Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El sueño cap 60 guyton , Apuntes de Fisiología

Notas del capítulo 60 del sueño del guyton

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 26/04/2024

maria-fernanda-cordoba-lara
maria-fernanda-cordoba-lara 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SUEÑO, ONDAS CEREBRALES, EPILEPSIA, PSICOSIS Y
DEMENCIA:
Existen múltiples estados que presenta la actividad cerebral, como el sueño, la
vigilia, la excitación extrema, e incluso los diversos estados de ánimo de una
persona, entre ellos la euforia, la depresión y el miedo, estos estados obedece a
distintas fuerzas activadoras o inhibidoras generadas normalmente en el propio
encéfalo.
EL SUEÑO:
Este mismo se define como el estado de inconsciencia del que puede ser
despertada una persona mediante estímulos sensitivos o de otro tipo. El sueño se
encuentra integrado por múltiples fases, desde el más ligero hasta el más profundo.
TIPOS DE ONDAS; LENTAS Y DE MOVIMIENTOS
OCULARES RÁPIDOS (REM):
Todas las noches, una persona atraviesa fases de dos tipos de sueño que alternan
entre sí. Reciben el nombre siguiente:
1. Sueño de ondas lentas, debido a que las ondas cerebrales son muy potentes y
su frecuencia muy lenta. Es el tipo de sueño profundo
2. Sueño de movimientos oculares rápidos (sueño rem, por su denominación en
inglés rapid eye movement), porque los ojos experimentan unos movimientos
rápidos pese al hecho de que la persona todavía está dormida.
El sueño rem se da en episodios que ocupan en torno al 25% del tiempo total; estos
normalmente se repiten más o menos cada 90 min. Es un tipo de sueño no tan
reparador y suele ir asociado a sueños de gran viveza.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El sueño cap 60 guyton y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

SUEÑO, ONDAS CEREBRALES, EPILEPSIA, PSICOSIS Y

DEMENCIA:

Existen múltiples estados que presenta la actividad cerebral, como el sueño, la vigilia, la excitación extrema, e incluso los diversos estados de ánimo de una persona, entre ellos la euforia, la depresión y el miedo, estos estados obedece a distintas fuerzas activadoras o inhibidoras generadas normalmente en el propio encéfalo.

EL SUEÑO:

Este mismo se define como el estado de inconsciencia del que puede ser despertada una persona mediante estímulos sensitivos o de otro tipo. El sueño se encuentra integrado por múltiples fases, desde el más ligero hasta el más profundo.

TIPOS DE ONDAS; LENTAS Y DE MOVIMIENTOS

OCULARES RÁPIDOS (REM):

Todas las noches, una persona atraviesa fases de dos tipos de sueño que alternan entre sí. Reciben el nombre siguiente:

  1. Sueño de ondas lentas , debido a que las ondas cerebrales son muy potentes y su frecuencia muy lenta. Es el tipo de sueño profundo
  2. Sueño de movimientos oculares rápidos (sueño rem, por su denominación en inglés rapid eye movement), porque los ojos experimentan unos movimientos rápidos pese al hecho de que la persona todavía está dormida. El sueño rem se da en episodios que ocupan en torno al 25% del tiempo total; estos normalmente se repiten más o menos cada 90 min. Es un tipo de sueño no tan reparador y suele ir asociado a sueños de gran viveza.

SUEÑO REM:

Es decir; Sueño paradójico, sueño desincronizado A lo largo de una noche de sueño normal suelen aparecer brotes de sueño REM que duran de 5 a 30 min como promedio cada 90 min. Cuando la persona se encuentra somnolienta, cada episodio de sueño REM es corto. En cambio, a medida que va estando más descansada según avanza la noche, la duración de los brotes REM crece. Posee características importantes:

  1. Es una forma activa de sueño, asociada normalmente con sueños y movimientos musculares del cuerpo activos.
  2. Todavía cuesta más despertar a una persona mediante estímulos sensitivos que durante el sueño profundo de ondas lentas
  3. El tono muscular de todo el cuerpo se encuentra enormemente deprimido, indica una potente inhibición de las áreas de control muscular en la médula
  4. Las frecuencias cardiaca y respiratoria normalmente se vuelven irregulares, característico de los estados de ensoñación.
  5. A pesar de la extrema inhibición de los músculos periféricos, existen movimientos musculares irregulares. Se producen aparte de los movimientos rápidos de los ojos.
  6. El encéfalo se encuentra muy activo en el sueño REM y el metabolismo cerebral global puede aumentar hasta un 20%. Este tipo de sueño también se llama sueño paradójico. El sueño REM es un tipo de sueño en el que el encéfalo se encuentra bastante activo, esta actividad cerebral no va canalizada en la dirección adecuada para que la persona adquiera plena conciencia de su medio y por tanto se encuentra dormida de verdad.

