









































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
como elaborar vinos a partir de frutas
Tipo: Tesis
1 / 49
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tutor (a): Autor: Ing. Maxis González T.S.U. Jean Mago C.I.: PUERTO CABELLO, NOVIEMBRE DE 2021
Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniería en Molinería Tutor (a): Autor: Ing. Maxis González T.S.U. Jean Mago C.I.: PUERTO CABELLO, NOVIEMBRE DE 2021
Nosotros, profesores__________________, _________________ Y __________________________, titulares de las cedulas de identidad numero V-_____________,V-___________ y V-_____________ respectivamente, designados como miembros del jurado examinador del Trabajo de Grado Titulado REDISEÑO Y MANTENIMIENTO AL MOLINO DE MAIZ DEL LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO presentado por el T.S.U. Jean Carlos Mago Mata , titular de la Cédula de Identidad Nº V.- XXXXXXXXX , nos hemos reunido para evaluar dicho trabajo y después de la presentación y exposición correspondiente, estimamos que el mismo reúne los requisitos suficientes para ser APROBADO, de acuerdo con las normas vigentes dictadas por el Consejo Universitario de la Universidad Panamericana del Puerto (UNIPAP) para la evaluación del trabajo de grado y optar al título de INGENIERIA EN MOLINERIA En fe de lo expuesto firmamos en Puerto Cabello a los ___________días del mes de_____________del año __________ (________). **____________________ Presidente del Jurado
Jurado Jurado**
Pág. CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR…………………..…… iv ACTA DE VEREDICTO…………………………………………...……….. v DEDICATORIA………………………………………………………..……. vi AGRADECIMIENTOS…………………………………………………..…. vii ÍNDICE GENERAL…………………………………………………...…….. viii ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………...….. x ÍNDICE DE GRAFICOS……………………………………………………. xi RESUMEN….……...……………………………………………………..… xii INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1 CAPÍTULO I: El Problema Planteamiento del Problema………………………………………………. Objetivos de la Investigación……………….…………...………………… Justificación de la Investigación…………………………...……………… Delimitación de la Investigación……………………………...…………… CAPÍTULO II: Marco Teórico Antecedentes de la Investigación………………………………………… Bases Teóricas……………………………………….…………….…….… Bases Legales………………………………………….…………………… Operacionalización de Variables……………………………………….… CAPÍTULO III: Marco Metodológico Matriz Epistémica……………………………………….………………….. Paradigma de Investigación………………………………….…………… Método de Investigación…………………………………………………... Enfoque de Investigación….…………………………….………………… Diseño de la investigación……………………………..………………….. Fases de la Investigación…………………………….……………………. Tipo de Investigación……………………………………...……………….. Nivel de la Investigación…………………………………………………… Población y Muestra…………………………………………………..……
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos…………………....… Validez y confiabilidad………………………………………..……………. Técnicas de análisis de datos…………………………………………..… CAPÍTULO IV: Análisis y Presentación de Resultados. Análisis e Interpretación de los Resultados……………………………... Análisis de los Resultados General………………………………………. CAPÍTULO V: Propuesta Fundamentación de la Propuesta………………………………………... Objetivos de la Propuesta………………………………………………… Factibilidad de la Propuesta………………………………………………. Desarrollo de la Propuesta………………………………………………… CAPÍTULO VI: Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones……………………………………………………………….. Recomendaciones……………………………………….......................... REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS… ……………………………..…… ANEXOS ……………………………………………….…………………… Anexo A: Encuesta ……………………………………………… Anexo B: Validación de Expertos….…………………………… Anexo C: Prueba Piloto….…………………………….................
