Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Protocolo de Cartagena y el Protocolo de Kioto: Avances y Desafíos, Ejercicios de Derecho

Este documento analiza dos importantes protocolos internacionales relacionados con la protección ambiental: el protocolo de cartagena sobre seguridad de la biotecnología y el protocolo de kioto sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Se examina el origen, objetivos, estado actual y la situación específica de ecuador en relación a estos acuerdos. El documento aborda temas clave como la bioseguridad, el comercio de organismos genéticamente modificados, el cambio climático y los esfuerzos de los países por cumplir con los compromisos adquiridos. Además, se identifican los principales desafíos y oportunidades que enfrentan los países, especialmente ecuador, en la implementación de estas iniciativas internacionales orientadas a la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 20/01/2023

Fernanda_Chacaguasay
Fernanda_Chacaguasay 🇪🇨

5 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Carrera: Derecho
Materia: Derecho Ambiental I
Curso: Grupo 3 Nocturno
Docente: Dr. Andrés Vásquez
Integrantes: Allisson Fernanda Chacaguasay Zúñiga y Jonnathan
Marcelo Morocho García.
Protocolo de Cartagena y Protocolo de Kyoto
Protocolo de Cartagena
Importancia del Tratado
Este protocolo posee un enfoque particular en los movimiento transfronterizos, es
decir en la importación, exportación y el tránsito de los residuos peligrosos con la finalidad
de tratar el problema; que tiene como objetivo proteger la biodiversidad de los riesgos
potenciales que plantean los organismo modificados genéticamente como resultado de la
aplicación de la biotecnología moderna (CIBIOGEM, s.f.).
La problemática y su motivación
Se estableció el procedimiento de consentimiento fundamentado previo para
garantizar que los países cuenten con la información necesaria para tomar decisiones
informadas antes de autorizar la importación de dichos organismos a sus territorios. Mediante
este protocolo nos podemos percatar que hace una máxima referencia hacia el principio 15 de
la Declaración de Río del año 1992.
La problemática a nivel internacional. Desde hace décadas, el problema en temas
ambientales es algo que abarca a las generaciones futuras, con preocupación y estado de
alarma, los problemas y la motivación principal para crear un protocolo en bioseguridad son
los siguientes según Roldán (2019) enfocados en la preocupación por la seguridad en la
biotecnología por la salud humana y vegetal, por los daños graves y efectos nocivos que es la
desinformación de esta tecnología y por la mala implementación del equipo de las
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Protocolo de Cartagena y el Protocolo de Kioto: Avances y Desafíos y más Ejercicios en PDF de Derecho solo en Docsity!

Carrera : Derecho Materia : Derecho Ambiental I Curso : Grupo 3 Nocturno Docente : Dr. Andrés Vásquez Integrantes : Allisson Fernanda Chacaguasay Zúñiga y Jonnathan Marcelo Morocho García. Protocolo de Cartagena y Protocolo de Kyoto Protocolo de Cartagena Importancia del Tratado Este protocolo posee un enfoque particular en los movimiento transfronterizos, es decir en la importación, exportación y el tránsito de los residuos peligrosos con la finalidad de tratar el problema; que tiene como objetivo proteger la biodiversidad de los riesgos potenciales que plantean los organismo modificados genéticamente como resultado de la aplicación de la biotecnología moderna (CIBIOGEM, s.f.). La problemática y su motivación Se estableció el procedimiento de consentimiento fundamentado previo para garantizar que los países cuenten con la información necesaria para tomar decisiones informadas antes de autorizar la importación de dichos organismos a sus territorios. Mediante este protocolo nos podemos percatar que hace una máxima referencia hacia el principio 15 de la Declaración de Río del año 1992. La problemática a nivel internacional. Desde hace décadas, el problema en temas ambientales es algo que abarca a las generaciones futuras, con preocupación y estado de alarma, los problemas y la motivación principal para crear un protocolo en bioseguridad son los siguientes según Roldán (2019) enfocados en la preocupación por la seguridad en la biotecnología por la salud humana y vegetal, por los daños graves y efectos nocivos que es la desinformación de esta tecnología y por la mala implementación del equipo de las

