Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ELECTROCARDIOGRAMA ENSAYO, Monografías, Ensayos de Fisiología Humana

serie de pasos para leer un ECG, partes y significados del mismo

Tipo: Monografías, Ensayos

2016/2017

Subido el 11/12/2017

anna-reyes
anna-reyes 🇲🇽

4.3

(4)

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ECG
¿QUÉ ES UN ECG?
Es un registro graco de la actividad eléctrica del corazón. Es una
grabación de todos los potenciales de acción del corazón producidas
por las células nodulares y miocárdicas, se registran a través de
electrodos que se colocan en las muñecas, tórax y tobillos.
Un ECG normal está formado por complejos, intervalos y ondas; una
onda P, un complejo QRS y una onda T. Con frecuencia, aunque no
siempre, el complejo QRS está formado por tres ondas separadas: la
onda Q, la onda R y la onda S.
ONDA P: está producida por los potenciales eléctricos que se
generan cuando se despolarizan las aurículas antes del comienzo
de la contracción auricular, voltaje de 0.1 a 0.3 mv.
EL COMPLEJO QRS: está formado por los potenciales que se
generan cuando se despolarizan los ventrículos antes de su
contracción, es decir, a medida que la onda de despolarización se
propaga por los ventrículos, dura aproximadamente 0.12 ms, y
voltaje de 3 a 4 mv.
ONDA Q: inicia la despolarización ventricular, especícamente en el
septum, llega el impulso eléctrico al haz de hiz.
ONDA R: contracción del ventrículo izquierdo; despolarización.
ONDA S: la contracción ventricular inicia en el ventrículo derecho y
se completa, para seguir con la onda T.
ONDA T: está producida por los potenciales que se generan cuando
los ventrículos se recuperan del estado de despolarización. Este
proceso normalmente aparece en el músculo ventricular entre 0,25 y
0,35 s después de la despolarización y la onda T se conoce como
onda de repolarización, tiene un voltaje de 0.2 a 0.3 mv.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ELECTROCARDIOGRAMA ENSAYO y más Monografías, Ensayos en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

ECG

¿QUÉ ES UN ECG?

  • Es un registro grafico de la actividad eléctrica del corazón. Es una grabación de todos los potenciales de acción del corazón producidas por las células nodulares y miocárdicas, se registran a través de electrodos que se colocan en las muñecas, tórax y tobillos.
  • Un ECG normal está formado por complejos, intervalos y ondas; una onda P, un complejo QRS y una onda T. Con frecuencia, aunque no siempre, el complejo QRS está formado por tres ondas separadas: la onda Q, la onda R y la onda S.
  • ONDA P: está producida por los potenciales eléctricos que se generan cuando se despolarizan las aurículas antes del comienzo de la contracción auricular, voltaje de 0.1 a 0.3 mv.
  • EL COMPLEJO QRS: está formado por los potenciales que se generan cuando se despolarizan los ventrículos antes de su contracción, es decir, a medida que la onda de despolarización se propaga por los ventrículos, dura aproximadamente 0.12 ms, y voltaje de 3 a 4 mv.
  • ONDA Q: inicia la despolarización ventricular, específicamente en el septum, llega el impulso eléctrico al haz de hiz.
  • ONDA R: contracción del ventrículo izquierdo; despolarización.
  • ONDA S: la contracción ventricular inicia en el ventrículo derecho y se completa, para seguir con la onda T.
  • ONDA T: está producida por los potenciales que se generan cuando los ventrículos se recuperan del estado de despolarización. Este proceso normalmente aparece en el músculo ventricular entre 0,25 y 0,35 s después de la despolarización y la onda T se conoce como onda de repolarización , tiene un voltaje de 0.2 a 0.3 mv.
  • INTERVALO P-Q O P-R: El tiempo que transcurre entre el comienzo de la onda P y el comienzo del complejo QRS es el intervalo que hay entre el inicio de la excitación eléctrica de las aurículas y el inicio de la excitación de los ventrículos. Este período se denomina intervalo P Q. El intervalo P Q normal es de aproximadamente 0,16 s. (Con frecuencia este intervalo se denomina intervalo P R porque es probable que no haya onda Q.)
  • INTERVALO Q-T : La contracción del ventrículo dura casi desde el comienzo de la onda Q (onda R si no hay onda Q) hasta el final de la onda T. Este intervalo se denomina intervalo Q T y habitualmente es de aproximadamente 0,35 s.
  • SEGMENTO ST : es una línea isoeléctrica; separa a la despolarización de la repolarización, es la sístole ventricular y en este caso es la meseta de potencial del miocardio

