Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Elaborar documentos de acuerdo con normas técnicas., Guías, Proyectos, Investigaciones de Técnicas Experimentales

 Digitar textos utilizando la tecnología disponible, aplicando las técnicas de digitación y el desarrollo de habilidades y destrezas para el logro de la velocidad y la precisión de acuerdo con los requerimientos y las normas de seguridad y salud en el trabajo.  Transcribir documentos organizacionales utilizando la tecnología disponible, aplicando las técnicas de digitación, las normas técnicas colombianas vigentes para su presentación, las de la organización, las de gestión documental y de la

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 26/05/2022

kiki-bangtan
kiki-bangtan 🇨🇴

5

(1)

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO INCA LTDA
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVO
SECRETARIADO COMERCIAL, AUXILIAR ADMINISTRATIVO
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 1
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE
Denominación del Programa de Formación: Secretariado, Auxiliar Administrativo.
Código del Programa de Formación:
Norma de competencia: 210601024 Elaborar documentos de acuerdo con normas técnicas.
Producir los documentos que se originen de las funciones administrativas, siguiendo la
norma técnica y la legislación vigente.
Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
Digitar textos utilizando la tecnología disponible, aplicando las técnicas de
digitación y el desarrollo de habilidades y destrezas para el logro de la velocidad y
la precisión de acuerdo con los requerimientos y las normas de seguridad y salud
en el trabajo.
Transcribir documentos organizacionales utilizando la tecnología disponible,
aplicando las técnicas de digitación, las normas técnicas colombianas vigentes para
su presentación, las de la organización, las de gestión documental y de la calidad.
Redactar documentos organizacionales teniendo en cuenta el asunto, el tipo, las
funciones de la unidad administrativa; aplicando las normas gramaticales, de
semántica y de sintaxis, las normas técnicas colombianas vigentes para la
elaboración y presentación y las normas
Duración de la Guía:( ) horas
2. PRESENTACIÓN
La redacción comercial permite al empresario actual, mejorar las relaciones interpersonales,
elevar su productividad y rendimiento; ya que de las funciones administrativas se desprenden
infinidad de documentos que son los que soportan las acciones actividades y procesos.
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante señalar que la presente guía permite a los
aprendices afianzar los conocimientos claves para la elaboración, transcripción y digitación de
documentos organizacionales.
De igual forma, redactar implica
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Descripción de la(s) Actividad(es):
Foro sobre importancia de la digitación en el ámbito empresarial.
Taller individual: conociendo del teclado.
Taller grupal: transcribiendo contra reloj
Reflexión sobre: la importancia de lectura comprensiva para mejorar la redacción.
Taller de lectura de los textos: La carta a García y ¿quién se ha llevado mi queso?
Mesa redonda: importancia la redacción comercial en la era del conocimiento
GFPI-F-019 V3
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Elaborar documentos de acuerdo con normas técnicas. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Técnicas Experimentales solo en Docsity!

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVO

SECRETARIADO COMERCIAL, AUXILIAR ADMINISTRATIVO

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE 1

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

Denominación del Programa de Formación: Secretariado, Auxiliar Administrativo.  Código del Programa de Formación:

 Norma de competencia: 210601024 Elaborar documentos de acuerdo con normas técnicas.

Producir los documentos que se originen de las funciones administrativas, siguiendo la

norma técnica y la legislación vigente.

 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

 Digitar textos utilizando la tecnología disponible, aplicando las técnicas de

digitación y el desarrollo de habilidades y destrezas para el logro de la velocidad y

la precisión de acuerdo con los requerimientos y las normas de seguridad y salud

en el trabajo.

 Transcribir documentos organizacionales utilizando la tecnología disponible,

aplicando las técnicas de digitación, las normas técnicas colombianas vigentes para

su presentación, las de la organización, las de gestión documental y de la calidad.