SUEÑO DE ONDAS LENTAS:

Este sueño resulta sumamente reparador y va asociado a un descenso del tono vascular periférico y de otras muchas funciones vegetativas del cuerpo, se produce una disminución del 10 al 30% en la presión arterial, la frecuencia respiratoria y el índice metabólico, llama a menudo «sueño sin sueños», durante su transcurso hay sueños y, en ocasiones, hasta pesadillas. Los del sueño de ondas lentas no suelen recordarse porque no tiene lugar la consolidación de los sueños en la memoria.

✓ Otras posibles sustancias transmisoras relacionadas con el sueño. El líquido cefalorraquídeo, la sangre y la orina de los animales a los que se ha mantenido despiertos a lo largo de varios días contienen una o varias sustancias que generarán sueño cuando se inyecten en el sistema ventricular del encéfalo de otro animal. Otra sustancia que posee unos efectos para provocar sueño es una nona péptida aislado de la sangre de los animales dormidos.

CICLO DE SUEÑO Y VIGILIA:

Cuando los centros del sueño no están activos, los núcleos reticulares activadores del mesencéfalo y la parte superior de la protuberancia se encuentran liberados de su inhibición, lo que les permite una activación espontánea. Esto a su vez excita a la corteza cerebral y al sistema nervioso periférico, los cuales devuelven numerosas señales de retroalimentación positiva a los mismos núcleos reticulares activadores para estimularles aún más, una vez que comienza la vigilia, su tendencia natural la lleva a mantenerse por sí sola debido a toda esta actividad de retroalimentación positiva, después de que el encéfalo haya permanecido activo muchas horas, se supone que hasta las propias neuronas del sistema activador acaban por fatigarse, el ciclo de retroalimentación positiva entre los núcleos reticulares mesencefálicos y la corteza cerebral decae, y se ve relevado por los efectos hipnóticos a cargo de los centros del sueño, lo que da lugar a una veloz transición de nuevo hasta dicho estado desde la vigilia.

FUNCIONES FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO:

Existe en todos los mamíferos un período de «puesta al día» o «rebote»; tras la privación selectiva del sueño REM o de ondas lentas, se produce también un rebote selectivo de estas fases específicas del sueño. Incluso una ligera restricción del sueño durante unos días puede deteriorar el rendimiento cognitivo y físico, la productividad general y la salud de una persona. El sueño produce dos tipos principales de acciones fisiológicas: en primer lugar, efectos sobre el propio sistema nervioso y, en segundo lugar, efectos sobre otros sistemas funcionales del cuerpo. La falta de sueño afecta a las funciones del sistema nervioso central. La vigilia prolongada suele asociarse a una disfunción progresiva de los procesos mentales y en ocasiones da lugar incluso a comportamientos anormales, además, una persona puede volverse irritable o incluso adquirir rasgos psicóticos después de verse forzada a mantener este estado.

El sueño restablece por múltiples vías los niveles oportunos de actividad cerebral y el “ equilibrio ” normal entre las diversas funciones del sistema nervioso central. Se ha postulado que el sueño sirve para muchas funciones, como son: 1) la madurez nerviosa; 2) la facilitación del aprendizaje o la memoria; 3) la cognición; y 4) la conservación de energía metabólica. El valor principal del sueño consiste en restablecer los equilibrios naturales entre los centros neuronales.

