Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origen del Latido Cardiaco y Actividad Eléctrica del Corazón: Un Análisis Detallado, Apuntes de Fisiología

Resumen Basico de ECG. Resumen Basico de ECG. Resumen Basico de ECG. Resumen Basico de ECG. Resumen Basico de ECG. Resumen Basico de ECG. Resumen Basico de ECG. Resumen Basico de ECG. Resumen Basico de ECG. Resumen Basico de ECG.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 22/04/2020

ELPL
ELPL 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ORIGEN DEL LATIDO CARDIACO Y ACTIVIDAD
ELECTRICA DEL CORAZON
Latido cardiaco se origina de un sistema de conducción
cardiaca especializado dentro del septum auriculoventricular
(nódulo sinoauricular (nódulo SA/marcapasos cardiaco: su
frecuencia de activación determina frecuencia de latido
cardiaco) genera impulsos que pasan por las vías auriculares
internodales; hasta el nódulo auriculoventricular (nódulo
AV); a través de este los impulsos van al el haz de His y sus
ramas, y mediante el sistema de Purkinje llegan al musculo
ventricular);
fibras miocárdicas tienen un potencial de membrana en reposo
de -90 mV El potencial de acción transmembrana de las células
miocárdicas individuales se caracteriza por la despolarización
rápida (fase 0), una repolarización rápida inicial (fase 1), una meseta (fase 2) y un proceso de
repolarización lenta (fase 3), el cual hace posible regresar al potencial de membrana en reposo
(fase 4). despolarización inicial se debe a la entrada de sodio a través de los conductos de
iones sodio de abertura rápida desactivación de los conductos de Na+ contribuye a la fase de
repolarización rápida entrada de calcio a través de los conductos de calcio de abertura más
lenta produce la fase de meseta, repolarización se debe a la salida neta de potasio a través de
múltiples tipos de conductos para este ion eléctricas de todas las fibras musculares del
corazón, registradas en forma extracelular constituye el electrocardiograma
Cuando el impulso cardiaco eléctrico atraviesa el corazón, la corriente se propaga desde el
miocardio a tejidos adyacentes circundantes. Parte de la corriente se propaga hacia la superficie
corporal; al colocar electrodos en la piel a lados opuestos del corazón pueden registrarse
potenciales eléctricos generados por la corriente, y su registro se conoce como
electrocardiograma (ECG).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origen del Latido Cardiaco y Actividad Eléctrica del Corazón: Un Análisis Detallado y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

ORIGEN DEL LATIDO CARDIACO Y ACTIVIDAD

ELECTRICA DEL CORAZON

Latido cardiaco se origina de un sistema de conducción cardiaca especializado dentro del septum auriculoventricular ( nódulo sinoauricular (nódulo SA/marcapasos cardiaco: su frecuencia de activación determina frecuencia de latido cardiaco) genera impulsos que pasan por las vías auriculares internodales ; hasta el nódulo auriculoventricular (nódulo AV); a través de este los impulsos van al el haz de His y sus ramas , y mediante el sistema de Purkinje llegan al musculo ventricular); fibras miocárdicas tienen un potencial de membrana en reposo de -90 mV El potencial de acción transmembrana de las células miocárdicas individuales se caracteriza por la despolarización rápida (fase 0), una repolarización rápida inicial (fase 1), una meseta (fase 2) y un proceso de repolarización lenta (fase 3), el cual hace posible regresar al potencial de membrana en reposo (fase 4). despolarización inicial se debe a la entrada de sodio a través de los conductos de iones sodio de abertura rápida desactivación de los conductos de Na+ contribuye a la fase de repolarización rápida entrada de calcio a través de los conductos de calcio de abertura más lenta produce la fase de meseta, repolarización se debe a la salida neta de potasio a través de múltiples tipos de conductos para este ion eléctricas de todas las fibras musculares del corazón, registradas en forma extracelular constituye el electrocardiograma Cuando el impulso cardiaco eléctrico atraviesa el corazón, la corriente se propaga desde el miocardio a tejidos adyacentes circundantes. Parte de la corriente se propaga hacia la superficie corporal; al colocar electrodos en la piel a lados opuestos del corazón pueden registrarse potenciales eléctricos generados por la corriente, y su registro se conoce como electrocardiograma (ECG).

