






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción al sistema económico, la asignación de recursos y el mercado, según la teoría de maslow y adam smith. Se abordan los tipos de bienes, el funcionamiento del mercado y los costes del mercado. Además, se mencionan las estructuras de mercado y formas de competencia.
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tema I: El sistema económico y la competitividad de la empresa
1.− El sistema económico:
Conjunto de relaciones y procedimientos institucionalizados con el fin de resolver el problema económico, el cual es satisfacer las necesidades humanas con los recursos disponibles.
Una necesidad humana es una sensación de carencia de algo, unido al deseo de satisfacerla. Maslow las clasifica así:
.− Necesidades primarias o fisiológicas: Son las referentes a la supervivencia.
.− de seguridad: Son las q reducen el riesgo y la incertidumbre.
.− sociales: Son las de integración en el grupo.
.− de estima: Son hechas por las demás personas.
.− de autorrealización: Son las q suponen alcanzar nuestras propias metas y desarrollar al máximo nuestras capacidades.
Estas necesidades son limitadas en capacidad, pq cuando se van satisfaciendo disminuye la intensidad hasta llegar a la saturación. En cuanto a la cantidad, son ilimitadas pq cuando una a sido satisfecha aparece de nuevo una demanda de satisfacción.
Un bien (o un servicio) es todo aquello q satisface de una manera directa o indirecta, una necesidad humana. Los hay de dos tipos:
.− Bienes libres: Son los muy abundantes y no son propiedad de nadie.
.− Bienes económicos: Son escasos en relación con su demanda y son apropiables.
Los bienes económicos se obtienen debido a unos recursos, q hay en la sociedad, xo de forma limitada, de ahí su escasez. Por eso, estos recursos escasos, q componen los factores productivos, son empleados en distintas combinaciones para obtener diferentes productos. Como los factores productivos están en cantidades limitados y las necesidades humanas son casi ilimitadas, decidimos:
.− Qué bienes deben producirse.
.− Para satisfacer qué necesidades.
.− Cómo producirlos.
.− Quiénes consumirán los bienes y servicios producidos.
Si un individuo viviera aislado debería tomar todas las decisiones, y tendría q hacer todo lo necesario para obtener bienes, su consumo estaría limitado a los recursos q tuviera a su alcance y por su capacidad para transformarlos.
Cuando se vive en sociedad, los individuos pueden especializarse en un bien e intercambiar sus excedentes
con otros, para consumir bienes diversificados, con esto se mejora la asignación de los recursos y la cantidad total de producción.
El dinero es cualquier medio de pago q es generalmente aceptado y s puede intercambiar por bienes y servicios. Es fundamental en el intercambio, puesto q el trueque hace coincidir las necesidades de las personas.
Un sistema económico es el conjunto de relaciones estructurales básicas, técnicas e institucionales q caracterizan la organización económica de una sociedad y determinan el sentido de sus decisiones fundamentales y los cauces predominantes de su actividad.
.− Sistema de planificación: Se caracteriza por la centralización de la toma de decisiones, la planificación de éstas y q los medios de producción son del estado.
.− Sistema de mercado: Las empresas se someten a la competencia, toman sus decisiones y tienen objetivos. La asignación de recursos se hace por el resultado de innumerables decisiones independientes de productores y consumidores individuales y coordinadas por el conjunto de precios q hay en el mercado.
2.− La asignación de recursos y el mercado:
2.1 Funcionamiento del mercado
Para A.Smith, el sistema económico está regulado por la mano invisible del mercado, por la cual sin ninguna intervención exterior, la competencia entre las empresas garantiza a los consumidores productos mejores y al mejor precio, debido a q los productores menos eficientes desaparecerán del mercado.
En el mercado se pone en contacto a los compradores y vendedores para coordinar el sistema de precios, esto tb sirve de guía para realizar la asignación de los recursos económicos, escasos por definición, entre las diferentes opciones posibles.
