






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Desde el 2003 con la creación de la universidad bolivariana de Venezuela ha permitido un proceso real de inclusión social que hasta entonces era reservado solo para las élites sociales. De esta manera se avanza en la ruptura definitiva del acaparamiento del poder del conocimiento en unos pocos. el empoderamiento del conocimiento por parte de sus ciudadanos para la democratización del saber los convertirá en hombres libres, críticos y productivos en su comunidad y sociedad en general...
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
**- Concepción Tradicional
Se hace necesaria la transformación de la universidad en una organización proactiva, innovadora, flexible, con capacidad crítica para evaluar su propio desempeño a los fines introducir los cambios que demanda la dinámica sociedad del conocimiento. Abordaremos las instituciones educativas tradicionales desde la perspectiva de sus fines, objetivos, misión y visión como modelo orientado a dar respuestas a un siglo XXI pleno de incertidumbre, esperanza y multiconocimiento. Seguidamente se desarrolla el Proyecto Educativo de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en el que la República Bolivariana de Venezuela sufrió una crisis política hacia los años 1989-1998, durante ese periodo hubo levantamiento militar, a su vez levantamiento electoral, todos estos eventos sociales se desarrollaron a causa de una deuda social acumulada, donde el índice de pobreza superaba el 60%; asimismo se suma la crisis en la educación, vivienda, salud, empleo, servicios, delincuencia, corrupción, entre otros. Venezuela para ese entonces poseía una gigantesca cantidad de población en analfabetismo y paralelo a ello las instituciones educativas privadas se multiplicaban cada vez más desde el nivel preescolar hasta el nivel universitario. Para el 2004 los bachilleres que egresaban de los planteles, realizaban un terrible proceso para optar por un cupo de estudio en las universidades publicas donde muy pocos de esos estudiantes lograban tener la plaza de estudios. Para el año 2004 nacen la Misiones entre ellas la Misión Sucre, Ribas, Robinson, Barrio Adentro, Misión Milagros, entre otras, para así darles oportunidad a los estudiantes y revertir la situación en lo social. Al hacer la revisión del proyecto de la Universidad Bolivariana de Venezuela te permite ver la grandeza en su creación, todo ese equipo multidisciplinario capaz de producir un proyecto tan impregnado de humanidad, critico, realista, profesionalismo, justo tan bien documentado y sustentado en nuestra carta magna (constitución bolivariana de Venezuela) y autores como Edgar Morín; como referentes importantes para entender la complejidad.
La Universidad Tradicional , es un modelo educativo al que le es inherente la lógica disciplinaria, es decir, aquella que clasifica y organiza el conocimiento de acuerdo con parcelas dotadas de una racionalidad que es la que le proporciona sentido. Como señalan Lanz y Ferguson, ... las ciencias –sus objetos y sus métodos– ocupan unos determinados espacios académicos legitimados a priori por los presupuestos epistemológicos que están allí reposando. [...] toda la trayectoria de los sistemas de educación superior en los últimos siglos ha estado cimentada en la lógica disciplinaria que alimenta y justifica el desempeño de las plataformas curriculares típicas de estos espacios. (2005, sec.4. 1) Asimismo, es un modelo cuyo propósito fundamental es el de llevar a cabo una función social, mediante la formación de ciudadanos útiles al entorno, específicamente, en el contexto local, regional o nacional. En virtud de ello, se plantea la necesaria pertinencia del conocimiento que se produce en su seno. En el caso de las universidades venezolanas, se observa que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 102, reconoce la educación como un derecho, al cual todos pueden tener acceso. De igual manera, como un deber social fundamental que debe ser asumido por el Estado como función indeclinable y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. Debe fundamentarse en el respeto a las distintas corrientes del pensamiento, su norte es el desarrollo de las capacidades creativas del educando, su formación integral y la participación activa en los procesos de transformación social, en clara sintonía con los valores nacionales, latinoamericanos y una visión universal. Por otra parte, el éxito de la Universidad Tradicional , puede llegar a medirse por el número de ciudadanos que egresan de la misma y logran incorporarse al ámbito empresarial, y con el egreso del profesional finalizaría su función formadora. Su visión se centra en ser una comunidad académica autónoma,
armónica, multicultural, meritocrática e integrada con el ambiente, moderna, actualizada con lo científico y en lo tecnológico, participativa, abierta a la comunidad, con la tolerancia a la pluralidad de ideas, un currículo transdisciplinario y flexible que permite la movilidad y cooperación interinstitucional. (Comisión Nacional del Currículum 2001). Cumplir una función social al ofrecer soluciones a los problemas del entorno. Promover la relación con el sector público y privado. Comprender la extensión y la investigación como ejes fundamentales del conocimiento y el saber. Enfocarse hacia la solución de los problemas locales, regionales y nacionales. Por último, en cuanto a la misión de la Universidad Tradicional se pretende la creación, asimilación y difusión del conocimiento, en la búsqueda del esclarecimiento de los problemas nacionales a través de su contribución doctrinaria a los problemas de la sociedad y entre sus fines y objetivos tiene: La pertinencia. Conocimiento adecuado a las exigencias de la sociedad, dentro del contexto local, regional, nacional. Funciones, programas y actividades a satisfacer las demandas de la sociedad. Tendencia a la Hiperespecialización y la disciplinariedad. Internacionalización: Establecimiento de relaciones con otras instituciones educativas relacionadas en el ámbito internacional para mantener vinculado al sector e insertar al país en programas de homologación curricular y acreditación. Separación de las ciencias de las humanidades. Tendencia hacia la objetividad. PROYECTO EDUCATIVO DE LA UBV El documento rector contempla información relevante, exhorta la fundamentación que tiene el proyecto educativo de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el artículo 3 como valores superiores: la como valores superiores: la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad individual y social, la preeminencia de los derechos humanos, la ética pública y el pluralismo político. Establece la educación y el trabajo como procesos fundamentales para el logro de dichos fines. La UBV donde se refieren en lo