CARACTERISTICAS ECG NORMAL

Formado por: Onda P: potenciales eléctricos generados al despolarizarse las aurículas antes de comenzar a contraerse (sístole auricular) Complejo QRS (onda Q, R, S): formado por potenciales generados al despolarizarse los ventrículos antes de su contracción (sístole ventricular) Onda T: producida por potenciales generados al comenzar a repolarizarse los ventrículos (~0.25-0.35 seg después) principios de despolarización/repolarización cap 5 Fibra muscular cardíaca única en las cuatro fases de la despolarización (rojo) y la repolarización. Durante la despolarización el potencial negativo normal del interior de la fibra se invierte y se hace ligeramente positivo en el interior y negativo en el exterior. A. Despolarización: cargas positivas del interior (rojo) y las cargas negativas del exterior (rojo), desde la izquierda a derecha. primera mitad de la fibra despolarizada, mientras que la mitad restante sigue polarizada. Por tanto, el electrodo izquierdo del exterior de la fibra está en una zona de negatividad, y el electrodo derecho está en una zona de positividad, lo que hace que el medidor registre un valor positivo. A la derecha: registro de los cambios de potencial entre los dos electrodos, que se registran con un medidor de registro de alta velocidad. B. despolarización se ha propagado por toda la fibra muscular, y el registro de la derecha vuelve a cero porque los dos electrodos ahora están en zonas de igual negatividad. La onda completa es una onda de despolarización porque se debe a la propagación de la despolarización a lo largo de la membrana de la fibra muscular. C. mitad de la repolarización de la misma fibra muscular, exterior de la fibra se vuelve positivo. En este punto el electrodo izquierdo está en una zona de positividad y el electrodo derecho está en una zona de negatividad. polaridad negativo. D. fibra muscular se ha repolarizado completamente, y los dos electrodos en zonas positivas, no se registra ninguna diferencia de potencial entre ellos. Por tanto, en el registro de la derecha el potencial vuelve una vez más a cero. Esta o nda negativa completa es una onda de repolarización porque se debe a la propagación de la repolarización a lo largo de la membrana de la fibra muscular

(el complejo QRS), pero en muchas otras fibras tarda hasta 0,35 s. Así, el proceso de repolarización ventricular se extiende a lo largo de un período prolongado, de aproximadamente 0,15 s. Por este motivo la onda T del ECG normal es una onda prolongada, aunque el voltaje de la onda T es mucho menor que el voltaje del complejo QRS, en parte debido a esta duración prolongad a. Calibración del voltaje y el tiempo del electrocardiograma las líneas de calibración horizontal hacia arriba o hacia abajo en el ECG estándar representan 1 mV, con la positividad hacia arriba y la negatividad hacia abajo. Las líneas verticales del ECG son las líneas de calibración del tiempo. Un ECG típico se realiza a una velocidad de papel de 25 mm/s,. Por tanto, cada 25 mm en dirección horizontal corresponden a 1 s y cada segmento de 5 mm, indicado por las líneas verticales oscuras, representa 0,2 s. Después los intervalos de 0,2 s están divididos en cinco intervalos más pequeños por líneas finas, cada una de las cuales representa 0,04 s. Voltajes normales en el electrocardiograma Los voltajes de las ondas que se registran en el ECG normal dependen de la manera en la que se aplican los electrodos a la superficie del cuerpo y de la proximidad de los electrodos al corazón. Cuando un electrodo está colocado directamente sobre los ventrículos y un segundo electrodo está localizado en otra localización del cuerpo alejada del corazón, el voltaje del complejo QRS puede ser de hasta 3 a 4 mV. Incluso este voltaje es pequeño en comparación con el potencial de acción monofásico de 110 mV que se registra directamente en la membrana del músculo cardíaco. Cuando los ECG se registran con electrodos en los dos brazos o en un brazo y una pierna, el voltaje en el complejo QRS habitualmente es de 1 a 1,5 mV desde el punto más elevado de la onda R hasta el punto más profundo de la onda S; el voltaje de la onda P está entre 0,1 y 0,3 mV, y el de la onda T está entre 0,2 y 0,3 mV. Intervalo P-Q o P-R El tiempo que transcurre entre el comienzo de la onda P y el comienzo del complejo QRS es el intervalo que hay entre el inicio de la excitación eléctrica de las aurículas y el inicio de la excitación de los ventrículos. Este período se denomina intervalo P-Q. El intervalo P-Q normal es de ~ 0,16 s. (Con frecuencia este intervalo se denomina intervalo P-R porque es probable que no haya onda Q.) Intervalo Q-T La contracción del ventrículo dura casi desde el comienzo de la onda Q/R hasta el final de la onda T. Este intervalo se denomina intervalo Q-T y habitualmente es de ~ 0,35 s. Determinación de la frecuencia del latido cardíaco a partir del electrocardiograma La frecuencia del latido cardíaco se puede determinar fácilmente a partir del ECG porque la frecuencia cardíaca es el recíproco del intervalo de tiempo entre dos latidos cardíacos sucesivos. Si el intervalo entre dos latidos, que se determina a partir de las líneas de

