Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Elaboración de proyectos en la escuela - Prof. Torres, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicopedagogía

El documento resalta la importancia de la elaboración de proyectos en el ámbito escolar. Destaca que el trabajo por proyectos es la forma propuesta para cumplir con las funciones de la institución educativa con calidad, dando lugar al proyecto educativo institucional. Se explica que cada institución constituye la unidad fundamental del cambio, y que los proyectos de cada una de ellas no son elementos aislados. Se enfatiza la importancia de la participación de los distintos actores de la comunidad educativa en la construcción del proyecto, así como la necesidad de generar espacios para abordar los conflictos y llegar a acuerdos. Además, se presentan conceptos clave como la integralidad de la experiencia educativa, la autonomía, la construcción colectiva y permanente de conceptos, y el análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 18/06/2024

lourdes-ferrario-1
lourdes-ferrario-1 🇦🇷

1 documento

1 / 79

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
~
de
~uIt-tw.a
11
c¡Jducacwn
Secretaría
de
Programación y Evaluaci
ón
E
duca
tiva
Su
bsecr
etaría de Programación Educ
ativ
a
D
irecc
ión
N
acional
de
Formación, Pe
ñec
cionam
iento
y
Actualización
Docente.
P
rograma
Nacional
de Capacitac
ión
en
Organ
ización
y
Gestión
para
Equip
os
de
Conducción.
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
---r~
G~yJJ
1--
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Elaboración de proyectos en la escuela - Prof. Torres y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicopedagogía solo en Docsity!

~ de ~uIt-tw.a 11 c¡Jducacwn

Secretaría de Programación y Evaluaci ón E duca tiva

Su bsecr etaría de Programación Educ ativa

D irecc ión N acional de Formación, Pe ñec cionam iento

y Actualización Docente.

P rograma Nacional de Capacitac ión en Organ ización

y Gestión para Equip os de Conducción.

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

---r~ G~yJJ 1-

, .P,^ t

.^02 1:;15"!

¿ QUÉ ES UN PROYECTO? (^) '" 3::t, O-llt

Todos conocemos la respuesta ya que nuestra vida se compone de proyectos. Hacer un viaje, comprar una casa, constrnir una familia, organizar una fiesta ... son proyectos. Tienen distinta jerarquía según la importancia que le

otorguemos a cada uno de ellos y también tienen elementos comunes:

'¡Partimos del deseo o la necesidad de modificar una situación existente

'¡Nos planteamos objetivos a alcanzar

'¡Pensamos un conjunto organizado de acciones para acercarnos a la meta

,/'Nos fijamos un tiempo para desarrollar este proceso

,/' Contamos con determinada cantidad de recursos para lograrlo

'¡Podemos verificar si hemos alcanzado o no lo que nos propusimos

No obstante, podemos distinguir diferencias entre ellos:

Organizar una fiesta puede ser un proyecto individual : nos dará mucho trabajo resolver todas las cuestiones pero... podemos lograrlo. Tiene una meta clara y precisa. Es un proyecto que concluye con la realización del evento. Obtendremos un " producto final .. que se ajustará en mayor o menor medida a 10 que habíamos proyectado.

En cambio, construir una familia es un proyecto que se va modificando y adecuando a los distintos momentos vitales pero que no tiene un "punto final". No concluye. A lo largo de la vida vamos fijando otras metas, revisando, reajustando. Tenemos momentos de avance y otros de retroceso, intentamos acciones, incorporamos nuevas soluciones. Construir una familia nunca es un proyecto exclusivamente individual, ¿ Me servirla tener muy clara la visión de la familia que quiero constrnir si esa visión no es compartida por los miembros de mi familia?

¿ POR QUÉ ELABORAR PROYECTOS EN LA ESCUELA?

*Porque es una estrategia que tiene mucha fuerza para lograr cambios

en la institución y en la relación de la misma con el "afuera"

  • Porque pennite que cada institución asuma un papel protagónico como mediadora entre las grandes líneas politicas y la realidad concreta de cada lugar.

