
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Elaboración de una precomposta de lombrices y sus efectos al exponerse a unas Sustancias xenobioticas
Tipo: Tesis
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Natalia Emelina Ornelas Sandoval
Neftalí de los Ángeles Arroyo Aguayo
Brayan Jetzael Valderrama Reyes
Introducción
El proceso de pre-compostaje consiste en la descomposición de desechos
orgánicos por la acción de microorganismos (bacterias, hongos y
actinomicetos) bajo condiciones aeróbicas controladas, hasta la obtención de
un producto final homogéneo, apto para utilizarse como fertilizante,
denominado composta. Los factores claves para este proceso son: humedad
(55-60%), temperatura (>55ºC, para eliminar o disminuir la presencia de
organismos indeseables), aireación y oxígeno (volteos periódicos o inyección
de aire en la pila de fermentación), relación carbono/ nitrógeno (C/N: 25-35/1),
porosidad y tamaño de partícula (entre 1 y 5 cm) y pH (5,5 y 8,5). Por otro lado,
el vermicompostaje consiste en combinar la digestión aeróbica y la
transformación de los materiales orgánicos mediante la acción de las lombrices
composteadoras. El producto final de este proceso es conocido como
vermicomposta o humus de lombriz. Es un sustrato estable, uniforme, con una
excelente estructura física, porosidad, aireación, drenaje, contenido
nutrimental y capacidad de retención de humedad (Lara y Quintero 2006).
Sustancia xenobíotica
Las sustancias xenobióticas son compuestos sintéticos. Puede decirse que son
productos químicos que fabrica el ser humano con distintos fines: puede
tratarse desde pesticidas hasta fármacos empleados con fines terapéuticos. En
definitiva, los xenobióticos son compuestos químicos que no pertenecen a la
composición natural de los organismos vivientes.
Aunque los xenobióticos pueden degradarse a través de la oxidación o de
la radiación solar, por ejemplo, sus características poco frecuentes hacen que,
en algunos casos, se mantengan inalterables durante periodos muy extensos.
Por eso, ante la imposibilidad de biodegradarse, muchos xenobióticos
son altamente contaminantes.
Lombriz californiana
La lombriz californiana, también conocida como lombriz roja californiana
(Eisenia fetida), es una especie de lombriz utilizada comúnmente en la
vermicompostaje, un proceso de descomposición de materia orgánica
utilizando lombrices para producir abono. Estas lombrices son originarias de
Europa, pero se han vuelto populares en todo el mundo debido a su eficiencia
en la descomposición de residuos orgánicos y la producción de humus, un
fertilizante rico en nutrientes.
Es importante evitar alimentos que puedan dañar a las lombrices, como
cítricos, alimentos grasos o productos lácteos en exceso.
3. Cuidado con Sust ancias Tóxicas:
Deben evitarse sustancias químicas tóxicas en la compostera, ya que pueden
dañar a las lombrices.
Cuidados Esenciales para las Lombrices Californianas:
1. Ambiente Adecuado:
Mantener la compostera en un lugar con temperaturas moderadas y
protegida de condiciones climáticas extremas.
2. Alimentación Balanceada:
Proporcionar una dieta equilibrada de restos de cocina, papel y cartón,
evitando alimentos perjudiciales.
Mantener una humedad adecuada en la compostera para garantizar el
bienestar de las lombrices.
4. Evitar Sust ancias Nocivas:
No agregar materiales tóxicos o contaminantes a la compostera.
5. Prot ección cont ra Depredadores:
Proteger a las lombrices contra depredadores naturales, como aves o
mamíferos.
Las lombrices californianas son valiosas para el vermicompostaje, ofreciendo
beneficios significativos con el cuidado adecuado. La atención a las
condiciones ambientales, la dieta y la prevención de sustancias dañinas son
esenciales para mantener un sistema de compostaje exitoso con estas
lombrices.
Desarrollo
Fase I: Diseño de experimentos
Etapa I. Selección de elementos para pre composta.
Durante la etapa inicial del proceso de pre composta, se recurrió a una
variedad de materiales y compuestos minerales para componerla. Cada
elemento seleccionado desempeñó un papel crucial en la preparación.
La materia orgánica fue el componente principal utilizado para esta fase. Las
cáscaras de frutas como plátano, papaya, betabel, pepino, pera, papa,
calabaza, melón y cascaron de huevo, constituyeron la base de los residuos
orgánicos. Estos aportaron nutrientes esenciales y humedad al proceso,
facilitando su descomposición gradual por las lombrices y contribuyendo a la
mejora de la calidad nutricional del compost final.
El suelo, también considerado un componente principal, introdujo una amplia
gama de microorganismos beneficiosos para acelerar la descomposición.
Además, ayudó a mantener el equilibrio en la humedad de la pre composta,
promoviendo un ambiente propicio para el desarrollo de las lombrices y la
descomposición eficiente de los residuos.
La adición de cal y fertilizante se llevó a cabo con el propósito de fortalecer la
pre composta con minerales y nutrientes esenciales. La cal contribuyó al control
del pH, mientras que el fertilizante proporciona nutrientes adicionales que
respaldan la descomposición de los materiales orgánicos.
