de los niños y, por impacto, de toda la familia, a condición de que se mantenga cierta constancia, más que nada en los momentos de crisis y de cambios.
El ciclo evolutivo
Mencionar que, el núcleo familiar cambia relacionadas con los cambios particulares vitales. La función de cambio es dependiente del nivel de abertura a las informaciones internas o externas, lo que provoca que existan familias más abiertas y cerradas, dependiendo del grado de apertura las cuales pueden ser:
Morfostáticos que tratan de mantener a toda costa su estructura y funcionamiento y que tienen dificultades importantes al momento de adaptarse a nuevas situaciones. Morfogenéticos que se encuentran en constante cambio y por lo tanto no mantienen un nivel suficiente de estabilidad para sus miembros, por lo que se ven rápidamente influenciadas por modas y estereotipos sociales y culturales, sin lograr desarrollar una identidad propia.
Estas familias reaccionan de forma distinto a los cambios asociados con el periodo fundamental, lo que permite o dificulta, en más grande o menor nivel, el que la familia cumpla con las labores relacionadas a todos los periodos.
Emparejamiento: Se refiere a la unión de dos personas, generalmente de sexo opuesto, para conformar la nueva familia. Las principales tareas de esta etapa son: negociar una nueva relación al interior de esta díada y separarse de las respectivas familias de origen Familia con niños pequeños : cuando se da el nacimiento del primer hijo y de los subsiguientes. tarea es la construcción de un espacio para el tercero en la relación y posteriormente el establecimiento de pautas de relación con nuevos sistemas, como el educativo, con los cuales, la familia se ve relacionada conforme avanza el desarrollo de los hijos. Familia con adolescentes : Éste es un tiempo bastante crítico para la familia, debido a que, principalmente, los padres están en la mitad de la vida, atravesando lo que se llama la “crisis de la mediana edad”, ya que están entre sus hijos adolescentes, que veloz abandonarán el hogar, y sus propios padres que una y otra vez están en la ancianidad, por lo que tienen que hacer frente a tensiones que vienen de 3 fuentes: los hijos, los padres y su propio lapso sustancial. Nido vacío: Implica la progresiva salida de los hijos del hogar parental, lo cual la pareja quedan nuevamente solos, sin los hijos; la adaptación a las nuevas relaciones que aparecen cuando los hijos se casan o tienen hijos; es decir, el hecho de convertirse en abuelos y también, la salida del área laboral a través de la jubilación. Integración de pérdidas: Implica la aceptación de los cambios asociados con el ciclo vital de la tercera edad, la confrontación con la muerte de seres queridos y el planteamiento de la propia muerte. Se dice que es de integración, puesto que la persona requiere integrar su vida y darle un sentido para morir con una sensación de satisfacción de lo que ha vivido
Crisis, morfogénesis y cambio
Son muchos los momentos en la vida de las personas y de las familias, en que estas reformas y cambios son necesarios, Duelos, divorcios y llegada de nuevos miembros, divorcio, vejez, etc. Están en riesgo cuando una familia o individuo se acerca a una crisis inestable, como cuando una persona comienza a beber alcohol para enfrentar un duelo.
Las crisis normativas : Son aquellas esperadas y naturales a lo largo del proceso de desarrollo individual y familiar. Las crisis paranormativas : Son inesperados en el curso de la vida. Algunos de ellos están relacionados con situaciones graves, como pérdidas, enfermedades crónicas, etc., y otros están relacionados con situaciones ambientales, como ataques terroristas o incendios, inundaciones, etc.
c) Modelos de evaluación familia
Existen muchos modelos de evaluación, se ha escogido tres de ellos debido a que toman en cuenta parámetros interesantes para conocer a la familia y han sido los más útiles en la tarea de hacer psicoterapia y son:
El modelo circunflejo:
La puntuación obtenida permite situar a las familias en un apartado específico de la clasificación desarrollada por el autor, donde las familias se diferencian según las dos dimensiones estudiadas: adaptación y cohesión. La adaptabilidad establece que las familias pueden exhibir características caóticas, flexibles, estructuradas y rígidas. Gracias a la intersección de estas dos variables, se puede determinar la existencia de 16 clases de familias según el tipo de dominancia en cada dimensión. Este modelo es mucho más flexible que la clasificación morfoestática o morfogenética de las familias y amplía el campo de posibilidades para clasificar a la familia en uno u otro apartado en función de sus características.
Las hipótesis que se elaboran durante el proceso terapéutico en el trabajo con las familias es como un caleidoscopio que va cambiando de forma, conforme va avanzando la sesión.