  • Porque cada institución puede elaborar las respuestas que necesita para abordar los problemas específicos de su contexto.

  • Porque al ser una elaboración colectiva y participativa pemúte que todos conozcan • hacia dónde vamos" y que cada uno vea cuál es su lugar en este proceso.

.. Porque las personas que generan propuestas de accÍón las sienten propias y no impuestas, lo que ayuda a garantizar aciertos en su implementación.

  • Porque pemúte que los alumnos se apropien más significativamente de los contenidos de aprendizaje.

Por este conjunto de cuestiones y seguramente por otras más, pensamos que el proyecto resulta la herramienta más adecuada para reelaborar las propuestas de la política educativa en relación con las necesidades locales, regionales e institucionales.

Estructurar el trabajo a través de proyectos supone aprendizajes en dos sentidos:

  1. Los contenidos del proyecto: sociales, institucionales, pedagógicos, etc.

  2. La metodología para su elaboración.

Abordaremos ambos aspectos en el desarrollo de este material.

t QUÉ NO ES UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL?

NO ES una propuesta "tentadora" para padres y alumnos con fines propagandísticos.

NO ES una intención de carácter abstracto imposible de realizar y evaluar.

NO ES un conjunto de acciones yuxtapuestas sin coherencia.

NO ES la sola reflexión de un responsable jerárquico o de un grupo restringido.

NO ES una acción eflmera de corto alcance o con duración imprecisa.

NO ES una formalidad administrativa.

¿ CÓMO ES LA ESCUELA QUE QUEREMOS? ¿ QUÉ ESCUELA

DESEAMOS CREAR?

La respuesta a estas preguntas nos define y explicita una imagen: la escuela
que deseamos. Muchos autores la denominan visión.
La visión es un objetivo compartido, alcanzable y concreto que impulsa la

acción de la institución.

~ Visión significa proyección, una imagen proyectada del futuro"

"... el conjunto de características que se desea que la institución tenga en

un plazo determinado"

..... con el objetivo de identificar el sentido general y la dirección hacia donde se mueve la institución educativa." (Cháves, P.:1995)

La visión institucional cobra sentido si es construida y compartida por el conjunto de actores que forman parte de la institución.

Es más que una idea. Encarnada en las personas deja de ser una abstracción. Una visión compartida es un vinculo común que impregna la institución y brinda coherencia a actividades dispares, estableciendo un marco de referencia para dirigir las acciones.

Las visiones compartidas surgen de visiones personales. Crecen como producto de la interacción entre las distintas visiones individuales. Para poder construirla es necesario establecer acuerdos entre los distintos actores, acercar posiciones, debatir concepciones y prácticas para lograr un "consenso real lO.

Al participar del proceso de construcción de la visión todos se sienten reflejados por esa imagen institucional. El proceso de construcción de la visión compartida es un proceso de indagación acerca del futuro que deseamos crear.

Una visión compartida:

.. Se define en función de las necesidades de los beneficiarios de la institución (los alumnos, las familias, la sociedad) y teniendo en cuenta los objetivos educativos nacionales y jurisdiccionales.

*Es una meta de largo plazo y a la vez es dinámica, se va refonnulando

con el tiempo y teniendo en cuenta los cambios en el contexto.

'* Expresa la aspiración y el deseo de los a(.,'Íores de la institución.

.. Despierta el compromiso de mucha gente porque refleja la visión personal de cada uno.

'* Es estimulante porque construir algo nuevo es más atractivo que trabajar

para mantener lo existente.

*Permite que cada uno comparta la visión del" todo" y no sólo de su parte,

modificando la relación de la gente con la institución.

'* Al fijar una meta que abarca todos los aspectos, induce a nuevas

maneras de pensar y actuar alentando la experimentación y el deseo de "correr riesgos ..

  • Brinda concentración y energías para el aprendizaje en equipo.

*Debe ser comunicada y compartida, incorporada a la cultura de la

escuela, para que tenga impacto.

