
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Historia del sistema de salud argentino
Tipo: Apuntes
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Material producido por el Área de Docencia de la Sociedad Argentina de Cardiología. — Autoría: Amanda Galli, Marisa Pagés y Sandra Swieszkowski
Colaboradores: Rubén Kevorkian, Hugo Grancelli, Patricia Blanco, Graciela Gimeno y Daniela Lobianco
Buenos Aires, diciembre 2017
El SiStEma dE Salud argEntino
Unidad 2
2 SAC^ |^ Residencias de Cardiología^ |^ Contenidos Transversales
Breve Historia
del Sistema de Salud en Argentina
Todas las sociedades, cualquiera sea su evolución cultural, cuentan con algún tipo de medicina. En nuestro territorio, la que preexistió a la llegada del conquistador europeo, todavía se mantiene viva en regiones con tradición indígena como la puna norteña, o en poblaciones rurales. El español trajo a América su medicina occidental, representada tanto por los cirujanos que acompañaban las expediciones militares cuanto por quienes -en buena o dudosa ley- ejercieron luego sus artes curativas por los asentamientos coloniales. Desde 1611 la ciudad-puerto tenía un pequeño hospital, limitado primero a la atención de los militares del presidio; una cédula real de 1745 lo convirtió en Hospital General de Hombres, a cargo de los padres betlemitas y sostenido en parte por la caridad pública. Hasta tan lejos se remonta esta recurrente combinación de finanzas oficiales y beneficencia que muchos hospitales y sus “cooperadoras” reproducen en la actualidad.
Hacia 1780 el virrey Vértiz instala en Buenos Aires el Tribunal del Protomedicato, cuyas funciones y facultades permiten considerarlo el primer organismo de salud pública de nuestras tierras.
El Protomedicato era un cuerpo técnico encargado de
vigilar el ejercicio del arte de curar ejercer una función docente atender a la formación de profesionales.
El protomedicato del Río de la Platafue la institución encargada de la salud pública y de la formación de médicos desde el 17 de agosto de 1780 hasta el 11 de febrero de 1822. También contaba con un tribunal especial para castigar las faltas cometidas por los facultativos y para perseguir a los curanderos.
El primer protomédico fue Michael O‘Gorman (1749?-1819), de origen irlandés, que había estudiado en París y Reims y que llegó al Río de la Plata en 1776. Dictó los primeros cursos en 1801. Los estudios de medicina no lograron atraer interesados: en la camada de 1804 hubo sólo cuatro inscriptos; en las de 1807 y 1810 ninguno. En 1812 sólo tres estudiantes, que practicaban en el ejército, estaban por graduarse.
1822 se creó el Departamento de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. 1877. Carrera de Ciencias Médicas en la Universidad de Córdoba. 1897. Escuela Preparatoria de Medicina en la Universidad de La Plata. 1949. Escuela de Medicina en la Universidad Nacional de Tucumán.
4 SAC^ |^ Residencias de Cardiología^ |^ Contenidos Transversales
A comienzos del siglo XIX se inicia la creación de hospitales sobre todo en Buenos Aires por su caudal de población. En general, la intervención del Estado en la salud fue impulsada por las epidemias y grandes catástrofes tanto naturales (sequías, inundaciones y terremotos) como humanas (guerras y revoluciones).
En la Argentina los primeros hospitales públicos surgen para atender a ex combatientes de las campañas del desierto emprendidas por Juan Manuel de Rosas.
En poco tiempo hubo una seguidilla fundacional de hospitales, dispensarios, asilos y pequeñas salas de atención, en todo el territorio nacional, orientados a solucionar los problemas de salud de los grupos de bajos recursos económicos.