3.-Las técnicas
Las técnicas se inscriben dentro de un contexto y aparecen en una relación; no son recetas que se aplican sin más; requieren sensibilidad para para construir algo nuevo con la familia y, utilizando estas herramientas, llenar ese espacio intermedio, del cual se ha hablado al describir el análisis de la demanda. Para hablar de algunos de estos objetos, recurrimos a Phillip Kyle y seguimos sus instrucciones, especialmente en lo relacionado con la escultura, la historia sistemática, las máscaras, el juego de la oca; El proceso que se plantea ayuda a que la familia, se mire de otra forma, pueda construir alternativas diferentes a sus preguntas y relaciones, se analizan, describen, viven y recrean experiencias en ese espacio donde se abren nuevas posibilidades con las familias en sus relaciones y experiencias donde se construye una nueva historia.
La técnica de la técnica : Para la aplicación de cada uno de estos métodos se proponen tres momentos:
Inducción: entendida como el momento en que el terapeuta hace una presentación a la persona, familia o grupo con el que está trabajando, considerando que la introducción de la técnica puede ayudar en este proceso. La realización: Después de que las personas aprueban la Inducción de la técnica, se implementa. Comentario Final: esta sección contiene una síntesis del proceso que ocurre durante la aplicación de la técnica, que permite crear experiencia y reflexión de elementos durante el trabajo específico.
Las preguntas circulares
Esta Técnica de las preguntas circulares nos ayudan a indagar en la queja de nuestros usuarios o consultantes de una forma inherentemente sistémica. Si formulas preguntas circulares evitarás respuestas lineales, que limitan la visión del problema. Pero, antes que nada, a qué nos referimos con pregunta lineal: Es aquella que invita a buscar la causa de lo que ha ocurrido. De modo que, además de obtener información, se promueve que los usuarios creen una nueva visión del problema.
La varita mágica
La técnica de la varita mágica es, por un lado, una forma de comenzar el proceso incluyendo a los niños desde el inicio, dándoles un tiempo y un espacio necesario para permitir que expresen lo que están viviendo en la familia; y por otro lado, es una manera de ayudarlos a que se conviertan en los protagonistas positivos de la consulta, cuando a menudo, sucede que las personas acuden a pedir ayuda, porque uno o varios niños son las “ovejas negras” de la familia. Además, esta forma de iniciar el proceso contribuye a dar una redefinición del rol del niño en el sistema y a redefinir el problema, ya que la familia ve la situación, desde el punto de vista del niño; sus respuestas a menudo son sorprendentes tanto para el terapeuta, como para los padres, puesto que los niños revelan la otra cara de la moneda, ya que por ejemplo pueden mencionar que desean que “terminen las peleas entre papá y mamá.
Aunque también sucede que algunos niños no revelan nada en los deseos que expresan, pero esto también puede ser problematizado, ya que a veces, el padre y/o la madre viven mucha angustia por el hecho de que el niño guarde silencio. Entonces, la varita mágica permite el acceso a una información que, a menudo, no es tomada en cuenta por los adultos. el terapeuta se encuentra, de que ya que luego de años de trabajo en esta área, se comparte la idea de Edith Tilmans, con respecto a que los niños tienen las llaves de los cuartos obscuros de sus padres.
La silla vacía
La silla vacía gestáltica es una técnica muy potente que permite a la persona establecer un contacto más directo con las propias introyecciones y fantasías, mediante el diálogo de las partes de forma dramatizada. Puede facilitar el acceso a experiencias profundas que ayuden a cerrar situaciones inacabadas antiguas o actuales, contactar con partes de uno mismo, conectar con emociones, conflictos, personas inaccesibles, polaridades no desarrolladas, sueños etc. La finalidad de la técnica de la silla vacía es la integración de la experiencia en la vida de la persona, poder dejar atrás experiencias dolorosas, elaborar situaciones o integrar aquellas partes que han quedado polarizadas y bloqueadas.
La técnica consiste en disponer de dos lugares diferenciados y de frente, uno de ellos es la silla vacía donde la persona proyecta imaginariamente una parte de su personalidad, una persona, un sentimiento, una situación inacabada, un conflicto, y a partir de ahí establece un diálogo entre una parte y otra. Durante este diálogo se le pide a la persona que cierre los ojos si le ayuda a tener una experiencia más cómoda y profunda, ya que la idea es un diálogo a dos partes y no contando con el terapeuta en la experiencia.