ONDAS CEREBRALES:

La intensidad como los patrones viene determinados por el grado de excitación que presentan sus diversos componentes como consecuencia del sueño, la vigilia o enfermedades cerebrales como la epilepsia o incluso las psicosis. Las ondulaciones de los potenciales eléctricos recogidos, se llaman ondas cerebrales, y el registro en su integridad recibe el nombre de EEG (electroencefalograma). La intensidad de las ondas cerebrales obtenidas en la superficie del cuero cabelludo varía de 0 a 200 p, m, y su frecuencia oscila desde una vez cada varios segundos hasta 50 o más por segundo. ∞ Las ondas dependen del grado de actividad en las porciones respectivas de la corteza cerebral, con variaciones entre los estados de vigilia y de sueño y coma. Gran parte del tiempo las ondas cerebrales son irregulares, en las personas sanas, la mayoría de las ondas del EEG pueden clasificarse como ondas α, β, δ y θ Las ondas α son ondas rítmicas, con una frecuencia entre 8 y 13 ciclos por segundo. Estas ondas adquieren mayor intensidad en la región occipital, pero también pueden recogerse en las regiones parietal y frontal del cuero cabelludo. ∞ Su voltaje suele ser de unos 50 |a, m. Las ondas a desaparecen durante el sueño profundo, las sensaciones visuales provocan la interrupción inmediata de las ondas α Las ondas β presentan unas frecuencias superiores a 14 ciclos por segundo y llegan hasta los 80. ∞ Las ondas θ tienen unas frecuencias entre 4 y 7 ciclos por segundo. Aparecen normalmente en los niños en las regiones parietal y temporal, en adultos aparece en situaciones de estrés emocional, desánimo y de frustración. Presentes en muchos trastornos nerviosos, con frecuencia en los estados degenerativos cerebrales. ∞ Las ondas δ engloban todas las ondas del EEG con frecuencias menores a 3,5 ciclos por segundo, y a menudo poseen voltajes del doble al cuádruple que la mayor parte de los demás tipos de ondas cerebrales. Se dan a lo largo del sueño muy profundo, en la lactancia y en las enfermedades orgánicas serias del cerebro.

Convulsiones y Epilepsia:

La epilepsia (también designada como “convulsiones”) se caracteriza por una actividad excesiva e incontrolada de cualquier parte del sistema nervioso central o de todo él. Una persona sufre ataques cuando el nivel basal de excitabilidad en el sistema nervioso aumenta sobre cierto umbral crítico. La epilepsia puede clasificarse en tres tipos fundamentales:

CRISIS EPILEPTICAS FOCALES

La epilepsia focal puede afectar casi a cualquier zona particular del encéfalo. Lo más frecuente es que derive de alguna lesión orgánica o de una alteración funcional localizada, como: 1 ) Tejido cicatricial en el encéfalo que ejerce una tensión del tejido neuronal adyacente

  1. Un tumor que comprime una zona del cerebro
  2. Una región destruida de tejido encefálico
  3. Circuitos locales desorganizados. Se supone que estas ondas derivan de circuitos reverberantes localizados que van captando gradualmente las áreas adyacentes de la corteza para incluirlas en la zona de descarga epiléptica. El proceso se propaga hacia las regiones contiguas a una velocidad que varía desde tan sólo unos pocos milímetros por minuto hasta varios centímetros por segundo, provoca un « frente » progresivo de contracciones musculares hacia el lado opuesto del cuerpo, siendo lo más típico que comience en la región oral y avance poco a poco en sentido descendente hasta las piernas, pero en otras ocasiones sigue el sentido contrario. Esto se llama epilepsia jacksoniana. Una crisis epiléptica focal puede permanecer limitada a un solo área del cerebro, pero en muchos casos las potentes señales de la corteza en convulsión excitan hasta tal punto la porción mesencefálica del sistema activador encefálico que también sobreviene una crisis epiléptica tónico clónica. Otro tipo de epilepsia focal es la llamada convulsión psicomotora, que puede ocasionar los síntomas:
  4. Un breve período de amnesia
  5. Un ataque anormal de furia
  6. Estados de miedo, inquietud o ansiedad súbita
  7. un momento de habla incoherente o farfullante de una expresión muy trillada.

EPILEPSIAS GENERALIZADAS:

La epilepsia generalizada (o gran mal) se caracteriza por unas descargas neuronales intensísimas en todas las regiones del encéfalo: la corteza cerebral, las porciones más profundas del cerebro e incluso el tronco del encéfalo, su transmisión a lo largo de la médula espinal a veces causa unas convulsiones tónicas generalizadas por todo el cuerpo, seguidas hacia la parte final del ataque por unas contracciones musculares tónicas y espasmódicas alternas, llamadas convulsiones tónico-clónicas. Con frecuencia la persona se muerde la lengua o «se la traga», y puede tener problemas para respirar, las señales transmitidas desde el encéfalo hasta las vísceras muchas veces provocan la micción y la defecación. Se caracteriza por una depresión proscritico de todo el sistema nervioso y suele quedar profundamente fatigado y duerme un plazo de varias horas desde ese momento.