 Redactar documentos organizacionales teniendo en cuenta el asunto, el tipo, las

funciones de la unidad administrativa; aplicando las normas gramaticales, de

semántica y de sintaxis, las normas técnicas colombianas vigentes para la

elaboración y presentación y las normas

 Duración de la Guía: ( ) horas

2. PRESENTACIÓN

La redacción comercial permite al empresario actual, mejorar las relaciones interpersonales,

elevar su productividad y rendimiento; ya que de las funciones administrativas se desprenden

infinidad de documentos que son los que soportan las acciones actividades y procesos.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante señalar que la presente guía permite a los

aprendices afianzar los conocimientos claves para la elaboración, transcripción y digitación de

documentos organizacionales.

De igual forma, redactar implica

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Descripción de la(s) Actividad(es):  Foro sobre importancia de la digitación en el ámbito empresarial.  Taller individual: conociendo del teclado.  Taller grupal: transcribiendo contra reloj  Reflexión sobre: la importancia de lectura comprensiva para mejorar la redacción.  Taller de lectura de los textos: La carta a García y ¿quién se ha llevado mi queso?  Mesa redonda: importancia la redacción comercial en la era del conocimiento GFPI-F-019 V

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVO,

SECRETARIADO COMERCIAL EJECUTIVO, AUXILIAR EJECUTIVO

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE

 Consulta y puesta en plenaria por equipos de proyecto: manual básico de ortografía  Debate sobre la importancia de las cualidades del texto en los documentos comerciales.  Seminario Taller: identificando clases y tipos de párrafos en las diferentes lecturas textuales (narrativa, descriptiva, argumentativa y expositiva) aplicadas a documentos comerciales.  PHILLIS 66 sobre documentos administrativos (leyes decretos acuerdos y circulares entre otros) y contables (facturas, recibos de caja, comprobantes de egreso e ingreso, salida y entrada  Estudio de casos: o Caso Manix o Caso navegando entre signos de puntuación y ortografía  Seminario taller elaboración de documentos empresariales, aplicando la GTC 185 y NTC 1486. •Ambiente Requerido: Sala de informática, ambiente de formación,  Materiales: Papelería, Marcadores, Borradores, Bolígrafos, Lápices, Resmas de papel, Computadores, Video Beam o TV, Home Contacto DESARROLLO DE ACTIVIDADES Lea el siguiente texto y participe en el foro de socialización del tema (La lectura) LA LECTURA

1. ¿Qué es la Lectura? Es un proceso de captación, comprensión e interpretación de signos escritos. La Lectura como proceso abarca dos aspectos: -La Percepción visual, a través de locuaz es posible la captación de estructuras y frases escritas. -Comprensión mental de lo leído. Si se lee frecuentemente, logramos un entrenamiento, lo que nos permite mejorar nuestra habilidad perceptiva, así como la capacidad y rapidez en la comprensión. 2. Factores que intervienen en el proceso de la lectura: 2.1. Condiciones materiales. Éstas se refieren a la adecuada iluminación, buen estado de los ojos y ausencia de fatiga. 2.2. Condiciones psicológicas, requisito indispensable para lograr una lectura eficiente, ellas son tranquilidad, distensión y atención.