calibración del tiempo, es de 1 s, la frecuencia cardíaca es de 60 latidos/min. El intervalo normal entre dos complejos QRS sucesivos en una persona adulta es de aproximadamente 0, s, lo que corresponde a una frecuencia cardíaca de 60/0,83 veces por minuto, o 72 latidos/min. Flujo de corriente alrededor del corazón durante el ciclo cardíaco Flujo de corrientes eléctricas en el tórax alrededor del corazón Músculo ventricular situado en el interior del tórax. Incluso los pulmones, aunque están llenos de aire en su mayor parte, conducen la electricidad en una magnitud sorprendente, y los líquidos de los demás tejidos que rodean el corazón conducen la electricidad incluso con más facilidad. Por tanto, el corazón realmente está suspendido en un medio conductor. Cuando una porción de los ventrículos se despolariza y, por tanto, se hace electronegativa en relación con el resto, la corriente eléctrica fluye desde la zona despolarizada hacia la zona polarizada en rutas sinuosas largas Sistema de Purkinje: recordar que la primera zona de los ventrículos a la que llega el impulso cardíaco es el tabique , y poco después se propaga a la superficie interna del resto de la masa de los ventrículos. Este proceso hace que las zonas internas de los ventrículos sean electronegativas y que las paredes externas de los ventrículos sean electropositivas , de modo que la corriente eléctrica fluye a través de los líquidos que rodean los ventrículos en trayectos elípticos, como señalan las flechas curvas de la figura. Si se realiza el promedio algebraico de todas las líneas de flujo de corriente (las líneas elípticas) se encuentra que el flujo medio de corriente tiene negatividad hacia la base del corazón y positividad hacia la punta. Durante la mayor parte del resto del proceso de despolarización la corriente también sigue fluyendo en esta misma dirección, mientras que la despolarización se propaga desde la superficie endocárdica hacia el exterior a través de la masa del músculo ventricular. Después, inmediatamente antes de que la despolarización haya completado su trayecto a través de los ventrículos, la dirección media del flujo de corriente se invierte durante aproximadamente 0, s, fluyendo desde la punta ventricular hacia la base, porque la última parte del corazón que se despolariza son las paredes externas de los ventrículos cerca de la base del corazón.