particulares y diversos, sentido de cooperación, sensibilización hacia lo ético, romper con el egocentrismo, etnocentrismo, capacidad de autocrítica, la arrogancia, ser un investigador promoviendo la articulación de saberes. Cabe destacar que el proyecto de la UBV lleva un camino recorrido en alcances que se hace con éxito debido a lo tangible de sus logros permitiendo no solamente la inclusión sino la transformación que se está dando a pasos agigantados en la educación superior con todos los programas de formación que se están facilitando. Dicho proyecto es humanista. EL PROYECTO – PAIS: CONTEXTO DEL PROYECTO EDUCATIVO DE LA UBV. En el Proyecto País, referente a la educación, durante el años 2004 se crearon Escuelas Bolivarianas, Simoncitos, Escuelas Técnicas Robinsonianas, Liceos Bolivarianos y se fortaleció la Universidad Bolivariana. Para el año 2005 la UNESCO declara libre de alfabetización, cada Municipio del país abrió una sede o espacio para que se estableciera la Universidad Bolivariana de Venezuela - UBV, al crearse estos espacios los estudiantes iniciaron su ingreso a estudios universitarios en lugares más cercanos a su residencia y se dio comienzo a la emigración de las universidades autónomas y privadas existentes en nuestro país, mostrando este manifiesto, la exclusión de estudiantes que se venía observando en la educación superior de Venezuela. La Misión Sucre se creó para la inclusión social, donde no se le obstaculiza el proceso educativo y de formación a los bachilleres y a las personas que no les fue permitido estudiar en las universidades autónomas y para contribuir con la refundación del Estado Venezolano, donde su propósito es la formación de ciudadanos profesionales competentes y comprometidos con la transformación integral de la sociedad venezolana, por este motivo o finalidad fue creada dicha Misión. Con relación a la propuesta curricular bolivariana la UBV y la Misión Sucre
ofrecen una formación en diversas áreas profesionales en donde se desarrollan características como: *Colocar la educación en el centro de nuevo proyecto de país, donde el proceso debe estar vinculado a las actividades tanto económicas, políticas, sociales, culturales que sigan las líneas del desarrollo nacional. Dado esto podemos decir que para el estudiante la Universidad Bolivariana le permite tener una facilidad de estudios ya que al ser monopolizada le da el sentido cultural, de pertenencia, emocional que facilita al estudiante sus condiciones materiales, el tiempo donde puede desarrollar, lo laboral con flexibilidad en lo productivo.
En el marco de la sociedad del conocimiento, los modelos innovadores de enseñanza-aprendizaje en la educación superior comienzan a orientarse hacia un saber que no sólo varía en el seno de cada disciplina sino en su coherencia global. Estas corrientes impulsan profundos cambios en los modelos institucionales que parten de la redefinición de sus fines, objetivos, misión, visión y el concepto mismo de aula. Como bien señalan Louiza y Restrepo “... es preciso que la universidad, entidad formativa de la intelectualidad, y que por tanto tiene una función social fundamental, transforme sus utopías y modelos pedagógicos.” (s.f. 18); aborde de manera sistemática la construcción de modelos andragógicos pertinentes con las nuevas realidades del conocimiento. El modelo Universitario Tradicional, ha alcanzado –aunque a pequeña escala en algunos departamentos, cátedras, centros de investigación, entre otros– nuevas visiones/estrategias, nuevas experiencias de aula, de orientación sistémica, multidisciplinaria, cualitativa, compleja, por mencionar algunas, sin embargo, un largo camino le queda por recorrer, porque esas transformaciones parecieran no haber impactado al modelo tradicional en su conjunto. En torno al proyecto educativo de la UBV, es un cambio en la educación superior venezolana el caula le da la posibilidad a las generaciones que encuentren un lugar en el mundo donde abriendo espacios asuman responsabilidades que impulsen una fuerza creadora. La Universidad Bolivariana de Venezuela asume la responsabilidad de participar en la construcción de un país que tiene como reto un desarrollo endógeno con un sentido claro de justicia social y de consolidación democrática participativa como vida política partitiva insertándose en un mundo globalizado con principio de autorregulaciones naciones y en este sentido, la creación de la universidad bolivariana se plantea como norte un proyecto educativo para la
sociedad venezolana en pro del desarrollo integral del país, la transformación del estado venezolano y la creación de la cultura democrática- en sus programas de formación de la UBV contiene un tronco común que los unifica a nivel nacional, inspirados en los principios y valores de la constitución bolivariana de Venezuela. Además se practica la equidad social como un espacio que impulsa y genera justicia social, las políticas de municipalización que emprende la UBV, rompe las paredes que la aíslan de la realidad. Por un lado, la Universidad se integra a la comunidad para crear y recrear, para hacer y rehacer el diálogo permanente de saberes del pueblo como parte de la formación del ciudadano universitario integrado al trabajo socio-productivo y comprometido socio-políticamente y, por el otro, garantiza la iteración humana entre los distintos colectivos de docencia/investigación en las localidades para generar el más amplio tejido social educativo que potencia y viabiliza la construcción colectiva del conocimiento para la transformación social.