En el ECG también hay derivaciones, y estas se van a dividir en hexaciales y precordiales:

Hexaciales

-bipolares

D1 brazo izquierdo +, brazo derecho -

D2 brazo derecho -, pierna izquierda +

D3 brazo izquierdo -, pierna izquierda +

-monopolares

aVR brazo derecho

aVL brazo izquierdo

aVF pierna izquierda

Precordiales

V1 4° espacio intercostal, borde esternal derecho

V2 4° espacio intercostal, borde esternal izquierdo

V3 línea equidistante entre V2 Y V

V4 5° espacio intercostal, línea media clavicular izquierdo

flutter auricular

es una arritmia en la que las aurículas se contraen más

rápido que los ventrículos.

Debido a que sólo hay un foco en esta arritmia, es posible ver algunas ondas de aspecto brusco en la línea base. Dichas ondas de flutter tienden a ser altas, anchas y “en dientes de sierra”. Te darás cuenta que cuando termina una ola de flutter, comienza otra de inmediato. Esto debido a que el circuito que estimula a las aurículas las contrae sin pausa. La frecuencia de estas ondas de flutter o aleteo es de aproximadamente 300 por minuto. Si todas estas ondas de conducción fueran conducidas a través de los ventrículos, veríamos una frecuencia cardíaca de 300 lpm., lo que sin duda conducirá a la pérdida de la conciencia. Afortunadamente, el nodo AV hace todo lo posible por controlar el ritmo cardíaco, y no permite que cada ola de flutter pase a través de los ventrículos. Hay cierta variación en la frecuencia en la que el nodo AV permite la conducción. La relación de las ondas de flutter por cada QRS puede ser 2:1, 3:1 o 4:1.

La taquicardia supraventricular (TSV)

puede ser el resultado de la estimulación demasiado rápida

del nódulo SA, o por algún trastorno genético de la

conducción. Lo más común es que la TSV se genere por

alguna interrupción o alteración del tejido de conducción

cerca (o a veces al interior) del nodo AV.

  • QRS estrecho ya que la conducción se mueve normalmente a través de los ventrículos
  • Onda P presente, pero a veces no visible si el ritmo cardíaco es demasiado rápido
  • Taquicardia
  • La TSV puede generarse en ráfagas cortas o puede ser sostenida
  • El paciente puede tener una baja en la TA, disnea, dolor precordial, síncope

La taquicardia ventricular

se origina en el sistema de conducción ventricular y forma

parte de las arritmias cardiacas potencialmente mortales.

  • No hay ondas P o si se ven, no siempre preceden inmediatamente a un QRS
  • Complejos QRS anchos
  • Taquicardia

sinusal, el complejo QRS termina en pico y es

delgado , pero en el caso de que este sea ancho y no

terminara en pico , se considera ventricular y se dice

que la masa ventricular esta crecida.

La frecuencia normal es de 60-100 lpm, y en mi caso se

obtuvo una frecuencia de 100 por lo tanto es normal

En el caso de tener una bradicardia tendremos una frecuencia

por debajo de 60 lpm,

y en caso de tener una taquicardia tendremos la frecuencia

arriba de 100 lpm

Eje cardiaco

  1. Vemos si el QRS de las derivaciones I y aVF es positivo o negativo, y con ese dato podemos determinar si el Eje Cardiaco es normal o está desviado: - (^) Si el QRS en I y aVF es positivo el eje es normal. - Si en I es positivo y en aVF es negativo el eje está desviado a la izquierda. - Si en I es negativo y en aVF es positivo el eje está desviado a la derecha. - Si en ambas es negativo el eje tiene desviación extrema.

En mi caso las derivaciones D1 y aVF son positivos, por lo

tanto el eje cardiaco es normal.

Adicional, deformado o en ocasiones invertido sin antecedentes de ondas P= contracción ventricular prematura; extrasístole, fibrilación

ONDA T: positiva (hacia arriba y corta)

Debajo de la línea base= hipoxia

Arriba de la línea base= leucemia (exceso de K+)

SEGMENTO ST: normal s negativo y T positivo

Arriba de la línea base= infarto al miocardio e hiperpotasemia

Debajo de la línea base= isquemia e hipopotasemia.

Longitud anormal= cicatrización del miocardio auricular

DERIVACIONES PRECORDIALES V2 Y V1: QRS negativo

Conclusiones:

ECG NORMAL, ritmo, FC, eje eléctrico cardiaco y ondas

normales, sin ninguna alteración más que aparición de

onda Q en V1 y V3 (no es común que aparezca)

Anabell Reyes Castro