Etapa II:
Primeramente, se procedió al meticuloso pesaje de todos los elementos que
fueron utilizados en la composición de la pre composta. Esta medida garantizó
la precisión en la conformación de cada capa, optimizando así el proceso. La
caja de plástico, con dimensiones de 26.5 cm de altura, 46.5 cm de base, 15.
cm de profundidad y un peso de 370 gramos, fue el recipiente principal para la
Imagen 2: Segunda capa del Pre-composteo. Se visualiza el fertilizante que fue
parte esencial para la preparación del Pre-composteo.
Capa 3: Se agregó una nueva capa de suelo con un peso de 1266.2 gramos,
expandiéndose a dos centímetros de grosor.
Capa 4: La combinación de papaya y plátano, con un peso total de 1650
gramos, se distribuyó formando una capa de un centímetro de grosor.
Capa 5: Otra capa de suelo, con un peso de 1260.2 gramos, se incorporó para
fortalecer la absorción de los desechos orgánicos, expandiéndose a dos
centímetros de grosor.
Imagen 3: Quinta capa del Pre-composteo. En esta etapa se visualizan los
residuos que se agregaron al Pre-composteo al iniciar el proyecto.
proceso de la pre composta. Estas mediciones se realizaron tres veces por
semana, específicamente los lunes, miércoles y viernes.
Imagen 4: tabla de composición de residuos orgánicos.
Durante estas evaluaciones, se registraron diversos parámetros para el proceso.
El promedio del pH se mantuvo en torno a 7.6, indicando un leve carácter
alcalino en el entorno de pre composta. En cuanto a la humedad, se obtuvo
un promedio de 6.27, mostrando un equilibrio adecuado para el desarrollo del
proceso. La temperatura ambiente se mantuvo en un promedio constante de
24.65 grados Celsius, proporcionando un ambiente estable. Además, la
temperatura promedio de la pre composta se mantuvo en alrededor de 23.
grados Celsius, sugiriendo una estabilidad térmica favorable para la
descomposición. Junto con estas mediciones, se consideró la intensidad media
de la luz, obteniendo un valor promedio de 207 unidades.
Imagen 5: Tabla de Bitácora de las mediciones.
Imagen 6: Presentación de los datos obtenidos por el programa “Minitap”.
Una vez que se introdujeron los datos al programa de Minitap nos generó por
parte del método de estadística por ANOVA de dos factores al introducir
Número de población vs tratamiento y composición, diferentes graficas de las
cueles nos indican el comportamiento de los residuos, el comportamiento de la
población y la factibilidad de las compostas realizadas.
Imagen 7: Interpretación de los datos por parte del programa de Minitap.
Grafica 3: Valores individuales de No. Lombrices vs Tratamiento y Composición.
Etapa V: Adición de sustancia xenobiótica.
29 días posteriores a la última inoculación de lombrices en la pre composta, se
procedió a iniciar la preparación de la sustancia xenobiótica para su posterior
inoculación en el hábitat de las lombrices. La sustancia xenobiótica,
denominada "Fumexter" y empleada como veneno para cucarachas, se
preparó en forma de solución a [5 ppm] en un volumen de 50 ml, considerando
que la concentración inicial era de [30ppm]
Por lo tanto, para preparar una solución de 5 ppm a partir de una solución de
30 ppm en un volumen final de 50 ml, se necesitó aproximadamente 8.33 ml de
la solución inicial de 30 ppm.
Se dispusieron dos cristalizadores, cada uno contenido con 150 g de suelo
extraído de la pre composta. A uno de estos recipientes, designado como el
grupo de control, se le añadieron 20 lombrices. El segundo cristalizador,
destinado al estudio con la sustancia xenobiótica, también contó con 20
lombrices y se le incorporaron 25 ml de la solución preparada, manteniendo así
las condiciones experimentales.
El propósito de este procedimiento fue evaluar el efecto de la sustancia
xenobiótica "Fumexter" en el comportamiento y la supervivencia de las
lombrices en comparación con el grupo de control.
Concentración del
agente toxico (%)
Numero de
organismos (N)
Numero de
muertos
Equipo 4 100 20 9
Equipo 3 75 20 15
Equipo 2 50 20 0
Equipo 1 25 20 8
Blanco eq
2
Log.
concentración
del agente toxico
Porcentaje de
mortalidad (P)
Probit
Empírico (PE)
Probit
Calculado (y)
Equipo 4 2.000 45 5 5.
Equipo 3 1.875 75 5.855 5.
Equipo 2 1.699 0 3.36 5.
Equipo 1 1.398 40 4.87 5.
CL50 (sin
antilog) 1.
(con
antilog) 87.
A esta concentración
empiezan a morir el
50% de los organismos
expuestos al
xenobiótico.
Tabla 3: Comportamiento de la población en una sustancia xenobiotica a
diferentes concentraciones.
Grafica 4: Concentración vs %Mortandad.
Grafica 4: Logarítmico vs Probit. Empirico.
y = 0.072x + 3.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0 20 40 60 80 100 120
Concentracion vs %Mortandad
y = 1.1246x + 2.
0
2
4
6
8
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.
Probit
Empírico ( PE)