Cabe destacar la actividad de las colectividades extranjeras. La medicina mutual -un rasgo peculiar de la Argentina- surge con la incorporación masiva de inmigrantes, que fundan sociedades de socorros mutuos basadas en el agrupamiento por colectividades étnicas. Ya por 1827 los comerciantes ingleses habían establecido una precursora Sociedad Filantrópica y a fin de siglo XIX se advierte el auge de las mutualidades, tales como Hospital Italiano, Español, Británico o Francés. Estas mutuales fueron perdiendo
EJERCICIO (^) 1
Unidad 2 | El Sistema de Salud Argentino 5
Fuente: https://sites.google.com/site/lasaludcomoderechosocial/el-sistema-de-salud-en-argentina
DIARIO LA NACIÓN. lunes 11 de septiembre de 2017 La división del sistema genera sobrecostos La salud en la Argentina se trata a través de obras sociales, prepagas y hospitales públicos. “Es un sistema complejo que tiene altos costos de transacción”, según el Ministerio de Salud. “Para nosotros es fundamental establecer vasos comunicantes entre las tres partes, para que el gasto sea más eficiente y todos funcionen bien”, argumentan. Por ejemplo, se está implementando enlos hospitales públicos la carga digital de las prestaciones de personas con obra social, que además va a pagar la Superintenden- cia en forma directa. Por esa superposición, según el especialista Julián De Diego, “se termina generando muy mala calidad en los servicios. Mucha gente que tiene obra social paga además la prepaga, aunque no se triangule”. Explica que algunas obras sociales “hicieron una triangulación con el sistema de prepagas, con lo que el trabajador normalmente debe pagar la diferencia. Así, tiene duplicado su gasto de salud para tener una atención razonable”. Fue el presidente de facto Juan Carlos Onganía quien “les dio las obras sociales a los sindicatos. Es el único país del mundo donde se cobra un sistema de salud de manera compulsiva. Hay un sistema parecido en Alemania, donde los sindicatos brindan servicios especiales de salud, pero son voluntarios”, dice De Diego. Y concluye con otro llamado de atención: “Hay obras sociales que también se dedicaron al turismo y tienen hoteles, algunos de los cuales terminaron en crisis. Esos fondos, que se tendrían que haber destinado a la salud, fueron para las vacaciones”. “Ése es un tema de larga data”, explican en Salud. “En el mundo hay tres sistemas: el inglés (con cobertura gratuita en hospitales, ambulancias y consultas médicas, pero no de medicamentos); el alemán, organizado por actividad, y el americano, de seguros privados. En la Argentina desde hace casi 5 décadas tenemos un mix de los tres. Es complejo y hay que favorecer la intercomunicación de los tres, porque si no los costos de las transacciones son muy altos y sus ineficiencias, también”, concluyen.
Unidad 2 | El Sistema de Salud Argentino 7
Esta fragmentación se expresa en
Distintas fuentes de financiamiento. Diferentes coberturas, coseguros y copagos aplicados. Diferentes regímenes y órganos de control y fiscalización.
La fragmentación continúa hacia dentro de cada uno de los subsectores(2):
El subsector público , fragmentado en los niveles Nacional, Provincial y Municipal queda sometido a normativas emanadas de las distintas jurisdicciones. Es importante señalar que la mitad de la población del país no tiene cobertura social y su atención depende exclusivamente del subsector público.
El subsector de la seguridad social: implica cuatro universos diferentes:
1. Obras sociales nacionales (285 en total, con cobertura a una población de once millones) y, entre ellas, una de especiales carac- terísticas: el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (habitualmente conocido como PAMI, siglas de Plan de Atención Médica Integral), que da cobertura a aproximadamente a tres millones de habitantes. 2. Obras sociales provinciales (una por cada provincia y la Ciudad Autónoma deBuenos Aires), que dan cobertura a unos cinco millones de personas. 3. Obras sociales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad , cubriendo aproximadamente ochocientas mil personas 4. Obras sociales de las universidades nacionales y de los poderes Legislativo y Judicial , con trescientos veinte mil beneficiarios. El subsector privado , que, en lo que hace a los seguros voluntarios (medicina prepaga), se halla expresado en numerosísimas entidades, con una población cubierta de aproximadamente dos millones ochocientos mil personas.
Las obras sociales sindicales, el PAMI y las obras sociales provinciales, en conjunto aportan cobertura a alrededor de 22 millones de personas según las estadísticas disponibles de la Superintendencia de Servicios de Salud.
Según datos del Censo de 2010 (los últimos disponibles), el 36% de la población no tiene cobertura médica, no tiene seguridad social (PAMI y obras sociales sindicales) ni tiene capacidad para pagar atención privada y se atiende en hospitales y centros de salud públicos.