El terapeuta normalmente sólo acompaña percibiendo el tono de voz, las actitudes, las muecas, los mensajes corporales, faciales, y cuando lo ve oportuno le pide a la persona que ocupe el lugar de la silla vacía, cambiando así de rol para que pueda ir tomando conciencia de ambas partes y así poder desarrollar un diálogo lo más fluido posible (cambiando de lugar las veces que sean necesarias).
Los rituales terapéuticos
Posibilitan traer algo mágico a la cotidianidad, salir de la rutina y poner en contacto el mundo espiritual con otros elementos que pueden ayudar a las personas a atravesar sus experiencias cotidianas. Los rituales terapéuticos y terapéuticos involucran el uso de funciones formales para crear nuevos rituales que ayuden a las familias con problemas, crisis o patologías a superar problemas y restablecer relaciones interpersonales más sanas. Dos terapeutas en Guayaquil, por ejemplo, utilizaron un ritual de despedida para cerrar procesos de duelo. Para esto, pidieron que los miembros de la familia escribieran una carta a la persona de la cual tenían que despedirse, trajeran velas y alguna cosa de la persona muerta, pero de lo cual pudieran desprenderse. Pero el punto de información requiere de mayor preparación, que se da al final de la consulta, pues la persona debe traer los elementos deseados y se propone su implementación para la próxima vez. Se suele tardar una hora en completar toda la técnica, e incluso unos minutos más dependiendo de las personas presentes y de lo que se planee para la ceremonia. Después de repetidos ejercicios, uno ve que los rituales tienen algo de mágico en su realización, además de su intensidad, cierran los procesos y las etapas y renuevan.
Las metáforas
El lenguaje metafórico introduce un cambio en la red de interacciones familiares y al hacer esto, permite una redefinición del problema y de la persona, además de implicar a todos en el proceso. Como instrumento del terapeuta: el terapeuta puede usar la metáfora, Por ejemplo, en lugar de decir a una persona que es “terca y cerrada”, el terapeuta puede decir que es “como una caja fuerte, de la cual se ha olvidado la combinación”.
La metáfora puede ser utilizada en diferentes situaciones que, algunas veces, son difíciles de manejar, como, por ejemplo: los niños, los ancianos o personas con ciertas dificultades.
Los objetos metafóricos
El objeto metafórico es un medio que vehiculiza, en cuanto tal, innumerables mensajes ligados a las características de su estructura y, lo que es más importante, a los significados que la familia y el terapeuta le van atribuyendo progresivamente
•El terapeuta pide a las personas que busquen en el lugar donde están o fuera de él (si es posible) un objeto que represente su vivencia, en particular un sentimiento, o los aspectos positivos y negativos de una
De igual manera, se pueden encontrar muchas y variadas aplicaciones al trabajar con las familias, ya que es posible utilizar este juego con parejas, para encontrar los diez eventos que marcaron su relación de pareja. También, se lo utiliza en terapia individual, para revisar los eventos más marcantes en el recorrido personal.
Algunas veces, este juego puede combinarse con el cuento sistémico, porque, en la tercera fase, se puede pedir a la familia, que elabore un cuento que incluya los diez eventos escogidos, además de la casilla de partida y la de llegada. Hechos, con lo cual, una vez más, la familia puede darse cuenta de la relatividad en la forma de experimentar los mismos eventos.
Se debe utilizar:
El cuento sistémico
Se refiere a una familia en particular; es creado para esta familia y no servirá para ninguna otra, pero utiliza elementos universales en su desarrollo, que se refieren a valores, creencias, mitos, etc. Y al hacerlo así permanece en el espacio terapéutico, cuyos participantes: terapeuta y familia pueden referirse al cuento en su totalidad o a elementos particulares del mismo, en otros momentos del proceso, lo cual favorece un clima de colaboración entre los dos, puesto que los confronta a ambos a una nueva situación.
El cuento sistémico establece una síntesis entre lo relacional y lo intrapsíquico, ya que, para crear el cuento para una familia en particular, el terapeuta utiliza la información que obtiene de la misma familia, el cuento es válido solo para esta familia e incluye, tanto la información sobre las características personales de cada uno de sus miembros, así como las formas de transacción entre ellos, sus formas de comunicación, sus valores, los factores que le llevaron a producir el síntoma por el cual consulta, la introducción de una manera diferente de ver, puede llevarle a reconsiderar su versión, a ponerse en movimiento, para desarrollar interacciones diferentes, para representarse diferentemente tanto a sí mismo como a la familia.