Derivación III Registrar derivación III de las extremidades, el terminal negativo del electrocardiógrafo se conecta al brazo izquierdo y el terminal positivo a la pierna izquierda. Esta configuración significa que el electrocardiógrafo registra una señal positiva cuando el brazo izquierdo es negativo respecto a la pierna izquierda. Triángulo de Einthoven Triángulo de Einthoven, alrededor de la zona del corazón. Este diagrama ilustra que los dos brazos y la pierna izquierda forman vértices de un triángulo que rodea el corazón. Los dos vértices de la parte superior del triángulo representan los puntos en los que los dos brazos se conectan eléctricamente a los líquidos que rodean el corazón y el vértice izquierdo es el punto en el que la pierna izquierda se conecta a los líquidos. Ley de Einthoven La ley de Einthoven afirma que si los ECG se registran simultáneamente en las tres derivaciones de las extremidades, la suma de los potenciales registrados en las derivaciones I y III debe ser igual al potencial en la derivación II. En otras palabras, si en cualquier momento dado se conocen los potenciales eléctricos de dos cualesquiera de las tres derivaciones electrocardiográficas bipolares de las extremidades, se puede determinar la tercera simplemente sumando las dos primeras. Ha de tenerse en cuenta, sin embargo, que se deben observar los signos positivos y negativos de las diferentes derivaciones cuando se haga esta suma. Por ejemplo, consideremos que momentáneamente, el brazo derecho es –0,2 mV (negativo) respecto al potencial medio del cuerpo, el brazo izquierdo es +0,3 mV (positivo) y la pierna izquierda es +1 mV (positivo). Observando los medidores de la figura se puede ver que la derivación I registra un potencial positivo de +0,5 mV, porque esta es la diferencia entre los – 0,2 mV del brazo derecho y los +0,3 mV del brazo izquierdo. De manera similar, la derivación III registra un potencial positivo de +0,7 mV, y la derivación II registra un potencial positivo de +1,2 mV, porque estas son las diferencias de potencial instantáneas entre los pares de extremidades respectivos. Ahora obsérvese que la suma de los voltajes de las derivaciones I y III es igual al voltaje de la derivación II; es decir, 0,5 más 0,7 es igual a 1,2. Matemáticamente este principio, denominado ley de Einthoven, es cierto en cualquier momento dado mientras se registren los tres ECG bipolares «estándar». Electrocardiogramas normales registrados en las tres derivaciones bipolares estándar de las extremidades Registro de los ECG de las derivaciones I, II y III. Es evidente que los ECG de estas tres derivaciones son similares entre sí porque todos registran ondas P positivas y ondas T positivas,

y la mayor parte del complejo QRS también es positiva en todos los ECG. Cuando se analizan los tres ECG se puede demostrar, con mediciones cuidadosas y teniendo en cuenta las polaridades, que en cualquier momento dado la suma de los potenciales de las derivaciones I y III es igual al potencial de la derivación II, lo que ilustra la validez de la ley de Einthoven. Como los registros de todas las derivaciones bipolares de las extremidades son similares entre sí, no importa mucho qué derivación se registra cuando se quieren diagnosticar diferentes arritmias cardíacas, porque el diagnóstico de las arritmias depende principalmente de las relaciones temporales entre las diferentes ondas del ciclo cardíaco. Sin embargo, cuando se desea diagnosticar la lesión del músculo ventricular o auricular o del sistema de conducción de Purkinje sí importa mucho qué derivaciones se registran, porque las alteraciones de la contracción del músculo cardíaco o de la conducción del impulso cardíaco modifican mucho los patrones de los ECG en algunas derivaciones, aunque pueden no afectar a otras. Derivaciones del tórax (derivaciones precordiales) Con frecuencia se registran ECG con un electrodo situado en la superficie anterior del tórax directamente sobre el corazón en uno de los puntos mostrados. Este electrodo se conecta al terminal positivo del electrocardiógrafo, y el electrodo negativo, denominado electrodo indiferente, se conecta a través de resistencias eléctricas iguales al brazo derecho, al brazo izquierdo y a la pierna izquierda al mismo tiempo. Habitualmente se registran seis derivaciones estándar del tórax, una cada vez, desde la pared torácica anterior, de modo que el electrodo del tórax se coloca secuencialmente en los seis puntos que se muestran en el diagrama. Los diferentes registros se conocen como derivaciones V1, V2, V3, V4, V5 y V6.