Autor: T.S.U. Jean Carlos Mago Mata Tutora: Ing. Maxis A. González S. Fecha: 2021 Línea de Investigación: Innovación y Tecnología aplicada a los Procesos Industriales. RESUMEN El desarrollo de este proyecto trata sobre el rediseño y mantenimiento al molino de maíz del laboratorio de la universidad panamericana del puerto, a escala de laboratorio, útil para el procesamiento de materiales orgánicos el cual ofrece flexibilidad, operación y aspectos de seguridad. La tecnología de este equipo garantiza la calidad de la víspera del producto en toda la superficie del rodillo. El rodillo, que está hecho de una aleación resistente, el rodillo es impulsado por el motor, los dos rodillos tienen posiciones de trabajo en funcionamiento. Al molino de maíz del laboratorio, se realizó la reorientación de las funciones de la máquina, y la definición de las nuevas especificaciones que el molino debe cumplir. Inicialmente se reseña la estimación de los aspectos más importantes del equipo, como capacidad, potencia mecánica de consumo, velocidad de funcionamiento y aspectos generales del control, lo anterior basado en referencias especializadas en los fundamentos de la técnica del alejamiento mecánico.
En Venezuela existen zonas altamente productivas, pero debido a la falta de mano de obra, equipos y maquinaria agrícola adecuada, no se pueden obtener buenos beneficios en la agricultura y sus procesos. Queremos una Venezuela plenamente productivo y competitivo en materia de desarrollo agrícola, capaz de generar riqueza y exportar productos agrícolas para mejorar la calidad de vida de los venezolanos. A nivel de Carabobo existen empresas dedicadas a la molienda de maíz que tienen sus máquinas funcionando de forma manual con lo que se está empleando mucha utilización de factor humano y recursos económicos. En Puerto Cabello una zona de Carabobo por ser casco histórico y muelle se caracteriza por ser un nodo de gran actividad comercial en el contexto nacional. El clima es Templado seco su temperatura media favorece para la producción de los cereales. Y la no existencia de máquinas adecuadas para industrializar sus productos, hace que las personas se dediquen a otras actividades. El constante desarrollo e innovación de la tecnología ha generado la necesidad de mejorar los procesos industriales, sin embargo no todas las fábricas logran adoptar las técnicas adecuadas que integren sus procesos, aseguren el control y su buen funcionamiento, el molino debe contar con un diseño que permita la óptima trituración del maíz, de un diseño que le permita su durabilidad en el tiempo. El rediseño y mantenimiento del molino de maíz, surge de la necesidad de tener en los laboratorios de la Universidad Panamericana del Puerto un molino tipo prueba para producir un proceso de molienda
mediante la técnica de molienda de barras. Ya que este equipo se encontraba rezagado y en precarias condiciones. Se pretende con esto, reactivarlo y ponerlo operativo a su máxima capacidad para así poder visualizar un proceso de molienda y poder obtener aprendizaje de este tipo de molinos y su proceso de molienda para la obtención de un producto final. Ante este planteamiento, surgieron las siguientes interrogantes:
Recolecta, Trilla y Aventado. La planta de cereal se recolecta completa, por lo que en primer lugar es necesario separar el grano del resto de sus partes. La separación se lleva a cabo mediante dos operaciones sucesivas: la trilla y el aventado. La trilla consiste en la extracción de los granos. En el sistema tradicional, las gavillas de trigo, una vez recolectadas, se extienden en el suelo, en un área de superficie dura especialmente preparada para ello, llamada era. Allí son pisadas por hombre o animales, directamente o bien mediante el trillo, una plancha de madera con piedras (lascas de pedernal) o cuchillas en su cara interior, de manera que los granos se desprenden de la espiga. Tras la trilla los granos continúan mezclados con los restos de la planta, que constituyen la paja, por lo que es necesario separarlos. Para ello se realiza el aventado, que consiste en lanzar al aire la mezcla de
granos y paja, siendo esta última arrastrada por el viento, mientras que los granos se depositan en el mismo sitio. Secado El secado de los granos tiene por objeto reducir el nivel de humedad en los mismos, por debajo de un nivel considerado de seguridad, lo cual contribuye a garantizar su conservación, al impedir tanto su germinación como el crecimiento de microorganismos. El nivel de seguridad para el almacenamiento de cereales es del 13 al 15% de humedad, para periodos de almacenamiento de hasta un año, y del 11 al 13% para periodos de más de un año, aunque depende del tipo de cereal Almacenamiento. El almacenamiento del grano se lleva a cabo tanto a pequeña/media escala, en la propia granja o en las instalaciones de procesamiento, como a gran escala, en los grandes centros de distribución y comercialización. A parte de los sistemas de almacenamiento tradicionales, y aún en uso en muchos países en vías de desarrollo, el grano puede ser almacenado en bruto, en grandes depósitos verticales u horizontales (estos últimos menos habituales), o bien ensacado y los sacos convenientemente apilados, conservados en almacenes bien sellados y generalmente construidos de hormigón. Sin embargo, el ensacado del grano es poco utilizado, salvo en los países en desarrollo. Para el almacenamiento del grano en bruto, el sistema más utilizado son los grandes depósitos cilíndricos verticales conocidos como silos.