Si se incrementa el número de consumidores q desean un bien, la demanda crecerá y hasta q se pueda modificar la oferta, el bien subirá de precio. Esto hará q ganen los productores y los nuevos empresarios producirán ese bien para participar en las ganancias.
Para producir mayores cantidades del bien se utilizarán unos factores productivos q dejarán de utilizarse en la producción de otros bienes con menor demanda. Esto continuará hasta q el aumento de la oferta suponga una disminución del precio, lo q hará q el interés por entrar a este mercado sea menor y se estabilizará en un punto de equilibrio en q se iguale la oferta a la demanda.
De esta forma, el consumidor se expresa con las cantidades demandadas y el precio q están dispuestos a pagar por el producto, revelan a los productores lo q hay q producir y por tanto como deben hacer la asignación de recursos.
La competencia del mercado hace q si se cumplen unos mínimos de competencia, la asignación sea eficiente, pues la pugna de las empresas hace q busquen reducir los costes, y q además utilicen menos recursos para realizar la producción.
2.2 Costes del mercado
Las relaciones entre empresas se realizan a través del mercado, pero en el interior de la empresa se basan en la organización y en la autoridad del empresario. Por lo q la empresa es una forma de asignación de recursos alternativa al mercado (mano invisible del mercado x mano visible del empresario). Principales costes:
Un mercado es toda institución social en la q agentes independientes intercambian libremente bienes, servicios y factores productivos. Agentes:
.− Consumidores: Su objetivo es maximizar su utilidad.
.− Productores: Su objetivo es maximizar los beneficios.
Entre los dos se ponen de acuerdo acerca del precio del bien, se establece la cantidad de dinero por una cantidad de dicho bien.
Demanda: Es la cantidad de bienes y servicios q los consumidores están dispuestos a comprar a unos precios determinados.
Oferta: Conjunto de bienes y servicios q los productores desean ofrecer para su venta a unos precios determinados.
3.2 Los mercados de competencia imperfecta
Se da cuando alguno de los participantes tiene la capacidad de influir, a título individual, en el precio del producto. Las causas principales son: las barreras de entrada (se dificulta la entrada de nuevos competidores al mercado) y los costes de producción (las grandes empresas disminuyen sus costes medios al incrementar el volumen de la producción, las pequeñas no pueden hacerles frente).
Monopolio: Único productor q ofrece un bien o servicio sin sustitutivos, como no hay competencia fija libremente el precio.
Oligopolio: Nº reducido de productores q controlan el mercado. Las empresas pueden ser colusorias (establecen acuerdos conjuntos) o rivales (compiten por tener mayores cuotas de mercado).
Competencia monopolística: Muchos productores y muchos consumidores, pero se ofrecen productos "diferenciados".
4.− Regulación del sistema
El sistema de economía de mercado se sustenta en la libertad de comerciar y producir. Hay una serie de derechos:
.− El derecho de la propiedad privada.
.− El derecho a la obtención de lucro o beneficios.
.− El derecho a la libertad de elección.
.− El derecho a una competencia honesta.
4.1 El papel del Estado en la economía
Los principales objetivos de la intervención de los entes públicos en la economía son:
.− La protección de los bienes y derechos de las personas. Así, determinadas leyes definen la propiedad privada y otras regulan los contratos o el funcionamiento de las sociedades.
.− Establecer el marco legal para regular el funcionamiento de la economía de mercado. El Estado pone normas relativas a temas como:
.− La defensa de la competencia. Para evitar monopolios.
.− La reglamentación de las actividades financieras.
.− La existencia de un salario mínimo.
.− Protección del consumidor en asuntos relacionados con la publicidad, sanidad o el medio ambiente.
.− Regulación del suelo urbano e industrial.
4.2 Principales funciones del Estado en la economía
.− Producir bienes y servicios de interés público. (Defensa, seguridad, educación o transporte).
.− Corregir los fallos del mercado. (En condiciones de competencia imperfecta, y en todos los casos para proteger a los consumidores).
.− Tratar de estabilizar la economía. (Impuestos, gasto público y cantidad de dinero en circulación).