8 SAC^ |^ Residencias de Cardiología^ |^ Contenidos Transversales
Recursos disponibles
Actualmente el sistema de salud argentino cuenta con 17.485 establecimientos asistenciales incluyendo los de gestión pública, de la seguridad social y del sector privado.
14.534 establecimientos sin internación, de los cuales 6.456 son del subsector público. (45%) 3.311establecimientos con internación de los cuales 1.271 son del subsector público. (38%)
Cantidad de camas hospitalarias cada 1.000 habitantes(3). En Argentina hay 4,5 camas cada 1,000 habitantes. Alemania tiene 8,3 camas, España 3,2, Italia 3,5. EEUU: 3 Países de la región: Bolivia: 1,1 camas, Paraguay: 1,3, Colombia: 1,4, Perú: 1, Chile: 2, Brasil: 2,3, Uruguay: 3
Cantidad de médicos(4). En el país hay 166.187 médicos: 3,94 médicos cada 1. habitantes.
En la comparación internacional, Argentina aparece posicionada al mismo nivel que varios países como por ejemplo España, Suiza, Italia y Australia.
Argentina duplica la cantidad de médicos cada mil habitantes con que cuenta Brasil, por ejemplo, y casi cuadruplica los de Chile y Perú.
Matrículas de médicos por jurisdicción por 1000 habitantes. Como cada provincia realiza su habilitación para el ejercicio profesional, los profesionales pueden contar con más de una matrícula vigente. Por lo tanto, hay más matrículas que profesionales lo que significa que un médico está trabajando en distintas jurisdicciones. Por ejemplo: en Capital Federal y Vicente López (provincia de Bs As), en Corrientes y Resistencia (Provincia de Chaco). En relación con las matrículas de médicos por jurisdicción, se evidencian disparidades en el ámbito nacional.
Media nacional: 5,99 matrículas /1.000 habitantes CABA: 31, Misiones : 1,75, Patagonia: 5, NOA 3,5 registros
Cantidad de personal de enfermería: 179.175. 4,24 cada 1.000 habitantes. Poco más de la mitad tiene calificación profesional.
10 SAC^ |^ Residencias de Cardiología^ |^ Contenidos Transversales
LICENCIADOS
AUXILIARES 48%
TÉCNICOS 41%
Superintendencia de Servicios de Salud. Las Obras Sociales (OS) nacionales son reguladas por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) cuyo principal objetivo es el de asegurar el cumplimiento de las políticas del área para sus afiliados.
Las OS nacionales y las Empresas de Medicina Prepaga (EMP) tienen la obligación de cumplir con las prestaciones que establece el Programa Médico Obligatorio (PMO) cuyo cumplimiento es supervisado por la SSS.
Programa médico obligatorio (PMO). Creado por Decreto N° 492/1995. Es una canasta básica de prestaciones. Surgió como un Decreto Nacional en 1995 (y ha sido objeto de diversas modificaciones a lo largo del tiempo). Este Decreto garantiza el acceso de todos los beneficiarios y/o afiliados de Obras Sociales y Prepagas de la Argentina, a una serie de prestaciones.
PMO: obligaciones que toda obra social o prepaga tiene que cubrir como mínimo en cualquiera de sus planes.
El PMO contempla el 95% de las causas de consulta ambulatoria, atención quirúrgica y hospitalaria, atención odontológica, salud mental, rehabilitación y cuidados paliativos.
Por ejemplo: cobertura del 40% en todos los medicamentos, y del 70% en los casos de aquellos requeridos para patologías crónicas (como diabetes, hipertensión, asma, epilepsia, hipercolesterolemia, insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, entre otras). cobertura del diagnóstico y tratamiento de todas las afecciones de carácter maligno, especialmente de cáncer de mama y de
Unidad 2 | El Sistema de Salud Argentino 11
El Gasto
en Salud en Argentina
El gasto en salud en Argentina equivale a un 10 % del PBI aproximadamente. Es el más elevado de América Latina y con niveles casi similares a los países desarrollados, pero alrededor de 17 millones de habitantes carecen de cualquier cobertura.
Es imprescindible distinguir entre prestar efectivamente un servicio (ser un prestador) y hacerse cargo del costo de ese servicio (ser un agente financiador.)
Los hospitales públicos son financiados por las distintas jurisdicciones con fondos obtenidos con el cobro de impuestos a los ciudadanos.