tecnologías modernas. Todo aquello abarca a la creación de un Protocolo para salvaguardar dicho entorno científico. La problemática a nivel del Ecuador. Ecuador firma el protocolo en el año del 2003, con fecha del 30 de enero; aún así cuatro años después y el 80% de la población estaba desinformada de la bioseguridad o de los transfronterizos, y el país únicamente contaba con la firma y ratificación del protocolo pero individualmente no contaba con normativa especial para estos temas, por lo que provocó que exista un comercio informal de diferentes semillas transgénicas y pudo haber sido un riesgo fatal para la salud humana, animal, vegetal e incluso socioeconómica para el país (Intriago Barreno & Barvo Veslásquez, 2015). Fecha y lugar de creación Fue adoptado a inicios de los años 2000, el 29 de enero en la ciudad de Montreal, Canadá y nace como un acuerdo complementario a dicho convenio mencionado con anterioridad, y son unos años después, en septiembre 11 de 2003 que entra en vigencia. Su nombre se lleva a cabo porque en la ciudad de Cartagena, Colombia fue el lugar de origen original. Finalidad del Protocolo A raíz del Convenio sobre la Diversidad Biológica nace el Protocolo de Cartagena con la finalidad de contribuir en la protección adecuada en el ámbito de la transferencia, manipulación y el uso seguro de los organismo vivos modificados y la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, teniendo en cuenta los riesgos para la salud humana, con especial atención a flujos transfronterizos, y a su vez de erradicar los conflictos en el régimen global en torna a la bioseguridad (Herrera et al., 2009, p. 2.). Historia del Protocolo

Seguridad de la Biotecnología para llevar a cabo los preparativos necesarios para la primera reunión de las partes en el Protocolo. Estado Actual del Protocolo Actualmente son 170 países que conforman el Protocolo de Cartagena, y cada uno de ellos cuenta con la aprobación y con la participación para que de forma conjunta logren su objetivo que está orientado a garantizar la seguridad biotecnológica en relación a la salud humana y ambiental (Roldán, 2019). Estado de la Problemática en el Ecuador Actualmente, Ecuador es considerado como uno de los países que se encuentra libre de cultivos y de semillas transgénicas gracias a la ampliación dentro de la normativa ecuatoriana y gracias al Protocolo de Cartagena que toma conciencia en temas de transfronterizos y bioseguridad en el sector farmacéutico, agrícola e industrial. Con la ampliación de normas, en la Constitución vigente, en su artículo 423 numeral 3 que establece lo siguiente “Fortalecer la armonización de las legislaciones nacionales con énfasis en los derechos y regímenes laboral, migratorio, fronterizo, ambiental, social, educativo, cultural y de salud pública, de acuerdo con los principios de progresividad y de no regresividad.” Con el artículo mencionado se reconoce los principios de progresividad y no regresividad de los derechos ambientales, que tiene una estrecha relación con el artículo 15 del mismo cuerpo legal mencionado, que alude que el Estado será quien promoverá el uso de tecnologías en torno al ambiente. Protocolo de Kioto Importancia del Tratado El Protocolo de Kioto es uno de los primeros protocolos que cumplen con un acuerdo de dimensión internacional para erradicar los efectos negativos del cambio climático, cuenta

con puntos importantes, que se resumen en reducir las emisiones de los gases e implementando conciencia en países industrializados como países europeos y norteamericanos La problemática y su motivación El Protocolo de Kioto tiene su origen por las grandes emisiones globales que perjudican a la Tierra, provocando el fenómeno natural efecto invernadero. Son seis gases los causantes de dicho fenómeno que traen como consecuencia altas temperaturas climáticas, entre los gases se destacan el CO2, dióxido de carbono; CH4, metano; N2O, óxido nitroso; HFC, hidrofluorocarbono; PFC, perfluorocarbono y SF6, hexafluoruro de azufre (Redacción EFEVerde, 2015). Según la organización Manos Unidas (s.f.) la problemática de los gases emitidos por industrias y la mano del hombre, se busca mitigar, reducir, y concretar un compromiso o acuerdo internacional para disminuir el cambio climático que está de una manera progresa, y así poner una pausa al calentamiento global para disminuir los altos porcentajes del efecto invernadero. La problemática a nivel internacional. A raíz de la alta contaminación por gases que provocan el efecto invernadero, a los países desarrollados como Estado Unidos, Rusia, China, y entre otros se les impone una responsabilidad más pesada a comparación de los países en vías de desarrollos; es decir que cumplen como el principio de la responsabilidad común diferenciada. Aunque hay desacuerdos entre los países, es la manera más justa para que todos los países puedan combatir y luchar por el medio ambiente, sin embargo se desintegró países contaminantes como Canadá, Estados Unidos y Rusia. (United Nations, s.f.). La problemática a nivel del Ecuador. El Ecuador como es un país pequeño, en vías de desarrollo, no cuenta con los recursos económicos necesarios para enfrentar temas