A MEDIDA QUE VAMOS VISUAUZANDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS CONSTRUIR, NOS QUEDA MÁS CLARA LA DISTANCIA A RECORRER: DESDE LA REAUDAD PRESENTE HACIA LA IMAGEN DESEADA.

\

)

o "

a En la Caja de Herramientas encontrará algunos ejercicios para trabajar en la

construcción de la Visión Institucional.

¿CÓMO ES LA. ESCUELA QUE TENEMOS?

Para saberlo con exactitud necesitamos atravesar una etapa de intercambio

de ideas y opiniones sobre la realidad de la escuela. Este momento nos

plantea la necesidad de hacernos preguntas, de intentar responderlas, fundamentarlas y llegar a acuerdos en tomo a cómo es nuestra escuela para saber luego dónde producir los cambios que nos acerquen a la escuda que queremos.

Es el momento de re-pensar la institución con una mirada que incoIpore nuevos elementos además de los cotidianos.

Sabemos que ningún proceso institucional comienza "desde cero". Por un

lado, cada escuela está enmarcada por los lineamientos que provienen de los organismos nacionales y jurisdiccionales que determinan normas y

condiciones para su funcionamiento.

Por otro, cada institución tiene una historia, un conjunto de experiencias realizadas, de proyectos puntuales llevados a cabo por uno o más docentes, de instancias de trabajo con la comunidad, un estilo para cumplir con su función de enseñar, etc.

En este periodo, el esfuerzo estará centrado en recuperar aquellos factores que le confieren a la escuela sus características actuales:

.r la historia de la institución:

" .. .la historia institucional se presenta por medio de un relato de acontecimientos singulares, de una narración de hechos pasados, de una descripción de objetos materiales, de una cronología de sucesos. Este relato da cuenta de un conjunto de expe.riencias vividas por unos y por otros, de sucesos trascendentes o lo suficientemente significativos como para dejar una marca, una huella, una señal." ("Nicastro, s. )

Se trata de recuperar no solamente la historia documentada en actas, registros, fotos sino también utilizar como fuentes los testimonios de antiguos miembros de la escuela, recuerdos de vecinos y ex alumnos, vivencias de los distintos actores,

II

Caracterizan el estilo progresivo:

  • las metas ubicadas en un futuro por descubrir, hacia el cual se dirige la exploración
  • el planteo de las dificultades como problemas
  • la^ preponderancia de^ la^ comunicación en los niveles racionales y centrada en la tarea
  • una mayor capacidad de las personas para mejorar los logros y rasgos de la tarea institucional

-/ la cultura institucional:

constituida por un modelo pedagógico que incluye supuestos sobre la enseñanza y el aprendizaje, formas de actuar en los diferentes roles, formas y estilos de control, un particular recorte de los saberes que se consideran legitimos, los resultados esperados, etc. sustentado en un conjunto de concepciones que lo fundamentan y justifican. Ser concientes de esta ideología institucional ayuda en este proceso de construcción de la escuela que tenemos.

../ Y todos aquellos otros aspectos que nos acerquen información sobre nuestra institución : acciones realizadas con la comunidad, otras cuestiones relacionadas con alumnos, docentes, autoridades, familia, comunidad de la zona, instituciones vinculadas con la escuela, etc.

Este es un periodo que incluye momentos descriptivos y explicativos. Es descriptivo porque recoge información sobre un estado de situación. Es explicativo porque los actores involucrados enuncian hipótesis acerca de por qué su escuela es como es, en los aspectos positivos y en los negativos, y cómo ha llegado a ser así.

Durante su realización centraremos la ntirada en los actores que de manera directa o indirecta panicipan del proceso educativo, recogiendo sus opiniones, deseos y valoraciones.

Todos los elementos mencionados y otros que pudieran surgir son los
insumos necesarios para la definición de la Identidad de la Institución.
ff La Identidad institucional es una noción colectiva de ¿ qué es la escuela

hoy? que recoge tanto los consensos acerca de las cualidades actuales de la escuela, como las características que la hacen especial y diferente a otras escuelas· ( Chaves, P: 1995)

Desde los equipos de conducción y supervisión...

... aporten su conocimiento del marco normativo y legal y de los consensos logrados en los distintos niveles. Transmitan la mirada' desde la supervisión" que también es un componente para la construcción de la identidad. Agreguen la información que resulte significativa para trabajar este momento de construcción de "la personalidad de la escuela".

í

"/

~ En la Caja de Herramientas encontrará algunos instrumentos que

pueden ser útiles para esta etapa de construcción de la identidad.

¡QUIÉNES ELABORAN EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL?

Todos los actores involucrados en el proceso educativo:

~ Los docentes
~ Los alumnos
~ Los directivos
~ El personal administrativo
~ Los padres
~ Los representantes de organizaciones de la sociedad civil: vecinos,

empresarios, trabajadores, gremios, etc.

~ La Universidad
~ Otros que, a juicio de la escuela, sean necesarios.
Desde la supervisión. ••

... mantenga un criterio de equidad ayudando a todas las Ín!>1Ítuciones a elaborar su proyecto educativo y sobre todo, a las que más retrasadas estén en esta construcción. Algunas veces es más sencillo acompailar a las escuelas más emprendedoras, que tienen resultados exitosos para exhibir, ( quizás por la necesidad de demostrar los

logros obtenidos· a la superioridad n), restándose tiempo para asesorar y orientar

a las escuelas con mayores dificultades. Proponemos variar ese criterio ayudando más a las instituciones que más lo necesitan. Porque tienen docentes con menos experiencia, porque tienen dificultades para la construcción de equipos de trabajo, porque no encuentran la manera de incorporar a la comunidad, etc.; pueden estar necesitando una accÍón ti reforzada • desde el supervisor.

-- -- ----

- ---

"- ~

'

  • iBA TOD O MJJY B"IEN HA~A QUt SURGi[ RON PEQU~r::¡A'3 DisCREPANCiAS ENTI(E LA COMislON VEciNAL D[ lA MARGEN OPU ESTA Y EL INGENiERO. .••¡y USTED YASABE QUÉ CARÁaER TiEN.E EL rNGENiE:RO.'

Estos contenidos de aprendizaje también fOffilan parte del currlculum. Pero

hasta ahora de un currículum que no estuvo explicitado, de un "currículum
oculto". En la elaboración del proyecto se trata de trabajar también con este

conjunto de situaciones que no estaban escritas en ninguna planificación

pero que efectivamente son contenidos que se aprenden como las relaciones

interpersonales, las prácticas administrativas, los procedimientos para organizarse, los modos de enseñar y aprender.

Hay un dicho popular que expresa" se aprende más de lo que se vive que de lo que se estudia. .. ,. , por eso tengamos en cuenta que

la experiencia de la organización y de la gesdón de la vida escolar ] coddiana dene tanto peso en la formación de los chicos y los jóvenes como los contenidos formales transmiddos• .~-----------------------------

En toda institución educativa encontramos un gran número de individuos.

Cada uno de ellos trae consigo:

  • valores
  • experiencias
  • pautas culturales
  • deseos
  • intereses
  • saberes
  • aptitudes
  • rasgos de personalidad

Esta heterogeneidad que se da entre los individuos también se da entre las escuelas. Cada escuela es única y diferente.

Si nos propusiéramos encorsetar a cada una de las escuelas en un modelo único de planificación, con objetivos, contenidos y prácticas iguales para todas, fracasaríamos.

En cambio, nos planteamos que cada institución, partiendo de los lineamientos establecidos, aproveche la heterogeneidad como fuente de experiencias educativas. El modelo adoptado, la elaboración de proyectos, propone que teniendo en cuenta la normativa vigente y los acuerdos alcazados en los distintos niveles, cada institución concrete su proyecto en función de su realidad y sus necesidades.

Esta forma de trabajo implica la comprensión del concepto de autonomía.