.− Redistribuir la renta. (El Estado intenta corregir los desequilibrios generados x la riqueza x impuestos, gasto público o transferencia de recursos de unos colectivos a otros).
Para financiarse los organismos públicos obtienen fondos de los impuestos pagados por personas físicas y empresas y por la emisión de Deuda Pública.
5.− La competitividad de la empresa
La competencia es la lucha entre las distintas empresas competidoras para conseguir la aceptación de los consumidores. Se mide en: volumen de ventas y beneficios.
La competitividad es la posición relativa de una empresa frente a sus competidoras tiene dos dimensiones:
Dimensión externa: Depende de la evolución de los indicadores económicos (inflación, cotización de la moneda, tipo de interés, crecimiento del PIB...).
Dimensión interna: Depende de las ventajas competitivas de la propia empresa, basadas en el liderazgo de costes o en la diferenciación de sus productos.
5.1 Análisis del sector industrial
El sector industrial está compuesto por el conjunto de empresas q desarrollan la misma actividad económica con productos o procesos de producción similares. Se define por estas variables:
.− Su actividad económica.
.− El Nº de empresas q lo componen.
.− La dimensión media del sector.
.− La administración o dirección de empresa se encarga de realizar esta coordinación.
.− La empresa es un sistema, conjunto de elementos interrelacionados entre sí q trata de alcanzar ciertos objetivos.
3.− Elementos de la empresa
.− Capital instrumental: Constituido por los factores pasivos de la producción, el conjunto de bienes y derechos q tiene el patrimonio de la empresa. Todo lo q integra el activo del balance.
.− Capital técnico: Elementos q van a permanecer largo tiempo en la empresa y q son necesarios para el desarrollo de actividades (instalaciones, bienes de equipo, maquinaria, ordenadores...).Tb se incluyen derechos sobre patentes o marcas, aquí es muy importante la tecnología ya q el rápido cambio tecnológico obliga a las empresas a incorporar las innovaciones con rapidez para no quedarse obsoletas. Además las materias primas y los productos terminados y en curso tb forman parte.
.− Capital financiero: Recursos financieros líquidos q componen la tesorería de la empresa.
.− Elemento humano: Elemento activo de la producción, formado por las personas q aportan trabajo a la empresa.
.− Los trabajadores o empleados: Ofrecen su fuerza laboral y sus conocimientos a cambio de un salario.
.− El empresario: Persona o conjunto de personas q asumen la responsabilidad y cuya función es la gestión empresarial.
.− Los propietarios: Si no coinciden con la figura del empresario, son propietarios con ánimo de control de la empresa o simples inversores financieros.
. − La organización: Son los elementos inmateriales.
.− Un fin común: Lo fija el empresario, aunque cada uno tiene un objetivo individual, la organización debe tener un objetivo global q satisfaga a los de sus miembros.
.− Combinación de hombres y medio: Permitirán la realización de un esfuerzo conjunto para la consecución del objetivo.
.− Sistema de relaciones: Se dividen las funciones o tareas a realizar entre las distintas personas.
.− La cultura de la empresa
.− El entorno; Aquello q le es ajeno a la empresa como organización. (entorno económico, sistema socio − cultural, sistema político − legal, sistema científico − tecnológico).
4.− Funcionamiento de la empresa
.− Producción: Agrupa las funciones de aprovisionamiento y transformación.
.− Marketing: Funciones comerciales o de distribución.
.− Financiación: Función financiera de captación de fondos e inversión.
.− Recursos humanos: Funciones de organización y gestión del personal.
.− Investigación y desarrollo: Para la creación y evaluación de la tecnología.
5.− La responsabilidad social de la empresa:
Se refiere a q la empresa debe considerar, además de los efectos económicos, los efectos sociales q generan sus decisiones y actuaciones. Un ej. es q la presión social está haciendo q las empresas presten mayor atención a las cuestiones sociales y medioambientales.
Los costes sociales son las pérdidas directas o indirectas soportadas por terceros, como resultado de las actividades de la empresa. Los principales son: Contaminación del aire y del agua, modificación del equilibrio ecológico, agotamiento de recursos no restituibles, enfermedades laborales y desempleo.