diferentes compromisos y propuestas, a su vez, para mantener el equilibrio perfecto para seguir con el compromiso de sostener un desarrollo sostenible (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2017). Estado Actual del Protocolo Actualmente son 192 países que conforman el Protocolo de Kioto, y cada uno de ellos cuenta con la ratificación y con la participación para que de forma conjunta logren su objetivo que está orientado a limitar y reducir las emisiones de los seis gases nocivos para el ambiente y salud humana que produce el efecto invernadero (United Nations, s.f.). Estado de la Problemática en el Ecuador A causa de la problemática, el país pudo enfrentar sus necesidades de una manera óptima para el desarrollo sostenible con la creación de normas en marco ambiental, la cual establece que tanto en el sector público como privado deben disminuir las emisiones de gases, que no solo provoca el efecto invernadero, sino también deforestación y contaminación atmosférica. Conclusión Son dos protocolos diferentes pero con un objetivo en común, el salvar de una manera u otra el medio ambiente. El Protocolo de Cartagena junto con el Protocolo de Kioto son importantes y fundamentales para lograr conseguir el desarrollo sostenible, cabe recalcar que el PC tiene enfoques tecnológicos y científicos, mientras que el PK se centra en los gases nocivos que causan las empresas industriales y automóviles. Ecuador, como un país pequeño, vulnerable y aún con mala administración en cuanto temas ambientales, ha querido salir adelante de una manera u otra, por ejemplo, no cuenta con una tasa económica estable para erradicar los problemas y solventar grandes gastos, pero ha buscado otra alternativa como la implementación normas constitucionales y en demás cuerpo legales, como la creación de una normativa solo en enfoque ambiental.

Gracias al PC, el país está libre de cualquier semilla genéticamente modificada y está libre del comercio ilegal de las mismas, Ecuador tiene un amplio potencial en cuanto se debe en su flora y vegetación; y también en cuanto temas farmacéuticos ha disminuido la compra y comercio ilegal dentro del país. Por otro lado, los beneficios del PK aún está en proceso, sin embargo Ecuador ha podido a través de los años solventar con la problemática y ayudar al medio ambiente. El país ha concientizado de manera progresiva a comparación de otros países de su mismo nivel de desarrollo.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2017, 11 diciembre). Protocolo de Kioto, un acuerdo para reducir los GEI y salvar al planeta. Gobierno de México. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/protocolo-de-kioto-un-acuerdo-para-reducir-l os-gei-y-salvar-al-planeta#:~:text=El%20Protocolo%20de%20Kioto%20propuso,hexa fluoruro%20de%20azufre%20(SF6). United Nations. s.f. ¿Qué es el Protocolo de Kyoto?. United Nations. Climate Change.https://unfccc.int/es/kyoto_protocol#:~:text=El%20Protocolo%20de%20Kyot o%2C%20al,los%20impactos%20del%20cambio%20clim%C3%A1tico. Zhiminaicela-Cabrera, J., Bravo González, A. P., Quevedo Guerrero, J. N., Tuz Guncay, García Batista, R. M. & Herrera Reyes, S. N. (2021). Ecuador libre de cultivos transgénicos: un enfoque desde la perspectiva agroecológica y jurídica. Revista de las agrociencias , Enero–Junio (25), 1-14. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/68275139/document-libre.pdf?1627084569=&r esponse-content-disposition=inline%3B+filename%3DEcuador_libre_de_cultivos_tra nsgenicos_u.pdf&Expires=1672955608&Signature=cuXej4OrCrr35gq-Ya3A3VPYlq 5EtU9sHQK1u9~HoRilxYoO87AK9qn~NlIcthifeg12WRLJXivR6qX51ttvGEtIWvY cgcKNNJwd-opTcR8q6JCBkw8DbZ2C771wS7FwrLnonljv4DhDj8sfNR5GTdGyBh 9n0xHO4S4Mw21FUSDYKzQbaDi6b95lKXu2QjxWrNm3o-2x3Qm25Uf9yGyVfaQ 72NhJkUQlYbssTzBiIhNKLE84OoxiFJpcNom~NO6J7lTN47Aptm8cGuQ04IXtRTe YxV10ZZoQOiCVraQJVJyAAWQroAE5OjJqnd~7FCFeboLexYxYAmkCA88Gv17z zg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA