










































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Describe paso a paso la elaboración de una Prostodoncia, usando los datos clínicos de un paciente real.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 50
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El aprendizaje de la prótesis total o dentaduras artificiales requiere para su comprensión completa que al mismo tiempo que la teoría adquiramos la habilidad y el conocimiento práctico, por esto el laboratorio de enseñanza tiene una vital importancia en este curso. En el laboratorio construiremos una prótesis total desde sus inicios, simulando tener un paciente totalmente desdentado con las características anatómicas ideales, esto lo lograremos con modelos figurados de yeso elaborados en troquel y que podrán ser adquiridos en cualquier comercio de suplementos dentales o bien por medio de simuladores desdentados.
La ventaja de elaborar por sí mismo una prótesis total desde su fase clínica hasta su fase final de laboratorio dental, nos hace adquirir la experiencia necesaria para detectar errores en nuestro trabajo profesional, dar instrucciones precisas al mecánico dental puesto que conocemos con precisión la técnica y discutir con él los procedimientos de laboratorio, variantes y modificaciones que podrían necesitarse en las dentaduras, lo que nos llevarán a mejores resultados clínicos. Los alumnos que se presenten a este laboratorio deberán tener muy presente sus conocimientos todavía frescos de Anatomía Humana y Dental, Materiales Dentales y Oclusión.
Introducción
La impresión primaria para desdentados totales también llamada preliminar, anatómica o estática, tiene como objetivo obtener un negativo de las estructuras anatómicas de una boca totalmente desdentada con fidelidad y amplitud.
Materiales Alginato Yeso Tipo III (piedra) amarillo Porta impresiones Rim-Lock Espátula para alginato (Metálica o de plástico) Espátula para yesos (Metálica) Taza de hule Flexible para alginato Taza de hule rígida para yesos
Toma de impresión primaria
son lugares altamente sensibles, móviles o donde existen complejos arteriales y nerviosos que podrían ser dañados durante el uso de la prótesis.
Para el maxilar superior
I Papilas piriformes
II Escotaduras Hamulares
III Agujeros palatinos mayores y menores
IV Agujero palatino anterior o papila incisal
V Fovias palatinas VI Raffé medio
Para la mandíbula
I Frenillos labiales y vestibulares
II Frenillo lingual
III Líneas Milohioideas
IV Apófisis Geni
Lavamos y desinfectamos las impresiones. Con un lápiz de color, procedemos a marcar las zonas protésicas.
Colocamos en la taza de hule, la proporción de yeso y agua que indique el fabricante. Mezclamos con espátula rígida. Esperamos a que el yeso fragüe.
Modelos primarios listos
La impresión fisiológica, deberá cumplir requisitos muy estrictos en cuanto a fidelidad, detalle, extensión y estabilidad dimensional.
La característica más importante es que se realiza en el momento de la función de los músculos circundantes que en su mayoría corresponden a músculos de la expresión o faciales, de ahí su carácter de fisiológica o dinámica y para tal fin se realizara una primera fase de la impresión con los bordes del portaimpresión que corresponderá al sellado periférico o fondo de saco , regiones retromolares y palatales cuando están en movimiento, esta primera fase se denomina rectificación de bordes o recorte muscular. Se puede realizar la rectificación con un material de impresión de alta densidad como el silicón tipo III (masilla) o, el compuesto para modelar o Modelina Tipo I de baja fusión también conocida como Godiva.
La impresión más versátil ya que puede usarse en la mayoría de los casos es la técnica de presión selectiva.
2.- Mechero
3.- Portaimpresion individual
Procedimiento:
Rectificación de bordes
¡PRECAUCIÓN! se debe tener a la mano una taza de hule con agua para atemperar la modelina antes de llevarla a la boca del paciente.
Resultado final.
Impresiones listas.
El Bardeado de la impresión o encofrado según Rhan (es de suma importancia porque es necesario que el modelo maestro tenga las delimitaciones externas, altura de zócalo y la claridad de bordes necesaria para los siguientes pasos:
A.-Elaboración de base de registro
B.-Montaje en el articulador
C.- Colocación de los modelos en las muflas o frascos de acrilizado.
MATERIAL
2 bloques de plastilina o masilla para modelar 2 láminas de cera rosa en hojas de 2 mm Medio Kilo de yeso Amarillo Tipo III
La impresión fisiológica debe bardearse, y esto se hace tradicionalmente elaborando un vestíbulo con cera blanda en tiras que se adaptarán al borde exterior de la impresión que delimite el fondo de saco con el futuro zócalo de yeso, con mucho cuidado y sin tocar la superficie interna de la impresión se adapta la tira por tramos y se sella inmediatamente con la espátula para cera 7A muy caliente con movimientos seguros.
Se debe tener el cuidado de no colocar cera en los bordes superiores de la impresión pues alteran el fondo de saco, por lo tanto se puede delimitar previamente con un marcador la línea donde debe ser colocada la cera con un espacio entre 2 y 3 mm en todo el sellado periférico como lo recomienda Bernal.
La impresión inferior incluirá los bordes linguales, pero esta zona no será bardeada de la misma forma ya que se trata de el espacio ocupado por la lengua y tendrá que ser un espacio plano que facilite el trabajo sobre el modelo (igual que los modelo de yeso comerciales).
Bardeado
Para el vaciado en yeso se prefiere el Yeso Amarillo tipo III por su menor dureza en comparación del yeso para troqueles tipo IV , puesto que al ser retirado de la dentadura una vez acrilizada debemos minimizar el riesgo de romperla optando por que se rompa primero el yeso si es necesario.
Se realiza de forma tradicional mezclando Agua y yeso tipo III en proporción 2 a 1.