Los temas fundamentales de preocupación son:
.− La situación económica: Cuando hay crisis y alto paro, se exige q las empresas creen empleo y riqueza, evitando el cierre de centro de trabajo y despido de trabajadores.
.− Gestión empresarial orientada a las personas: Motivar al trabajador y hacerle participe de las decisiones q le afectan.
.− Ecología y protección del medio ambiente: La polución por ej, se intenta q las empresas creen nuevas técnicas de control de los residuos y vertidos, generados al medio ambiente.
.− La protección de los consumidores: Dar más información y reconociéndoles sus derechos.
.− Preocupación por el agotamiento de recursos no renovables: Más concienciación y conservación.
6.− Clases de empresas:
Tamaño: Distinguimos entre pequeña, media y gran empresa. Tb hablamos de Pymes (pequeña y mediana empresa) y de multinacionales. Criterios a tener en cuenta:
Cifra de ventas. (500 m>grande, 100 − 500 mediana, <100 peque), Nº de trabajadores (<500 grande, 50 − 500 mediana, <50 peque), volumen de activos, beneficios...
Sector:
.− Primario: Materias primas parte de la naturaleza, pertenecen las agrícolas, ganaderas y pesqueras.
.− Secundario: Transforman las materias primas. Mineras, energéticas, industria y construcción.
.− Terciario: Prestación de un servicio, no realizan labores de transformación.
Actuación: Locales, provinciales, regionales, nacionales y multinacionales.
Función básica:
.− Productoras: Transforman materias primas en productos.
.− Comerciales: Favorecen las relaciones de intercambio, sin dedicarse a la transformación.
La tecnoestructura es el grupo de aquellos q aportan conocimiento especializado, talento o experiencia a la elaboración de decisiones de grupo q rebasan la capacidad de conocimiento de cada uno de ellos.
De esta manera la función empresarial será llevada a cabo por un grupo de personas (tecnoestructura) en vez de una. Por esto en las S.A. se ha roto la propiedad y el control de la empresa. Los administradores son los q llevan el poder de la empresa y los q hacen la función empresarial. Buscan el crecimiento y la eficiencia para mantener la confianza de los propietarios y conservar el poder, y además alcanzan sus propias metas profesionales.
8.− Visión actual de la figura del empresario.
La empresa se mueve a causa de una serie de factores, como pueden ser.
.− Globalización de los mercados.
.− Fuerte incremento de la competencia.
.− Rápido cambio tecnológico.
.− Incremento de los flujos de información.
.− Cambios sociológicos y de los sistemas económicos y políticos.
Esta complejidad asociada a la actividad empresarial impulsa un desarrollo constante, de las técnicas aplicadas a la gestión de la empresa, de forma q se profesionaliza.
8.1 El empresario como profesional de la dirección
El empresario es un profesional de la dirección, el q realiza la planificación y gestión de la empresa, siendo o no el propietario. Por lo tanto, planifica, organiza, dirige y controla la acitvidad empresarial.
Para el empresario profesional lo importante es garantizar su continuidad e incrementar su poder e influencia. Para esto buscan el crecimiento de la empresa y la generación de beneficios para los accionistas, estos pueden ser:
.− Propietarios permanentes: Los q dominan la empresa y controlan el Consejo de Administración.
.− Propietarios temporales: Los q son simples inversores financieros.
En las Pymes y empresas familiares suele coincidir el propietario con la dirección de la empresa. Además cuando hablamos de beneficio, éste no es del empresario sino del propietario.
8.2 Consideración legal del empresario
Para el jurista R.Uria el empresario es: Persona física o jurídica q, por sí o por medios delegados, ejercita y desarrolla en nombre propio una actividad constitutiva de empresa, adquiriendo la titularidad de sus obligaciones y derechos nacidos de esa actividad.
El Código de Comercio se refiere a comerciante y no a empresario para definir a las personas q realizan actividades comerciales, industriales, bancarias u otras.
Se define como comerciantes para efectos del Código: