Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Seguridad en Trabajos con Corriente Eléctrica: Prevención de Riesgos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Matemáticas

Este documento ofrece información sobre la prevención de riesgos en trabajos con corriente eléctrica, incluyendo distancias mínimas de seguridad, medidas preventivas y equipos recomendados. Se detalla la importancia de especificar las distancias de seguridad según el método de trabajo y la tensión presente, así como las precauciones a tomar durante el lavado o limpieza de aisladores.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 20/07/2020

claudia-rojas-13
claudia-rojas-13 🇨🇱

1 documento

1 / 231

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Seguridad en Trabajos con Corriente Eléctrica: Prevención de Riesgos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

Prevención de Riesgos en Trabajos con Corriente Eléctrica - 1

Prevención de

Riesgos

en Trabajos con

Corriente Eléctrica

4 - Prevención de Riesgos en Trabajos con Corriente Eléctrica

conducta, donde el bienestar de quienes trabajan se tenga en cuenta en primer lugar como un valor ético y luego, como un factor de calidad y productividad. Ante los profundos y acelerados cambios que se producen en pos de la competitividad, el capital más importante que tienen las empresas son las personas, por lo que el énfasis ha de estar puesto en la participación activa y responsable de quienes trabajan y en la formación e información que reciben. La muerte, el daño, la enfermedad adquirida por ocasión del trabajo, representan una denuncia a la falta de valores y además provocan costosas pérdidas económicas, poniendo en riesgo la viabilidad de la empresa. Por ello, tenemos la convicción que invertir en las trabajadoras y trabajadores, es invertir en la competitividad.

Por otro lado, los representantes de los trabajadores y sus organizaciones, en la medida que fortalezcan su participación y sus conocimientos, consolidarán su capacidad para promover un sistema de relaciones laborales en el que los temas de salud y seguridad estén en la agenda de la negociación. La profundización y actualización de sus conocimientos los ubicarán en mejores condiciones para capacitar e informar al colectivo trabajador, para que por sí mismos velen por su calidad de vida en el trabajo y se conviertan en agentes de cambio en cada lugar.

La mejora de las condiciones de trabajo mediante la labor mancomunada de los actores de la producción, se convierte así en un punto de encuentro entre las necesidades sociales y económicas y los valores éticos que se persiguen.

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) es una entidad en jurisdicción del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que promueve la protección de los trabajadores y fomenta la prevención y mejoramiento real de las condiciones de trabajo, a través de acciones orientadas al mejoramiento de la calidad del empleo,

Prevención de Riesgos en Trabajos con Corriente Eléctrica - 5

en el marco de las orientaciones de la Organización Internacional del Trabajo sobre Trabajo Decente.

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) es una organización sindical que agrupa a los trabajadores de la construcción del país. La aplicación de metodologías de trabajo inadecuadas, procesos peligrosos y desconocimiento de normas de seguridad, hacen que el sector de la construcción tenga un alto índice de accidentes laborales. A través de la Fundación, UOCRA brinda capacitación y formación profesional a los trabajadores del sector, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.

La Fundación para la Promoción de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, a través del Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), viene desarrollando un amplio plan de capacitación dirigido a los actores sociales, promoviendo el consenso en materia de mejoramiento de las condiciones de trabajo y el establecimiento de mecanismos de cooperación y de diálogo que contribuyan a mejorar el nivel de salud de la población trabajadora.

Héctor Verón Superintendente Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)

Gerardo Martínez Secretario General Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA)

Juan Francisco Jorba Martínez Presidente Fundación para la Promoción de la Seguridad y Salud en el Trabajo (FUSAT)

José María Puppo Coordinador Ejecutivo Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo. Proyecto BID- FOMIN

Prevención de Riesgos en Trabajos con Corriente Eléctrica - 9

Introducción

En la última década y de acuerdo a las estadísticas oficiales, el número de accidentes ocasionados por la corriente eléctrica ha alcanzado alrededor de 12.000 lesiones. Las principales causas de los mismos en general se relacionan con aspectos derivados de la organización del trabajo, agravados por la falta de información y formación sobre los riesgos a los que las personas están expuestas y la forma de prevenirlos.

Ello indica que, si hubiera mayor inversión en actividades de Prevención, de manera que se realicen mejoras en las condiciones y medio ambiente de trabajo y se dotara a los trabajadores de los conocimientos necesarios, se reduciría significativamente los daños a la salud provocados por situaciones de riesgo que en muchos casos llegan a ser inadmisibles.

Para el logro de este objetivo y su sustentabilidad en el tiempo, sería conveniente además, implementar un sistema de gestión de la salud y seguridad en el trabajo, que, entre otros resultados, posibilitaría disminuir tantos costos sociales y económicos provocados por los infortunios laborales..

10 - Prevención de Riesgos en Trabajos con Corriente Eléctrica

Sólo así no habrán sido en vano los esfuerzos que vienen realizando en forma mancomunada la UOCRA, la SRT y la FUSAT, a través del Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo (BID/FOMIN).

Rubén Delfino Gerente de Prevención y Control Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)

Marta Pujadas Coordinadora del Área de Prevención de Riesgos Laborales UOCRA

Laura Montanaro Directora de Capacitación Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo. Proyecto BID- FOMIN

Prevención de Riesgos en Trabajos con Corriente Eléctrica - 13

1. Conceptos

¿Qué es la Corriente Eléctrica?

La corriente eléctrica es el flujo de electrones que pasa a través de un conductor.

¿Qué es un Material Conductor?

Es todo material que permite el paso del flujo de electrones a través de él. Los filamentos metálicos utilizados en los cables de utilización eléctrica son conductores. La electricidad fluye a través de ellos al igual que el agua fluye a través de una manguera y en el cuerpo humano lo hace como si fuera atravesando una esponja.