Para armar un cuento sistémico, el terapeuta utiliza los hechos que la familia relata: sus redundancias, sus circuitos de interacción y también sus creencias, lo que ellas piensan de sí mismos y de sus relaciones. Estas creencias no tienen límite en cuanto a su validez, pueden ser compartidas por todos los que las quieran escuchar. El cuento se refiere, fundamentalmente, al modelo fundador; es decir, a aquello que es específico de la familia y que permite el desarrollo de una identidad familiar, por un lado, estas familias requieren flexibilizar ciertas áreas de su modelo, que permitan cambios en los circuitos de interacción a nivel fenomenológico. En cambio, para aquellas familias, en las que predominan las fuerzas centrífugas y que se presentan más desligadas, el modelo fundador no está muy desarrollado, por lo que requieren que se lo trabaje y se lo precise mejor, lo cual contribuirá a que los miembros desarrollen un sentimiento de pertenencia a la familia.
Las máscaras
Tienen una forma doble de ser utilizadas: para enmascarar, como en un baile de disfraces, donde se utilizan máscaras para ocultar, no solo la cara, sino incluso se puede utilizar una máscara de otro personaje, lo cual puede revelar mucho de cada persona.
La preparación: para lo cual, al final de una consulta, se plantea a la familia, la realización de esta técnica y si está de acuerdo, se les pide que, en la próxima consulta, traigan elementos que pueden servir para confeccionar las máscaras: papeles de diferentes colores, adornos, lentejuelas, plumas,
Confección: Durante la consulta prevista para utilizar esta técnica, se pide a los miembros de la familia que elaboren dos máscaras: una de su padre y otra de su madre.
Diálogo: Después de los detalles, se le pide a cada miembro de la familia que coloque cada máscara en dos sillas, una para el padre y otra para la madre, y se les pide que hablen con estas máscaras. Finalmente, se
cierra la ejecución de la técnica con un comentario sobre los aspectos que han surgido en el trabajo terapéutico.
Para realizar esta técnica se requiere una cierta preparación, ya que las personas deben proveerse de: papel de colores brillantes o papel crepé, tijeras, goma, cordeles, lana o hilo, elementos variados: lentejuelas, plumas, Para este trabajo se pueden considerar dos sesiones de una.
Las tareas
Implica el hecho de enviar a la persona con la que se está trabajando en un proceso terapéutico, una serie de “tareas” para realizar en casa, durante el tiempo que dura el intervalo entre consulta y consulta, generalmente, el terapeuta las plantea al final de la consulta y solicita a la familia que realice una tarea antes de la próxima reunión, en la cual comentaran los resultados obtenidos en la ejecución de la misma.
Existen algunas tareas que se envían continuamente y otras dependen de la creatividad del terapeuta, entre las más comunes están:
Actividades: se envían para fomentar un sentido de unidad y de pertenencia en los miembros de la familia; así, por ejemplo: el terapeuta puede pedir que la familia haga un paseo o una tarea doméstica conjunta, como cocinar el domingo.
Cartas: se envían cuando, durante la consulta, el terapeuta y la familia han hablado mucho sobre la relación de uno o varios de los consultantes con una persona significativa, puede ser padre o madre, hermano/a o esposo/a, y para apoyar el proceso de expresión de emociones y sentimientos, se envía a que escriban una carta, con la finalidad de que la persona la lea en la siguiente sessión y luego decida qué hacer con ella.
Listas: se envían cuando se desea precisar ciertos elementos que han surgido durante la consulta, por ejemplo, cuando se ha hablado de muchas cosas y no queda muy claro lo que se va a trabajar en la próxima entrevista, se envía una lista para que la persona priorice los temas que desea enfocar.
Elaboración de objetos metafóricos: algunas veces se envía como tarea que las personas construyan una representación de lo que les está pasando, generalmente un sentimiento; es decir, que elaboren un objeto metafórico. Aunque no se considera una tarea terapéutica en sentido estricto, también se incluye en este tema, todas las veces que se pide a la familia que traiga materiales para la próxima consulta, como sucede en el caso de la técnica de las máscaras.
El tiempo de dedicación a estas tareas es muy variable, pueden ser minutos al escribir cartas, u horas cuando se trata de una actividad conjunta, como salir a pasear. En cualquier caso, el terapeuta debe prestar atención a estas y otras características del contexto para comprender mejor lo que puede estar pasando. Sin embargo, hay ocasiones en las que el cliente cuestionará esta tarea ya veces el proceso terapéutico e incluso al terapeuta.