en forma de “U”. Un motor hace girar el tornillo, que en su movimiento arrastra el sólido que se pretende impulsar. Son de bajo costo y sencilla construcción y permiten además el transporte de materiales pulverulentos en ambientes cerrados. Sus inconvenientes son el alto consumo energético, su rápido desgaste, así como la imposibilidad de superar grandes pendientes manteniendo su eficacia. Transportadores de cadenas: Es un tipo de transportador que desplaza el producto en masa, arrastrándolo en flujo continúo dentro de una caja o conducto. La fuerza se comunica a la masa mediante una cadena provista de travesaños de arrastre de diferentes secciones. Son aptas para materiales pulverulentos de pequeño tamaño de partícula y permiten superar pendientes de hasta 60º, aunque para que puedan funcionar correctamente es necesario que el producto presente un cierto grado de adherencia interna. Limpieza Los granos que llegan hasta la harinera transportan con ellos elementos extraños tales como pequeñas piedras, tierra, paja o semillas de otros cereales. Por ello es de suma importancia eliminar todos estos contaminantes antes de proceder a la molienda. Aunque antes de su almacenamiento en la granja se suele llevar a cabo una limpieza preliminar, todas las harineras llevan a cabo una limpieza del cereal bruto recibido como primera etapa de su tratamiento. Esta limpieza es especialmente importante en la fabricación de sémolas, ya que al ser éstas de mayor granulometría que las harinas, las impurezas tenderán a concentrarse en ellas. Son varios los procedimientos que permiten separar las impurezas, basándose en diferencias de tamaño, forma, densidad o resistencia al aire entre los granos y los agentes extraños, o incluso aprovechando las propiedades magnéticas de las posibles partículas metálicas presentes. En general se emplean los siguientes equipos para la limpieza:
Cribas: Permite separar piedras, tierra o granos de otros cereales basándose en su diferencia de tamaño. Pueden ser grandes planchas horizontales, como la mostrada en la Figura 2.2 o cilindros rotatorios perforados. Separadores por peso específico: Permite separar piedras y fragmentos de vidrio o plástico basándose en su diferente densidad. Así mismo se usan también para separar la fracción de trigo de menor densidad (30% del total). Poseen unos paneles vibrantes que, con ayuda de una corriente de aire, que circula de por aspiración de abajo a arriba, consiguen en primer lugar estratificar el material particulado, para a continuación separarlo en fracciones, en función de su diferente peso específico. Separadores mediante corriente de aire (aspiradores): Aprovechan la mayor facilidad de arrastre de las partículas pequeñas y ligeras en una corriente de aire. Son útiles para la separación de polvo, granos rotos, cáscaras, etc. de los cereales. Separadores magnéticos: Su funcionamiento consiste en establecer un campo magnético alrededor de la conducción por donde circulan los granos de cereal. Al pasar a través del imán, las partículas metálicas quedan adheridas al mismo. Acondicionamiento del grano Es una operación previa a la molienda, que consiste en añadir agua al cereal, dejándolo a continuación reposar unas 24 horas, si bien la cantidad de tiempo exacta necesita ser optimizada en función del tipo de cereal. Molienda La molienda tiene por objetivo la transformación del endospermo en harina y sémolas, y la separación, lo más íntegras posible de las cubiertas del grano (fibra o salvado) y el germen.