¿Qué es un Material Aislante?

Los materiales aislantes ofrecen resistencia al paso del flujo eléctrico, por ejemplo: el vidrio, el caucho (hule), el plástico y la madera seca.

14 - Prevención de Riesgos en Trabajos con Corriente Eléctrica

¿Qué es la Resistencia Eléctrica?

La Resistencia eléctrica se opone al flujo de electrones. La electricidad fluye a través de cualquier vía disponible, pero la mayoría de las veces toma el camino de menor resistencia.

¿Qué es un Circuito Eléctrico?

La Corriente Eléctrica fluye a lo largo de un ciclo o circuito. Estos pueden ser de Corriente Alterna (CA) o Corriente Continua (CC). La mayoría de los circuitos utilizados en una casa o en una obra en construcción son de CA y se los puede desglosar en 5 partes:

  1. Fuente Eléctrica
  2. Conductor Con Corriente que envía Electricidad
  3. Dispositivo de Consumo : una herramienta, luz eléctrica, etc.
  4. Conductor Neutro que devuelve Electricidad

16 - Prevención de Riesgos en Trabajos con Corriente Eléctrica

Ocurre cuando las personas entran en contacto con partes metálicas (masas) puestas accidentalmente bajo tensión a raíz de una falla de aislación.

¿Qué son las masas?

Es el conjunto de partes metálicas de aparatos, de equipos y de las canalizaciones eléctricas y sus accesorios ( cajas, gabinetes, etc ), que en condiciones normales, estan aisladas de las partes bajo tensión, pero que pueden quedar eléctricamente unidas con estas últimas a consecuencia de una falla.

¿Qué son los Seccionadores?

Son llaves que nos permiten interrumpir el flujo eléctrico del circuito a partir de dicho punto. Pueden ser tanto manuales como automáticos.

¿Cuáles son los dispositivos de Protección utilizados? Fusibles

18 - Prevención de Riesgos en Trabajos con Corriente Eléctrica

Diferencial de Fuga

Conocidos como Interruptor Diferencial o Disyuntor Diferencial. Deberá estar diseñado para abrir el circuito automáticamente cuando la corriente diferencial de fuga exceda un valor determinado de ajuste. La intensidad de corriente nominal no será mayor a 30 mA ( miliAmpere ) para asegurar la protección complementaria en caso de falla de las otras medidas de protección contra contactos Directos – Indirectos o imprudencia de los usuarios. ( Normas IRAM 2301 ) La utilización de este dispositivo no está reconocida como medida de protección completa y,por lo tanto, necesita ser complementado con fusibles o llaves termomágneticas y Sistemas de Puesta a Tierra.

Instalación de Puesta a Tierra (P.A.T.)

El circuito de Puesta a Tierra es una medida de Seguridad que provee un camino de baja resistencia para que circule una posible corriente diferencial de fuga en presencia de Contactos Directos o Indirectos. (Norma IRAM 2281 – Parte III)

20 - Prevención de Riesgos en Trabajos con Corriente Eléctrica

de que este dispositivo forme parte de la instalación.

¿Cuáles son los efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano?

Las diferentes reacciones que pueden producirse en el organismo humano tras el contacto con conductores bajo tensión son los siguientes :

  • Choque Eléctrico
  • Fibrilación Ventricular / Paro cardíaco / Infarto
  • Paro respiratorio
  • Quemaduras Graves
  • Tetanización (Contractura Muscular)
  • Hemorragias Internas
  • Quemadura de los Organos Internos

Y dependen de cierto número de elementos, que son:

  • La intensidad de la corriente.
  • La resistencia eléctrica del cuerpo.
  • La tensión de la corriente.
  • La frecuencia y forma de la corriente.

Prevención de Riesgos en Trabajos con Corriente Eléctrica - 21

  • El tiempo de contacto. - El trayecto de la corriente en el organismo.

¿Cuáles son los Niveles de Tensión con los que se trabaja?

De acuerdo con el Decreto 911/96 se consideran los siguientes niveles de tensión:

Muy Baja Tensión de Seguridad (MBTS)

En los ambientes secos y húmedos se considerará como tensión de seguridad hasta 24 Volt. En los mojados o impregnados de líquidos conductores, la misma será determinada en cada caso por el Responsable de Higiene y Seguridad, no debiéndose superar en ningún caso la MBTS.

Prevención de Riesgos en Trabajos con Corriente Eléctrica - 23

1. A Contacto

Usado en instalaciones de BT, consiste en separar al operario de las partes en tensión y de las tensión de tierra, con elementos y herramientas aislados.

2. A Distancia Consiste en la aplicación de técnicas, elementos y disposiciones de seguridad, tendientes a alejar al operario de los puntos con tensión empleando equipos adecuados. 3. A Potencial

Usado para líneas de transmisión de más de 33000 Volt. Consiste en aislar al operario del potencial de tierra y ponerlo al mismo potencial del conducto.

Prevención de Riesgos en Trabajos con Corriente Eléctrica - 25

2. Trabajos y Maniobras

con Baja Tensión

Trabajos y Maniobras en Instalaciones de Baja

Tensión

(Desde 24 V. hasta 1000 Volt)

Elementos de Protección Personal

La selección de los EPP estará a cargo del Responsable de Higiene y Seguridad de acuerdo con las tareas a realizar.

Procedimientos Preliminares

  • Antes de iniciar cualquier tipo de trabajo en BT se procederá a identificar el conductor o instalación sobre la que se deberá trabajar.
  • Toda instalación será considerada bajo tensión, mientras no se compruebe lo contrario con aparatos, detectores o verificadores, destinados a tal efecto.
  • No se emplearán escaleras metálicas, metros, aceiteras y otros