¿QUÉ PONE EN MARCHA UNA CRISIS TÓNICO – CLÓNICA?

Muchas personas que han sufrido crisis tónico-clónicas presentan una predisposición hereditaria hacia la epilepsia, los factores capaces de incrementar la excitabilidad del circuito “epileptógeno” anormal como para desencadenar las crisis son los siguientes:

  1. Estímulos emocionales intensos
  2. La alcalosis originada por la hiperventilación
  3. Los fármacos
  4. La fiebre
  5. Ruidos estruendosos o destellos luminosos. ciertos tipos de lesiones traumáticas en cualquier parte del encéfalo pueden provocar una excitabilidad excesiva de determinadas regiones locales, además, estos procesos a veces transmiten señales hacia los sistemas activadores del encéfalo para generar crisis tónico-clónicas. ¿Qué detiene la crisis tónico-clónica? Se supone que la causa de la enorme hiperactividad neuronal durante una crisis tónico-clónica radica en la activación masiva, el principal factor que interrumpe la crisis es la fatiga neuronal, otro factor es la inhibición activa producida por neuronas inhibidoras que se hayan visto activadas durante la crisis.
  1. Los antidepresivos tricíclicos, como Imipramina y amitriptilina, que suprimen la recaptación estos transmisores permanecen activos durante un período más largo después de su secreción. La depresión mental puede tratarse con electroconvulsivo (llamado habitualmente «tratamiento de choque, se pasa una corriente eléctrica a través del encéfalo para provocar una convulsión generalizada semejante a la de una crisis epiléptica. Se supone que los sistemas noradrenérgico y serotoninérgico normalmente aportan el estímulo necesario a las regiones límbicas del encéfalo para incrementar la sensación de bienestar de una persona, generar felicidad, satisfacción, buen apetito, unos impulsos sexuales adecuados y un equilibrio psicomotor, aunque una cantidad excesiva de un aspecto positivo puede producir manía. Esquizofrenia : Posible funcionamiento excesivo de parte del sistema dopaminérgico:

La esquizofrenia se manifiesta bajo numerosas variedades. Uno de los tipos son las personas que oye voces y tiene delirios de grandeza, un temor intenso u otras clases de sentimientos sin un origen real. Muchos esquizofrénicos sufren una gran paranoia, con una sensación de persecución a cargo de alguna fuente externa. Presenta lenguaje incoherente, disociación de ideas y secuencias anormales de pensamiento, y a menudo se encuentran retraídos, a veces adoptando una postura anormal e incluso rigidez. La esquizofrenia tiene su origen y puede ser:

  1. Múltiples áreas en los lóbulos prefrontales de la corteza cerebral cuyas señales nerviosas hayan quedado bloqueadas o que se vuelva disfuncional debido a que muchas sinapsis normalmente excitadas por el neurotransmisor glutamato pierdan su sensibilidad a esta sustancia
  2. Una excitación excesiva de un grupo de neuronas que segreguen dopamina en los centros encefálicos del comportamiento, incluidos los lóbulos frontales
  3. El funcionamiento anormal de un componente cerebral. La dopamina se ha visto implicada como una causa posible de esquizofrenia debido a que muchos pacientes con la enfermedad de Parkinson desarrollan síntomas de tipo esquizofrénico cuando reciben tratamiento con el fármaco llamado L-dopa, producto libera dopamina en el encéfalo, lo que resulta provechoso para tratar la enfermedad de Parkinson, pero al mismo tiempo deprime varias porciones de los lóbulos prefrontales y de otras áreas afines. El exceso de dopamina procede de un grupo de neuronas secretoras de esta sustancia cuyos somas celulares están situados en el tegmento ventral del mesencéfalo, en una posición media y superior a la sustancia negra. Estas neuronas dan origen al denominado sistema dopaminérgico mesolímbico que envía fibras nerviosas y segrega dopamina hacia las porciones mediales y anteriores del sistema límbico, sobre todo hacia el hipocampo, la amígdala, la zona anterior del núcleo caudado y partes de los lóbulos prefrontales.