



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento analiza el sistema general de participaciones (sgp) en colombia, que corresponde a los recursos que el gobierno nacional central transfiere a las entidades territoriales (departamentos, distritos o municipios) para financiar los servicios a su cargo, principalmente en los sectores de salud y educación. Se explica la base constitucional del sgp, sus funciones, los criterios de distribución de los recursos entre las diferentes entidades territoriales, y la figura de las regiones administrativas y de planificación (rap) como mecanismo de cooperación entre departamentos. Este documento podría ser útil para estudiantes universitarios interesados en temas de descentralización, finanzas públicas y administración territorial en colombia.
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sebastián Villota Alban Derecho Grupo 2 Presentado a: Carolina Rubio Villota Fundación Universitaria de Popayán 2022
1-¿Qué son los departamentos en Colombia? En Colombia, los departamentos son las divisiones políticas y administrativas que conforman el territorio nacional. Cada uno de estos es dirigido por un gobernador desde su ciudad capital. Así, los recursos nacionales llegan al departamento, a la gobernación, y luego son distribuidos a las alcaldías. Además de los departamentos, Colombia también cuenta con un distrito capital, Bogotá, y 7 distritos especiales más: Barranquilla, Buenaventura, Cali, Cartagena, Mompóx, Riohacha y Santa Marta. Los 32 departamentos, tal y como los conocemos actualmente, fueron conformados luego de la Constitución de 1886, cuando se dividieron los estados soberanos instituidos por la república federal de los Estados Unidos de Colombia. 2-Régimen legal de los departamentos Se establece en el articulo 306 de la constitución política. Artículo 306. Dos o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y de planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio. Su objeto principal será el desarrollo económico y social del respectivo territorio. 3-Funciones de los departamentos El artículo 298 de la Constitución Política Colombiana facultó a los departamentos para ejercer funciones: ARTICULO 298. Los departamentos tienen autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución.
delegaciones que reciban y los contratos o convenios que para el efecto celebren. e. Cumplir funciones y prestar servicios nacionales, o coordinar su cumplimiento y prestación, en las condiciones que prevean las delegaciones que reciban y los contratos o convenios que para el efecto celebren. f. Cumplir funciones y prestar servicios nacionales, o coordinar su cumplimiento y prestación, en las condiciones que prevean las delegaciones que reciban y los contratos o convenios que para el efecto celebren. 4-¿Cuáles son los bienes y recursos de los departamentos? Según el articulo 356 de la constitución política Artículo 356. Salvo lo dispuesto por la Constitución, la ley, a iniciativa del Gobierno, fijará los servicios a cargo de la Nación y de los Departamentos, Distritos, y Municipios. Para efecto de atender los servicios a cargo de éstos y a proveer los recursos para financiar adecuadamente su prestación, se crea el Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios. Los Distritos tendrán las mismas competencias que los municipios y departamentos para efectos de la distribución del Sistema General de Participaciones que establezca la ley. Para estos efectos, serán beneficiarias las entidades territoriales indígenas, una vez constituidas. Así mismo, la ley establecerá como beneficiarios a los resguardos indígenas, siempre y cuando estos no se hayan constituido en entidad territorial indígena. Los recursos del Sistema General de Participaciones de los departamentos, distritos y municipios se destinarán a la financiación de los servicios a su cargo, dándole prioridad al servicio de salud y los servicios de educación preescolar, primaria, secundaria y media, garantizando la prestación de los servicios y la ampliación de cobertura. Teniendo en cuenta los principios de solidaridad, complementariedad y subsidiariedad, la ley señalará los casos en los cuales la Nación podrá concurrir a la financiación de los gastos en los servicios que sean señalados por la ley como de
competencia de los departamentos, distritos y municipios. La ley reglamentará los criterios de distribución del Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos, y Municipios, de acuerdo con las competencias que le asigne a cada una de estas entidades; y contendrá las disposiciones necesarias para poner en operación el Sistema General de Participaciones de éstas, incorporando principios sobre distribución que tengan en cuenta los siguientes criterios: a. Para educación y salud: población atendida y por atender, reparto entre población urbana y rural, eficiencia administrativa y fiscal, y equidad; b. Para otros sectores: población, reparto entre población y urbana y rural, eficiencia administrativa y fiscal, y pobreza relativa. No se podrá descentralizar competencias sin la previa asignación de los recursos fiscales suficientes para atenderlas. Los recursos del Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos, y Municipios se distribuirán por sectores que defina la ley. El monto de recursos que se asigne para los sectores de salud y educación, no podrá ser inferior al que se transfería a la expedición del presente acto legislativo a cada uno de estos sectores.
territorial en el aumento de coberturas, establecidos en lo que se dijo en los criterios para la distribución de agua potable y saneamiento básico para municipios y distritos. Criterios para la distribución del Propósito general:
LA RAP (Región Administrativa y de Planificación) es una especie de liga o alianza establecida entre departamentos para conseguir objetivos de desarrollo común: explotar racionalmente sus recursos naturales compartidos (por ejemplo, convertir en ecoparque la zona del Volcán Nevado del Ruiz), generar proyectos de desarrollo en áreas específicas y establecer, entre otras muchas opciones, negocios a partir de la construcción de infraestructura en común.