Las obras sociales financian, los servicios propios y los que contratan, con los fondos de los sindicatos, aportes de los trabajadores y de los empleadores.
Los prepagos médicos privados se financian con el pago directo de sus asociados y/o con los contratos con las obras sociales.
También existe un gasto “de bolsillo “que es el que las personas pagan directamente de su bolsillo (por ejemplo compra de medicamentos).
PUbLICO 27%
bOLSILLO 30%
PREPAGAS 6%
OS + PAMI 37%
Fuente: Arce H. Organización y f inanciamiento del sistema de salud en la Argentina. MEDICINA (Buenos Aires) 2012; 72: 414-418.
Unidad 2 | El Sistema de Salud Argentino 13
Este sistema de salud implica una superposición de dos y hasta tres tipos de coberturas. Mucha gente cuenta con el beneficio de su Obra Social pero utiliza alternativamente ese servicio y el Hospital Público y otras personas - por ejemplo contribuyentes del Monotributo- pagan algún servicio de Medicina Prepaga aunque disponen de Obra Social.(5)
Cuando se analiza el gasto en salud, la pregunta inmediata que surge es: ¿Este gasto es mucho o poco? (6)
Una de las maneras tradicionalmente empleadas para dimensionar el tamaño del gasto es relacionarlo con el PBI. Para el año 2003, el gasto total del sector fue de un 7,3% del PBI; en 2016 se informó que aproximadamente es del 10%.
Para saber si el gasto en salud en la Argentina es mucho o poco, se puede comparar este indicador con las magnitudes que se observan en otros países. En una muestra de países latinoamericanos y europeos seleccionados se verificó que el gasto en salud varía entre 5,6% y 10,8% del PBI. O sea que Argentina se ubica dentro de ese rango, en el límite superior.
El gasto público y de la seguridad social representa el 5,28% del PBI. Ese porcentaje se desglosa en 2,19 % del PBI de gasto público y 3,09% del PBI de gasto de la seguridad social. El presupuesto nacional transfiere a la salud pública el 0,34% del PBI, los presupuestos provinciales en salud aportan el 1,52% del PBI, y los municipios contribuyen con 0,33% del PBI. Entre los tres, redondean el 2,19% del PBI que corresponde al gasto del subsector público. El sector privado representa el 4,92 % del PBI
PúbLICO 2,19%
OS + PAMI 3.09%
PRIvADO 4,92%
Fuente: elaboración propia con datos http://www.ieps.com.ar/es/template.php?f ile=notas/2011/11/11_11_03_El-gasto-salud-en-Argentina.html
14 SAC^ |^ Residencias de Cardiología^ |^ Contenidos Transversales
Hugo Arce destaca que: “ Comparando el gasto de la Argentina con el de otros países latinoamericanos, se observa que tiene el mayor gasto en dólares de la Región. Sin embargo, la mayor dimensión del gasto no se refleja en mejores resultados sanitarios, ya que al menos Chile, Uruguay y Costa Rica tienen mejores indicadores de morbimor- talidad que la Argentina ” (^9 ).
Se observan inequidades en los resultados en salud, en el nivel de gasto, así como en las condiciones humanas y materiales para el acceso efectivo a los serviciosen los diversos territorios y grupos poblacionales de la nación. Por ejemplo:
Tasa de Mortalidad ajustada por edad. Cada 1.000 habitantes:
Buenos Aires: 7 CABA : 5, Chaco: 8, Córdoba: 6, Misiones 7, Neuquén: 5, San Juan: 6, Santa Cruz: 7, Tucumán: 7,
Indicadores Básicos. Argentina. Publicados en 2014(10). Los datos corresponden a años anteriores.
Esperanza de vida al nacer Ambos sexos. 75,34 años Tasa bruta de mortalidad general, 7,7 por 1.000 habitantes Tasa bruta de natalidad 17,7 por 1.000 habitantes. Porcentaje de recién nacidos con un peso al nacer menor a 1.500 g.: 1,1% Porcentaje de muertes neonatales reducibles 61 % Porcentaje de muertes post-neonatales reducibles 66,8% Tasa de mortalidad infantil 11,1 por 1.000 nacidos vivos. Tasa de mortalidad de menores de 5 años: 13 por 1.000 nacidos vivos.
16 SAC^ |^ Residencias de Cardiología^ |^ Contenidos Transversales
Prioridades en Materia de Salud
Se entiende como funciones de la salud pública al conjunto de actuaciones que deben ser realizadas para mejorar la salud de las poblaciones.
Dentro del conjunto de todas las actuaciones y responsabilidades de la salud pública es conveniente definir subconjuntos con objetivos o tareas específicas: funciones esenciales.
Funciones esenciales de Salud Pública
FESP 1: Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud
FESP 2: Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública
FESP 3: Promoción de la salud
FESP 4: Participación de los ciudadanos en la salud
FESP 5: Desarrollo de políticas y capacidad institucional para la planificación y gestión en materia de salud pública
FESP 6: Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud pública
EJERCICIO 5
Unidad 2 | El Sistema de Salud Argentino 17
En la actualidad (2015-2019), se han propuesto como prioridades: cobertura universal en salud desarrollar una agencia de evaluación de tecnologías sanitarias un sistema de acreditación de la calidad.
Estas propuestas requerirán –más que de recursos financieros- de la capacidad de concitar acuerdos entre los diversos un acceso equitativo a similares servicios de salud en términos de oportunidad y calidad, independientemente de la condición laboral, residencia y/o nivel de ingresos.
La cobertura universal de salud (CUS) ,(11)^ establecida por Resolución 475/ 2016 , tiene por objetivo que todos los individuos, especialmente los más vulnerables, tengan acceso, a lo largo de su vida, a servicios de salud de calidad sean de promoción, prevención, curación, rehabilitación o cuidados paliativos.
Es una iniciativa para la reformulación del sistema sanitario argentino que apunta a lograr mayor eficiencia y transparencia. Se busca corregir la fragmentación del sistema que se caracteriza por la existencia de tres subsectores (público, privado y seguridad social) y por la superposición de funciones de las distintas jurisdicciones (nación, provincias y municipios). También se procura corregir la fragmentación de los programas, con financiamiento nacional y/o internacional, del propio Ministerio de Salud de la Nación.
En un trabajo coordinado entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Modernización de la Nación se está diseñando un documento nacional de salud. Ya se ha creado un padrón que inicialmente está compuesto por los 16 millones de beneficiarios inscriptos en programas de medicamentos y los 12,7 millones de personas que forman parte del programa SUMAR (12).
Uno de los pilares de la atención sanitaria en el primer nivel de atención es la distribución de los medicamentos esenciales que anteriormente se realizaba a través del Programa Remediar. Se piensa optimizar y ampliar esa prestación para las personas
EJERCICIO 6
Unidad 2 | El Sistema de Salud Argentino 19
más vulnerables. Ya está en marcha la licitación pública para la adquisición de los medicamentos esenciales. Los medicamentos serán entregados en los mismos puntos del país que antes.
Además existe un proyecto de Ley que propone la creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud (AGNET). Esta agencia tendría la responsabi- lidad de realizar estudios y evaluaciones de medicamentos, equipos e instrumentos técnicos, procedimientos clínicos y quirúrgicos y de modelos organizativos con el fin de determinar la oportunidad y el modo de incorporación, su uso o exclusión del Plan Médico Obligatorio.
Legislación sobre ejercicio profesional
(13)
En la República Argentina, el ejercicio profesional de la medicina está regido por la Ley Nacional Nº 17.132 sancionada en enero de 1967, bajo un gobierno de facto. Esta misma ley también rige el ejercicio de la odontología y de aquellas profesiones que, durante esos años eran consideradas actividades auxiliares de colaboración.
Esta ley ha sufrido numerosas modificaciones y ampliaciones, que respondieron a las diferentes tendencias y paradigmas, pero nunca fue derogada y es la vigente en la actualidad.
La ley 17.132 en su artículo 2, explicita a qué acciones se las considera “ejercicio profesional”. En este sentido dentro del ejercicio profesional de la medicina se contemplan acciones tales como anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier procedimiento, directo o indirecto de uso de diagnóstico, pronóstico y/o tratamiento de
7 EJERCICIO
20 SAC^ |^ Residencias de Cardiología^ |^ Contenidos Transversales