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVO,

SECRETARIADO COMERCIAL EJECUTIVO, AUXILIAR EJECUTIVO

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE

No haber captado la idea. No haber captado bien alguna idea. Hábito de regresar. Se sugiere para corregir este defecto de la lectura: -Seguir adelante en la lectura, aunque tengamos la duda de no haber captado plenamente la idea. -Leer activamente: es el modo más fácil para asegurar la comprensión y retención del material leído. -Tratar de analizar por qué se nos escapan las ideas y localizar exactamente la dificultad. La Vocalización Consiste en leer las palabras en voz alta, o acompañar la lectura con un movimiento de labios sin la emisión de sonidos audibles, lo que constituye un obstáculo para la plena eficacia de la lectura, ya que afecta la comprensión y la rapidez. En cuanto a la comprensión, la vocalización perjudica en razón de que el lector está demasiado pendiente de cada palabra, lo que a su vez es un obstáculo para mantener la agilidad mental, que permite seguir con flexibilidad el curso mismo del pensamiento. Existen dos tipos de vocalización: -Consciente: se aplica a aquellos que repiten cada palabra leída al pronunciar a media voz. -Inconsciente: es aquella donde no hay articulación con la lengua o los labios y sólo se utiliza la laringe. En este caso, las cuerdas vocales vibran sin la intervención voluntaria del sujeto, por acto reflejo. Subvocalización: consiste en repetir mentalmente cada una de las palabras durante el transcurso de la lectura; por lo tanto, no existe vibración acústica notable, más el lector "se oye" a sí mismo, como si hubiera una vocecilla interna que repite cada una de las palabras impresas. Existen dos tipos de Subvocalización: -De repetición: es un eco sin sentido alguno; por lo tanto, debe corregirse ya que perjudica la comprensión de lo leído. -De elaboración: es el proceso de elaboración que exige toda lectura comprensiva. Es útil porque ayuda al lector a entender más acertadamente el texto, ya que le permite entender, reflexionar, comparar sus conocimientos anteriores.

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVO,

SECRETARIADO COMERCIAL EJECUTIVO, AUXILIAR EJECUTIVO

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓMO LEER CON PROPÓSITO Los lectores competentes no leen a ciegas, lo hacen con un propósito. Se trazan un plan y se fijan una meta u objetivo. Este propósito, unido a la naturaleza de lo que están leyendo, les determina cómo leer. Y es que se puede leer de diferentes maneras en diferentes situaciones y con distintos objetivos. Por supuesto, la lectura tiene un propósito casi universal: entender lo que un autor tiene para decir sobre un tema determinado. Cuando leemos, transcribimos las palabras en significados. Previamente, el autor ha traducido ideas y experiencias y las ha expresado en palabras. Tomando esas mismas palabras debemos transcribirlas nuevamente al significado original propuesto por el autor, ayudándonos con nuestras propias ideas y experiencias. Interpretar con precisión el significado intencionado involucra un conjunto de actos analíticos, evaluativos y creativos. Desafortunadamente, pocas personas traducen con habilidad; pocas pueden reflejar con precisión el significado intencionado del autor, pues proyectan en el texto su propia interpretación. Sin intención, distorsionan o violan el significado original escrito por los autores. En general, leemos para entender qué quieren decir los autores. Pero nuestra lectura está influenciada por el propósito con el que leemos y por la naturaleza del texto mismo. Por ejemplo, si estamos leyendo solo por placer personal, pudiera no importar si no comprendemos completamente el texto. Simplemente podemos disfrutar las ideas que el texto genera en nosotros. Esto está bien, siempre y cuando seamos conscientes de que no comprendemos el texto con profundidad. Algunos de los distintos propósitos que pueden tenerse para leer, incluyen:

  1. Por puro placer: No requiere ningún nivel particular de habilidad.
  2. Para encontrar una idea sencilla: Esto puede requerir solamente ojear el texto.
  3. Para obtener información técnica específica: Se requieren habilidades para ojear con mayor cuidado.
  4. Para acceder, entender y apreciar un punto de vista novedoso: Se requieren habilidades para leer cuidadosamente cuando se trabaja con una serie de tareas desafiantes que extienden nuestras mentes.
  5. Para aprender un tema nuevo: Se requieren habilidades de lectura minuciosa que permitan interiorizar y apropiarse (tomar posesión) de un sistema organizado de significados. DESARROLLO DE UN "MAPA" DE CONOCIMIENTO Todo conocimiento existe en "sistemas" de significados, compuestos por ideas primarias, secundarias y periféricas, interrelacionadas. Podemos imaginar su representación gráfica como una serie de círculos que parten de un pequeño núcleo de ideas primarias o centrales, rodeado por círculos concéntricos de ideas secundarias, que se mueven hacia afuera, hasta llegar a un círculo externo de ideas periféricas. Las ideas primarias, contenidas en el núcleo, explican tanto las ideas secundarias como las periféricas. Siempre que leemos para adquirir conocimiento, debemos apropiarnos, en primera instancia, de las ideas primarias, pues son la clave para

