Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

el ser humano en diferentes ambitos, Resúmenes de Ciencias Sociales

resumen de las caracterisiticas del ser humano

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 08/09/2023

yessica-vega-6
yessica-vega-6 🇨🇴

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME SOBRE LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN URABA
Para tener una base clara con respecto a estas dos variables debemos primeramente
conocer un poco sobre la región Urabá, cuáles son sus fuentes de ingreso y su capacidad de
competencia.
Urabá es conocida como la tierra prometida, siendo la región más importante del país por
sus bananeras y plataneras que dan progreso a las exportaciones, el 90% de la producción
de este fruto es exportada, mientras que el 10% restante se distribuye en el mercado
nacional. Urabá es una región con gran potencial, tiene acceso a las principales conexiones
terrestres marítimas y fluviales, En Urabá fueron identificadas cinco biorregiones: Golfo
(diversidad de ecosistemas costeros); Baudó- Darién (corredor biológico de carácter
continental), Atrato (riqueza biológica asociada a los ríos, ciénagas y bosques tropicales);
Sabana Caribe (la humedad favorece los cultivos y las actividades pecuarias); Cuenca Río
León y Serranía de Abibe. su fuerte son las actividades económicas primarias como la,
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Mencionado anteriormente el potencial de la
región en este caso la fruta de banano y plátano tiene un déficit por temporadas de lluvias,
plagas y enfermedades que afectan la gran mayoría de las fincas bananeras y plataneras,
por esta razón los productores de la región han optado por impulsar otros medios de cultivo
y es aquí donde empiezan por la siembra de la palma de aceite, cultivos de piña,
cacao ,maracuyá, yuca, entre otros, que hoy en día es uno de los proyectos más rentables
por su capacidad de generar empleo y aportar al cambio de muchas familias del Urabá,
agregando que en sus facetas de producción no se utilizan químicos que afecten la salud de
los empleados. En la actualidad se quiere aprovechar más el suelo y sus minerales para la
siembra, pero se está utilizando para ganadería, se tiene estipulado solo el 8% para bovinos
y hoy en día en la zona de Urabá está en el 23%, adicional son los que surten el mercado
interno, cabe resalta que la tierra de la zona es la más calificada para practicar la piscicultura
los criaderos de tilapia y cachama. Los grandes proyectos de infraestructura como las
Autopistas de la Prosperidad, la Transversal de las Américas, los puertos de Urabá y el
distrito de riego en el eje bananero, entre otros. Serán los principales factores de la
competitividad. La mayoria del comercio exterior de Colombia se realiza mediante los
puertos marítimos, Con la ampliacion y creacion de nuevos puertos en la region de uraba:
Puerto Antioquia, Puerto Pisisí y Darién International Port son los proyectos que a través de
las nuevas vías acortarán en 350 kilómetros la distancia entre el mar y el interior del país,
dos públicas especializadas en carga de alimentos y una privada especializada en transporte
de combustible. Estos puertos se convierten en los más cercanos a los departamentos de
Antioquia, Cundinamarca y el Eje cafetero, regiones que unidas generan el 70% del PIB del
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga el ser humano en diferentes ambitos y más Resúmenes en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

INFORME SOBRE LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN URABA

Para tener una base clara con respecto a estas dos variables debemos primeramente conocer un poco sobre la región Urabá, cuáles son sus fuentes de ingreso y su capacidad de competencia. Urabá es conocida como la tierra prometida, siendo la región más importante del país por sus bananeras y plataneras que dan progreso a las exportaciones, el 90% de la producción de este fruto es exportada, mientras que el 10% restante se distribuye en el mercado nacional. Urabá es una región con gran potencial, tiene acceso a las principales conexiones terrestres marítimas y fluviales, En Urabá fueron identificadas cinco biorregiones: Golfo (diversidad de ecosistemas costeros); Baudó- Darién (corredor biológico de carácter continental), Atrato (riqueza biológica asociada a los ríos, ciénagas y bosques tropicales); Sabana Caribe (la humedad favorece los cultivos y las actividades pecuarias); Cuenca Río León y Serranía de Abibe. su fuerte son las actividades económicas primarias como la, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Mencionado anteriormente el potencial de la región en este caso la fruta de banano y plátano tiene un déficit por temporadas de lluvias, plagas y enfermedades que afectan la gran mayoría de las fincas bananeras y plataneras, por esta razón los productores de la región han optado por impulsar otros medios de cultivo y es aquí donde empiezan por la siembra de la palma de aceite, cultivos de piña, cacao ,maracuyá, yuca, entre otros, que hoy en día es uno de los proyectos más rentables por su capacidad de generar empleo y aportar al cambio de muchas familias del Urabá, agregando que en sus facetas de producción no se utilizan químicos que afecten la salud de los empleados. En la actualidad se quiere aprovechar más el suelo y sus minerales para la siembra, pero se está utilizando para ganadería, se tiene estipulado solo el 8% para bovinos y hoy en día en la zona de Urabá está en el 23%, adicional son los que surten el mercado interno, cabe resalta que la tierra de la zona es la más calificada para practicar la piscicultura los criaderos de tilapia y cachama. Los grandes proyectos de infraestructura como las Autopistas de la Prosperidad, la Transversal de las Américas, los puertos de Urabá y el distrito de riego en el eje bananero, entre otros. Serán los principales factores de la competitividad. La mayoria del comercio exterior de Colombia se realiza mediante los puertos marítimos, Con la ampliacion y creacion de nuevos puertos en la region de uraba: Puerto Antioquia, Puerto Pisisí y Darién International Port son los proyectos que a través de las nuevas vías acortarán en 350 kilómetros la distancia entre el mar y el interior del país, dos públicas especializadas en carga de alimentos y una privada especializada en transporte de combustible. Estos puertos se convierten en los más cercanos a los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y el Eje cafetero, regiones que unidas generan el 70% del PIB del

país. se estima que empezaran a funcionar en el 2026, se va a generar gran competitividad con el departamento del valle del cauca el cual tiene el puerto situado en buenaventura,este es el mas importante del pais por su mayor movimiento portuario, se estima que los precios seran los mismos, con la diferencia que daran 6 dias para guardar los containers a diferencia de buenaventura que solo da 3 dias. Con el tema del distrito de riegue, se tendria la ventaja de minimizar las plagas de una manera mas agil y efectiva, evitando el cierre de las exportaciones y el aumento del costo de produccion. Por medio de esta gran oportunidad de crecer como region, uraba se ve enfocada en la preparacion academica de sus habitantes mas fuentes de empleo, se tendra el acceso a insumos, infraestructura, y bajos costos de transporte para la exportación de sus productos. Y el beneficio de mayor turismo. https://www.larepublica.co/economia/uniban-quiere-un-distrito-de-riego-para-uraba- que-abarcaria-70-000-hectareas- https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/7471/puerto-antioquia-y-puerto- pisisi-dos-proyectos-contemplados-en-el-plan-nacional-de-desarrollo-para-el-uraba- antioqueno/ https://noticiasuraba.com/que-es-uraba/1977/ https://ccuraba.org.co/site/wp-content/uploads/2016/03/informe_socioeconomico_2013.pdf https://elpalmicultor.fedepalma.org/biodiversidad-en-el-cultivo-de-palma-de-aceite-en-uraba/