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVO,

SECRETARIADO COMERCIAL EJECUTIVO, AUXILIAR EJECUTIVO

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE

Relación entre lectura crítica y pensamiento crítico Entre la lectura crítica y el pensamiento crítico se establece una estrecha interrelación: el pensamiento crítico permite que el lector haga seguimiento a su comprensión a medida que lee; si percibe que las aseveraciones del texto son ridículas o irresponsables, lo examina con mayor atención para poner a prueba su propia comprensión. Y viceversa, una persona puede pensar críticamente sobre un texto, únicamente si lo ha comprendido. Se puede elegir el aceptar o rechazar, pero se debe saber por qué. Se tiene una responsabilidad no solo consigo mismo, sino con los demás, de identificar las cuestiones o problemas en los que se está o no de acuerdo. Solamente así se podrán entender y respetar los puntos de vista de otras personas. Para poder reconocer y entender esos puntos de vista se debe estar en capacidad de leer críticamente: solo cuando se comprende un texto en su totalidad, desentramando el mensaje implícito del contenido, más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento.

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVO,

SECRETARIADO COMERCIAL EJECUTIVO, AUXILIAR EJECUTIVO

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVO,

SECRETARIADO COMERCIAL EJECUTIVO, AUXILIAR EJECUTIVO

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de

Evaluación

Evidencias de Conocimiento:

Cuestionario

Mapa conceptual

Evidencias de Desempeño:

Exposición - Socialización

Evidencias de Producto:

Talleres

-Técnica de la pregunta

-Herramienta Cuestionario

-Mapa conceptual

-Técnica de la Observación

– Herramienta Lista de

Chequeo

5. GLOSARIO DE TERMINOS; En esta parte debes crear tu propio glosario y definir cada una de

las palabras que intervienen y son las más comunes dentro de la competencia a desarrollar.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

 http://biblioteca.sena.edu.co/

 Bernabeu Morón, Natalia. La lectura crítica de los medios 3: la lectura crítica. Disponible

en: Quadraquinta

 Kurland, Daniel J. (2003). Lectura crítica versus pensamiento crítico. Disponible en:

Eduteka

 Nota sobre lectura crítica y pensamiento crítico (2003). Disponible en: Eduteka

 El Diccionario de la lengua española es la obra de referencia de la Academia. La última

edición es la 23.ª, publicada en octubre de 2014.

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVO,

SECRETARIADO COMERCIAL EJECUTIVO, AUXILIAR EJECUTIVO

Procedimiento de Desarrollo Curricular

GUÍA DE APRENDIZAJE

 Rodríguez Marcos, Javier (6 de febrero de 2011). «La i griega aún tiene esperanzas». El

País. Consultado el 18 de abril de 2013.

 Volver arriba↑ Marías, Javier (302011). «Discusiones ortográficas I». El País. Consultado el

18 de abril de 2013.

 Volver arriba↑ Marías, Javier (6 de febrero de 2011). «Discusiones ortográficas II». El País.

Consultado el 18 de abril de 2013.

 Escuela de Formación e Innovación. Administración Publica Los documentos

administrativos: concepto, funciones y características. (2015).

 http://www.christiangallegos.es/manual-basico-de-ortografia

 http://www.rae.es/sites/default/files/1ortografia_espanola_2010.pdf

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor

(es)

CARLOS CASTILLO T INSTRUCTORA

INSTRUCTORA

SERVICIOS

ADMINISTRATIVO

S Y COMERCIALES

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del

Cambio

Autor

(es)

INSTRUCTOR(A)